Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 9 meses
Julia García González, magistrada de circuito, señala que la democracia va más allá de las urnas. Defiende la idea de que implica un sistema de contrapesos que proteja a las minorías y respete las instituciones y el ámbito jurídico.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tal? Sigo platicando con la magistrada Julia García. Muchas gracias, magistrada,
00:20por continuar esta conversación. Le dejé planteado anoche que nos diera su opinión
00:27sobre el ejemplo para el mundo de la democracia mexicana con la elección de jueces, magistrados
00:34y ministros a que se refirió la presidenta Claudia Shelman. Bueno, en realidad me parece
00:41que tiene un concepto muy restringido de lo que es la democracia y valdría la pena que
00:50ella, que es científica, pues recurriera a verdaderos especialistas, a gente verdaderamente
00:58capacitada en estos rubros. ¿Y por qué lo digo? Porque la teoría política ha avanzado
01:04mucho en estos temas. No estamos hablando sólo de esa democracia donde se supone que
01:13es el gobierno de las mayorías y donde a partir del voto esta es una democracia electiva
01:19que es, digamos, la primera faceta de la democracia, la más elemental que hay. Porque
01:25ahora la teoría política ha avanzado en estos ámbitos y lo que nos dice es que hay
01:32que aspirar a una democracia deliberativa donde en igualdad de condiciones las personas
01:39seamos capaces de dialogar, de disentir y verdaderamente de hacer un ejercicio democrático
01:47para alcanzar el bien común que es a lo que aspiramos cuando vivimos en un estado.
01:54Mientras esto sea posible, es decir, mientras podamos deliberar en igualdad de condiciones,
01:59pues en realidad también hay otros aspectos, otros ámbitos de la democracia que son muy
02:04importantes. De modo que quedarnos sólo en la democracia electiva en realidad desconoce
02:11que aspiramos a vivir en una democracia constitucional. ¿Qué implica vivir en una democracia constitucional?
02:19Por un lado que efectivamente, bueno, pues haya este paso previo de las elecciones donde
02:26las personas concurramos a las urnas y a través del voto elijamos a quienes nos van a representar,
02:33pero no sólo se queda en eso. Lo que implica una democracia constitucional supone un sistema
02:39de pesos y contrapesos no sólo para privilegiar a esas mayorías que eligieron, sino para cuidar
02:47de las minorías. Cuidar de las minorías implica entonces precisamente un sistema donde se respeten
02:56las instituciones, se respete el ámbito jurídico y a partir de ello se nos garanticen los derechos
03:04humanos. ¿Porque qué implica el respeto a los derechos humanos? El necesario límite del poder
03:12público, el poder público que tiene que actuar exclusivamente dentro de los ámbitos que le
03:18permiten ya sea en la constitución o todas las leyes que de ella emanen y a partir de ello la
03:26existencia de tribunales imparciales objetivos que puedan corroborar que las autoridades estén
03:34actuando no dentro de esos márgenes, de lo contrario lo que estamos atestiguando es una
03:40sobre concentración de poder político o de poder público en un solo grupo, en una sola persona,
03:48si hablamos del ejecutivo en un solo grupo, si hablamos del legislativo y estos grupos el gran
03:55riesgo, el gran peligro que corremos como sociedad es que con las manos en la cintura pueden ignorar
04:02a las minorías, aquellas que no votaron por su proyecto político, aquellas que tienen una agenda
04:08distinta, aquellas que tienen una visión distinta y entonces eso, si lo advertimos desde ese punto
04:16de vista, pues erosiona la democracia. ¿Por qué? Porque en realidad sobre el concentre el poder,
04:23pues por eso podemos hablar de autoritarismos, ¿no? Donde hay una clara cooptación del poder
04:31judicial, como está ocurriendo con esta reforma, donde se han suprimido órganos
04:37constitucionales autónomos que además abonan a esa transparencia que tiene que ser propia del
04:44poder político y del poder público, ahora mismo podemos hablar de la supresión del INAI para
04:50acceder a la información pública y todo ello va encaminado precisamente a que ese poder se
04:59siga concentrando en pocas manos. Entonces, volviendo a la pregunta inicial, pues en
05:05realidad esta información que da la presidenta de la república no solo es problemática por
05:12incompleta, sino que además pues nos hace ver como un país que no entiende que el concepto
05:20democracia tiene que avanzar, que no estamos solo hablando de esa democracia. No es solo
05:26un número de votos, no es tampoco contar manos alzadas. Principalmente la votación en urnas es
05:35una variante de la mano alzada, una variante digamos en papel o documental. Y es la más
05:41elemental, la más básica, ¿no? Pero en esto de la elección de jueces, magistrados y ministros que
05:49serán propuestos por los tres poderes y de manera notable por dos poderes que están en un mismo
06:00movimiento político, que son el poder ejecutivo y el legislativo, hay el riesgo además de que
06:08se cuelen otras fuerzas, no necesariamente políticas, sino delincuenciales, como es el
06:16caso, acabamos de ver en las semanas anteriores, en un ayuntamiento de Michoacán, en que la
06:25alcaldesa de esa demarcación le da las gracias a una banda de narcotraficantes por regalos de fin
06:37de año que le dio a la población. Yo no quiero imaginar quién será impuesto ahí como juez o
06:45jueza o magistrado o magistrada si son poderes que están por encima inclusive del poder político.
