- hace 6 meses
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Hermanos, ¿cómo les fue en esta pausa?
00:27Finalmente, ¿cómo les fue con la pregunta de cómo recibimos personalmente el prólogo?
00:36Avanzando, también nos preguntamos, nos debemos de preguntar, ¿cómo entonces nosotros podemos traducir la palabra que Juan utiliza?
00:49¿Cómo traducir la palabra logos del griego a nuestro lenguaje cotidiano?
00:57En realidad, debemos de hacer aquí referencia a la tradición bíblica.
01:04Juan escribe su evangelio en griego, y esto automáticamente debe de enviarnos a la Septuaginta, la traducción griega del Antiguo Testamento,
01:17de la cual seguramente ustedes ya han escuchado hablar en otros cursos con la maestra Carla, por ejemplo.
01:25La Septuaginta utiliza la palabra logos para hablar de la palabra de Dios, y Juan guarda este significado.
01:38Sin embargo, Juan es judío, y también hace referencia a la tradición judía del Dabar.
01:49La palabra Dabar es la palabra heblea para hablar de la palabra de Dios.
01:59Y en la concepción judía, en la teología judía, Dabar es una palabra divina y creadora.
02:10Para los judíos, en la concepción judía, Dios crea por su palabra, y Dios se revela como creador
02:23por su palabra, por su palabra, por ejemplo, y más que un ejemplo, en el recito de la creación,
02:32en el capítulo 1 del Génesis, en la obra creadora de Dios, se dice, y Dios dijo, y se hizo.
02:45Es decir, que cuando Dios habla cosas, suceden.
02:50Y no solamente como una orden, como cuando un hombre que tiene autoridad le da la orden a un súbdito.
02:59No, es más profundo.
03:02Cuando Dios da su palabra, la creación automáticamente sigue, inmediatamente sigue.
03:11La creación es efecto de la palabra.
03:14Y el evangelista Juan tiene esta concepción de palabra creadora, cuando dice, por ejemplo, en el versículo 3 del prólogo,
03:26todo se hizo por él, por el Logos, y sin él no se hizo nada de cuanto existe.
03:33Para hablar de esta eficacia divina de la palabra de Dios, hay otro texto que es un texto base para nuestra concepción,
03:50nuestra teología de la palabra de Dios.
03:53Un texto de suma importancia, un texto que incluso lo debemos de meditar,
04:00o incluso debemos de copiar a mano en un papel bonito, con una bonita escritura,
04:05y ponerlo como separador en nuestras Biblias, ponerlo como un póster, como una palabra motivacional.
04:11Porque finalmente es un texto que nos da y que nos hace conocer cómo es la palabra de Dios.
04:20Este texto se encuentra en la Carta a los Hebreos, capítulo 4.
04:27Vamos a leerlo para descubrir cómo Dios mismo da a conocer su palabra.
04:35Leemos entonces en la Carta a los Hebreos, capítulo 4, versículos 12 y 13.
04:42Porque la palabra de Dios tiene vida y poder.
04:46Todo está claramente expuesto ante aquel a quien tenemos que rendir cuentas.
05:10En este texto de la Carta a los Hebreos, el autor nos habla de la eficacia, de la fuerza, de la vida de la palabra de Dios.
05:22Dios en su palabra, como les decía, es creador.
05:26La palabra de Dios es creadora.
05:29Lo que Dios dice es inmediatamente eficaz.
05:33Yo no puedo decir que llueva, y si lo digo, pues no necesariamente está lloviendo.
05:40Cuando Dios dice que esto sea, sí se realiza, sí se hace.
05:47Tal es la fuerza de la palabra de Dios.
05:50Tal es la manera en la cual conocemos a Dios como un Dios creador a través de su palabra.
05:56También tenemos que tomar en cuenta la tradición cristiana.
06:03San Jerónimo, un padre de la iglesia, el traductor de la Biblia, de los textos originales al latín.
06:11Esta traducción la conocemos como la Vulgata, que es de hecho una base para la traducción de nuestras lenguas actuales de la Biblia.
06:22Él, San Jerónimo, cuando estaba leyendo el Evangelio de Juan y se encontraba con la palabra griega logos, opta por traducirla en verbum.
06:36San Jerónimo escoge verbo por encima de lexis o vocablo, otras dos palabras en latín, pero no lo hace.
06:47La lección que San Jerónimo hace de la palabra verbum expresa una palabra que implica una acción, que tiene una acción.
06:59De hecho, esto sería el significado español de la palabra verbo.
07:04Para la Vulgata, el verbum es el hijo de Dios, porque en todo ha sido creado.
07:11Los griegos, la cultura griega, con toda la riqueza de la filosofía, de la mitología, ellos conocían el concepto de logos.
07:27Para los griegos, el arquitecto del universo, el ideal de orden y de razón es siempre el logos.
07:37Para los griegos, el logos es la orden, o el orden, la razón, el arquetipo del universo.
07:46Para los filósofos griegos, esto sería el principio filosófico, logos.
07:57Verbo es la palabra en latín que utiliza San Jerónimo.
08:03Y San Jerónimo lo hace para dar a entender el doble significado de logos.
08:09Para tener en cuenta lo que los filósofos griegos tenían en su concepto de logos.
08:16Y también para tener en cuenta la teología judía del dabar, el dabar adonai, la palabra del Señor.
08:27Este dabar adonai, del hebreo, se traduce en griegos por el logos kiriu, es decir, la palabra de Dios.
08:39Aquí nosotros mantenemos la palabra logos, sin traducirla.
08:48En este estudio no quise utilizar la palabra palabra, ni tampoco la palabra verbo.
08:55Al mantener logos, sin traducirlo, nos permite tener en cuenta este doble significado.
09:03Que de hecho, parece que es la intención que Juan quiere dar.
09:09Es una traducción o es una falta de precisión, pero parece que Juan la permite.
09:17Por una parte, cuando Juan utiliza logos, tiene en cuenta la filosofía griega, la idea de orden, de arquetipo, de razón.
09:30Y por otra parte, Juan también tiene en mente la teología judía.
09:37La traducción de la palabra de Dios es el logos de Dios, es decir, la palabra que es creadora.
09:47Por eso, Juan utiliza la palabra logos y nosotros, en nuestro estudio, quisimos guardar logos sin traducir.
09:55Guardar la palabra logos finalmente nos ayuda a comprender la intención de Juan de mostrar que la segunda persona de la eternidad es Dios mismo por el cual todo ha sido creado.
10:12Y esto también en referencia directa al dabar bíblico, al dabar del Antiguo Testamento, que es la palabra de Dios.
10:23Y por último, lo que me impulsa a mí, hermano Vicente, como tu profesor, es que al guardar logos sin traducir por palabra o por verbo,
10:37el dejar logos sin traducción, es que si buscamos en el diccionario de la Real Academia Española,
10:46cuando tú consultas la palabra logos, da como significado que en la teología cristiana, este logos es el verbo o el Hijo de Dios.
11:00Por eso, nos adentramos o nos atrevemos a guardar la palabra logos sin traducir.
11:07Jesús, el logos de Dios.
11:10Debemos finalmente descubrir que, más allá de la dificultad de traducir la palabra logos,
11:19tenemos que penetrar en la persona del Hijo de Dios como el logos eterno de Dios, pero que nos es dado.
11:32¿Cómo recibimos finalmente a este logos?
11:35¿Cómo recibimos a Jesús?
11:38El logos que se encarna, la palabra creadora de Dios que se encarna, pero no una realidad como los judíos veían, impersonal.
11:47No, es la persona misma de la Trinidad, la segunda persona, que se hace mi hermano, que se hace mi amigo, puesto que camina con los hombres.
12:00El logos se hizo carne y habitó entre nosotros, idea central del prólogo de San Juan.
12:09Y si hace un momentito te hablaba de San Jerónimo, de la tradición cristiana, es porque tú y yo hacemos parte de esta tradición cristiana.
12:19La tradición cristiana es que somos parte de este bagaje espiritual, somos parte de una herencia, o más bien somos herederos de un gran tesoro.
12:31La iglesia, la iglesia católica, nuestra madre, al darnos los sacramentos, al darnos un canal de gracia, al ser para nosotros un canal de gracia,
12:45también nos transmite la palabra de Dios.
12:50Yo leo la palabra de Dios en comunión con la iglesia.
12:54Yo leo la escritura conforme a la iglesia la ha interpretado a lo largo de siglos.
13:01Y por eso hemos escuchado a grandes teólogos que se han dedicado horas, horas, días y todo su tiempo finalmente al estudio de esta palabra, al estudio de la escritura.
13:14Pienso por ejemplo aquí en tres personajes importantes para la tradición cristiana.
13:19San Jerónimo, el traductor de la Biblia, San Agustín, un gran predicador, Santo Tomás de Aquino, un gran teólogo.
13:27Pero ellos empezaron como tú y como yo.
13:32Así, sencillamente, leyendo como hijos, como niños, la escritura.
13:40Sacando apuntes, confrontando los pasajes y finalmente adentrándose en una oración.
13:49Que esta lectura del prólogo no sea solamente algo racional para ti.
13:55Que no sea solamente el conocer conceptos, el quedarse en traducciones, que si verbo, que si palabra, no.
14:03Que podamos encontrarnos con Cristo.
14:06Que podamos encontrarnos con el Logos.
14:10Que podamos encontrarnos finalmente con aquel que es nuestra luz.
14:17La palabra, el Logos, es la luz que viene a iluminar a todo hombre.
14:25Déjate iluminar por la luz del Logos de Dios.
14:30También te invito a estar muy al pendiente de la siguiente sesión, puesto que también seguiremos viendo el prólogo de San Juan.
14:40Tan grande es, tan vasto es el contenido que este prólogo nos deja, que hace falta una sesión más para poder profundizar en él.
14:51Y allí veremos finalmente el comentario de algunas palabras, de algunas frases claves de este prólogo.
14:58Así que estés muy en pendiente porque la sesión va a estar muy interesante.
15:02Finalmente, que el Señor te bendiga.
15:06Que te bendiga en tu vida, que te bendiga en tu trabajo, con tu familia.
15:09Pero también que el Señor te bendiga encontrándote con Él.
15:15El Señor te bendiga cada vez que abres la Escritura para que Él esté allí presente.
15:20Y que esta sea la bendición.
15:22Es lo que yo imploro sobre ti para que el Señor esté allí muy presente en tu vida.
15:29Finalmente, que Dios te bendiga.
15:32Gracias por ver el video.
Recomendada
15:48
|
Próximamente
9:38
22:19
16:14
17:45
15:01
11:53
13:39
14:46
18:59
18:26
9:04
12:31
15:45
1:51
1:33
1:01
34:26
1:14:50
1:19:18
1:27:07
1:10:16
1:16:55
1:13:58
1:08:21
Sé la primera persona en añadir un comentario