06:53Así es. Esos poderes fácticos que de alguna manera no hay forma de controlarlos, ¿no? Porque no hay
07:02vías institucionales por virtud de las cuales podamos verificar su actuación y controlarla,
07:09¿no? Que se supone que para eso está el juicio de amparo, que es el que resolvemos desde la
07:15judicatura federal, que tiene como propósito vigilar el respeto de los derechos humanos y
07:22que las autoridades no se entrometan de manera indebida en nuestra esfera de derechos. El que
07:29lo haga la delincuencia organizada sin ningún límite, pues desde luego es un riesgo gravísimo,
07:35no solo para la población, para el Estado mismo en México, ¿no? Porque además, bueno, pues hay que
07:43tener en cuenta que hay lugares, zonas enteras de este país que están cooptadas por la delincuencia
07:51organizada y a partir de ello imaginemos que además los jueces y las juezas tengan ese
07:58respaldo fáctico. Pensemos en esos jueces y juezas, se nos ofreció y así está violando todos los
08:06estándares internacionales este tema de los jueces y juezas sin rostro, ¿no? Que se ha dicho en las
08:13Cortes Internacionales que es violatorio de derechos porque yo tengo derecho de saber quién
08:18me va a juzgar, primera. Y segunda, ¿qué seguridad les van a ofrecer a estas personas juzgadoras si
08:26las van a sacar a hacer campaña? ¿Van a tener que salir en la boleta? Es decir, ¿cómo las van a
08:32cuidar si primero las van a obligar a estar en esta fase de la campaña, de las votaciones, etcétera?
08:40Todo mundo va a saber quién es, de modo que ya cuando sea un juez o jueza que se ocupe de estos
08:47temas de la delincuencia organizada, de los grandes capitales, etcétera, cualquiera va a saber quién
08:52es esa persona que ya hizo campaña y que ya estuvo en una boleta.
08:56Si lo entiendo bien, magistrada Julia García, en realidad este nuevo sistema de elección de jueces, magistrados y ministros debilita al Estado mexicano.
09:12Y el Estado mexicano está por enfrentar a finales de este mes, a partir del día 20 o algo así, un gobierno que se anticipa muy agresivo en Estados Unidos encabezado por Donald Trump.
09:31Y quizás esta reforma del Poder Judicial nos pone en una situación de debilidad frente a la fortaleza de esa potencia y en otros escenarios mundiales. ¿Usted qué piensa?
09:47Sin duda es así. Lo primero que tendría que hacer el Estado mexicano es fortalecer sus instituciones para hacer frente a esos embates del extranjero.
09:59¿Cómo fortalecer nuestras instituciones? Precisamente contando con un marco jurídico que se respete, que garantice este sistema de pesos y contrapesos, donde por un lado haya límites al poder público y por otro lado se salvaguarden con absoluta seguridad los derechos y las libertades de las personas.
10:23Otro componente, si estamos hablando de este tema del autoritarismo y que debe preocuparnos de verdad muchísimo, es esta reforma de la prisión preventiva oficiosa. ¿La prisión preventiva oficiosa qué implica?
10:38Implica que si hay indicios, es decir, si yo tengo dos vecinos que les caigo mal por cualquier circunstancia y me imputan un delito grave de los que vienen ya en la Constitución, no tengo derecho de enfrentar ese proceso en libertad.
10:58En automático voy a tener que enfrentar ese proceso privada de la libertad. Esto es precisamente una condena a priori, porque sin tener la oportunidad en ese momento de defenderme, yo en automático seré privada de la libertad.
11:16Y entonces quedó tan abierta este tema de la prisión preventiva oficiosa que, por ejemplo, dice uno de los rumbros que quien atente contra el libre desarrollo de la personalidad de las otras personas. Cualquier cosa puede entrar ahí. Por eso es tan grave que ustedes vean cómo se han ido sumando todos estos ingredientes que son la receta evidente de un autoritarismo.
11:42Bueno, exagerando lo que usted dice, estarían en riesgo inclusive las madres, los padres de familia por querer encausar de alguna manera la educación de sus hijos o de sus hijas.
11:56¿O el periodismo independiente, el periodismo libre, en el momento en que digan es que ustedes están mandando un mensaje erróneo o no afín a los intereses del oficialismo? ¿Entonces estarían afectando ese libre desarrollo de la personalidad? ¿Habrá quien así lo interprete?
12:13Le agradezco mucho, magistrada, esta conversación, estas dos nuevas conversaciones. Gracias, Julia García. Magistrada, muchas gracias. Y gracias al público que nos hizo el favor de prestarnos atención. Muchas gracias y buenas noches.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada