Skip to playerSkip to main content
  • 18 hours ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Muy buenas tardes a todos, ¿qué tal? ¿Cómo están?
00:08Padres y pedagogos se quejan, nos quejamos, de la excesiva importancia que están adquiriendo las pantallas, las redes sociales, entre los adolescentes, quitándoles tiempo y sueño que podrían emplear perfectamente en sus estudios.
00:23Pero siempre hay excepciones, nuestra invitada de hoy, la violoncelista mexicano-polaca Anna Komuczynski, quien debuta aquí en Francia interpretando el primer concierto para violoncelo de Saint-Saëns, estoy seguro que no puede perder tiempo con pantallas.
00:53¡Suscríbete al canal!
01:23Muy buenas tardes, Ana. Bienvenida.
01:32Hola, muchas gracias.
01:33Bienvenida a Radio Francia Internacional. Imagino que no pierdes demasiado tiempo con las pantallas, ¿no?, como decíamos.
01:39Sí. Bueno, nunca he sido una gran fanática de las pantallas en general y he recibido mi primer teléfono bastante tarde.
01:49Mucho mejor, ¿no?
01:51Sí.
01:51Aunque he leído que el dibujo te permite salir de tu mundo musical para crear nuevos universos, ¿no?
01:57Sin duda, sí diría que esa es una de mis mayores distracciones porque a veces, bueno, mis dibujos normalmente lo conecto mucho con mi imaginación y mi imaginación muchas veces está muy conectada con la música, ya sea clásica, ya sea las piezas que estoy tocando, ya sea la música que escucho en mi tiempo libre o a veces incluso música electrónica también.
02:20Y a veces estoy tocando.
02:22Y a veces estoy tocando y tengo imágenes en la cabeza en las que pienso, uf, podría hacer algo muy bueno con esto y me pongo a dibujar y me quedo pensando, uy, y tenía que practicar también.
02:35No se puede hacer todo. ¿No has pensado hacer carrera como dibujante, como artista plástica?
02:40Sí, lo he considerado varias veces. No sé, siento que por ahora no me lo he tomado muy serio, pero me gusta mucho hacerlo como un hobby.
02:51Por supuesto que sí. Como decíamos a menudo en este programa, de pequeña como Obelix, has caído en la pócima del violoncelo. Tus padres son ambos violoncelistas. Ya en el vientre de tu madre seguro que escuchabas el arrullo de su violoncelo, ¿no?
03:06Claro.
03:07¿Tienes recuerdos intrauterinos? No, me imagino.
03:10Tengo muchos recuerdos desde que era muy pequeña. Desde que era tan pequeña, igual no, pero cuando era un poquito más grande, sí, claro que sí. Tengo muchos recuerdos de cuando apenas me podía levantar en dos pies y me la pasaba debajo de la silla escuchando a mi mamá tocar.
03:28O a veces me sentaba detrás. Normalmente los celistas nos sentamos más adelante en la silla y yo me quedaba en la parte de atrás escuchando. O me trepaba a las clavijas del cello y las movía, las afinaba y las desafinaba. O iba y tocaba las cuerdas. Entonces eran mis primeros contactos con el instrumento.
03:48Estaba muy lúdico, ¿no? Jugabas casi con el instrumento.
03:51Sí, y también, bueno, mayoría del tiempo teníamos música de cello en el background y escuchaba a ella. Entonces tenía el contacto de música constantemente. O mi papá también, que le gusta todavía mucho improvisar en su tiempo libre en la sala y ahí escucho cómo improvisa.
04:11Muy importante eso. Precisamente has venido acompañada por tu madre, María de Alba. Buenas tardes, María.
04:17Hola, ¿qué tal, Jordi? Buenas tardes, muchas gracias.
04:20Bienvenida también a Radio Francia Internacional. Estando embarazada de Ana, imagino que no cesaste de tocar, ¿no?
04:25No, era... Tanto Ana como mi otro hijo crecieron pues desde el vientre. El trabajo, trabajaba como músico de la orquesta cuando vivíamos en México y era una permanente escucha de música, de orquesta, percusiva, cellos, violas. O sea, desde siempre que estuvieron en el vientre han tenido el contacto con la música.
04:46Además, para una madre embarazada, el violoncelo está pegado...
04:51Y trabajé hasta el último día, ¿eh? No me tomé las vacaciones.
04:55Además, el violoncelo creo que tiene una vibración muy especial, ¿no?
04:57Sí, claro, porque tienes la caja encima del estómago.
05:01Imagínate todo lo que le transmitíamos a esos bebés.
05:05Pero, Verona, es cierto que antes de decidirte por el violoncelo tocaste violín, viola, incluso el piano.
05:11Sí, bueno, estando en casa mientras mis papás son los dos violoncelistas, también querían abrirme el mundo de música en otros instrumentos.
05:22Entonces, me sentí con las ganas de probar algo nuevo también.
05:28Y probé el violín y la viola un poquito, pero no me había convencido tanto con el cello.
05:36Y el piano.
05:38Y el piano sí, que me había gustado mucho, y todavía me gusta tocar el piano.
05:42Hay muchas veces en las que busco piezas fáciles y me pongo a tocar por mi cuenta el piano.
05:50Pero, sin duda, no me lo he tomado tan serio como el cello.
05:53El cello me ganó.
05:55El piano siempre es importante, ¿no? Para la armonía, para ciertos acordes, ¿no?
05:58Sin duda, sí.
06:00Para todo.
06:00Es muy efectivo para todo.
06:02Hay gente que no le gusta el violín en absoluto, que son alérgicos casi al violín, ¿no?
06:06Bueno, diría que yo, por ejemplo, tengo oídos muy sensibles en general.
06:10Por ejemplo, cada vez si pasa la ambulancia en la calle, procuro taparme los oídos porque soy muy sensible.
06:17Entre ellos los sonidos agudos muy fuertes o agresivos.
06:22Sí, sí, sí.
06:23Soy muy sensible.
06:24No eres la única.
06:26¿Qué encontraste en el violoncelo para que te decidieras por él?
06:30Quizás la influencia paterno-materna.
06:34Diría que el instrumento fue lo que me convenció.
06:38El sonido que tiene, también el rango de la octava en la que está, no es ni tan alto ni tan bajo.
06:46Tiene bajos profundos, llenos de sonido y también puedes llegar bastante alto con el instrumento.
06:55Por supuesto.
06:56Y también el sonido es, para mí, muy parecida a la voz.
07:01Es como mi segunda voz.
07:05Por supuesto que sí.
07:07María, ¿cómo reaccionaste cuando Ana se decide por el violoncelo?
07:11Imagino que te hizo muy feliz, ¿no?
07:13¿O no?
07:14¿O te causó cierta inquietud?
07:15En general, digo, nunca lo planeamos.
07:21Nunca planeamos que nuestros hijos se convirtieran en profesionales o que Ana me dijera, mamá,
07:26me voy a volver a chelista profesional.
07:29Yo creo que fue muy lúdico todo porque además nosotros de ser músicos de orquesta somos profesores del método Suzuki,
07:35que es un método muy noble donde enseñamos a tocar el instrumento del chelo a través del juego, a través de canciones repetitivas.
07:47Y así fue como creció Ana y Mateusz.
07:50Cuando llegó Ana, la edad tenía siete, ocho años, cuando nos dijo, mamá, yo me quiero convertir en una chelista profesional solista.
07:58Ana, en su momento dijimos, ah, bueno, qué lindo, sí, qué bonito, pero ya veíamos que a partir de entre los siete y los diez,
08:08ella ya era, básicamente había llegado a un nivel todavía más alto que nuestros alumnos que eran adolescentes en aquel momento.
08:15Y sabíamos que teníamos que movernos, como ha hecho muchas familias en este mundo.
08:22Y fue cuando decidimos mudarnos de México a Madrid.
08:26Por supuesto. Ana, ¿cuál es el secreto de esa precocidad en el violonciero?
08:33Quizás el trabajo o también quizás el ambiente en el que te mueves.
08:40Es un poco difícil decir. Yo creo que más bien...
08:43¿Cuántas horas trabajas al día, por ejemplo?
08:46Bueno, depende ahora mucho también de las actividades que tenga durante el día.
08:50Por ejemplo, hay días en los que tengo muchas actividades durante el día y es un poco difícil encontrar el tiempo.
08:56A veces tengo que quedarme esta tarde en las noches practicando, pero intento hacer alrededor de unas cinco o seis horas.
09:04También depende de las piezas con las que estoy trabajando.
09:08El problema es que a menudo se compara a los grandes solistas con los deportistas de élite,
09:13pero la música no es un deporte, ¿no?
09:16No se trata de tocar más rápido que otros.
09:19Depende en el sentido de que, por ejemplo, en mi punto de vista, cuando comparamos la música y un deporte,
09:30diría que más bien se aproxima más en el sentido de que tenemos que entrenar constantemente.
09:36Igual el aim que tenemos es diferente, también porque es un arte y metemos un poco más de sentimientos que...
09:48Por supuesto, es la expresión que cuenta.
09:51Exactamente, exactamente.
09:53Vienes a Europa para completar tu formación durante siete años.
09:57¿Fue duro para ti dejar el México donde naciste para estirarte en la patria de tu padre, creo, ¿no?
10:03Primero en Madrid, pero luego en Polonia también.
10:05Fue una etapa muy interesante y muy impactante para mí, sin duda.
10:13Difícil es... no sé, yo creo que era... bueno, era pequeña y era muy inconsciente de muchas cosas,
10:20pero era definitivamente un cambio muy grande e impactante en el sentido de que había viajado al otro lado del mundo
10:26y empecé a ver el otro lado hermoso que tiene el mundo y empecé a explorarlo, más que nada.
10:32Y mi mente se abrió completamente.
10:35Para mí, yo, desde las primeras semanas que estuve en Europa, mi visión se abrió completamente.
10:42Empecé a ver el mundo en un modo muy diferente y cada día, obviamente, sigo creciendo y aprendiendo muchísimas cosas nuevas que trae la vida.
10:52Ana, vas a debutar como solista con solo 13 años, ahí en Polonia, con la orquesta Lublin.
10:58¿Qué recuerdos te quedan de ese concierto?
11:01Imagino, estabas nerviosa o emocionada, quizás.
11:05Estaba muy emocionada, sin duda.
11:07Bueno, como cada un concierto, cada un concierto viene con sus energías y es un momento en el que uno sale y da todo de ellos.
11:19Entonces, pues obviamente ha sido una experiencia en la que he estado muy emocionada.
11:27Quizás uno a esa edad está menos nervioso que cuando somos más adultos, que nos estresa todo.
11:32Sin duda, con el tiempo, bueno, también he crecido, he cambiado y me he vuelto más consciente de muchas cosas.
11:39Y obviamente, cosas, podemos tender a estar más nerviosos o incluso al revés, depende mucho del día, depende mucho de cómo uno se siente, depende de muchas cosas.
11:53Está claro.
11:54María, ¿cómo te sentiste en ese concierto?
11:56No sé si así sí te ha confiado.
11:57Sí, claro, por supuesto.
11:59Para ti, ¿cómo se siente una madre cuando su hija sube al Everest con esa facilidad?
12:03Fíjate que ese debut que tuvo Ana con la orquesta de Lublin, de Lubelska, Fijar Mónica de Lubelska, fue muy interesante porque cuando ella bajó del primer ensayo general que tuvieron, bajó en lágrimas.
12:18Ella tenía 13 años y me decía, mamá, es que lo que yo acabo de sentir, dice, no lo había sentido nunca.
12:26Y fue extraordinario, ella estaba tocando Elgar, Chelo Concierto, fue extraordinario tocar con la orquesta.
12:32Su papá y yo sabíamos que ella era para el escenario, pero esa experiencia que tuvimos fue impactante porque fue cuando nos cayó, ahora sí, el 100% de que realmente ella era no solamente un músico cheliza, sino un artista en el escenario.
12:53No me voy a olvidar esa vez en la que fuimos a comprar verduras y fruta y comida después del ensayo, que fue el primer ensayo.
13:02Me acuerdo entrar a la tienda con mi instrumento y estaba temblando de la emoción.
13:07Precisamente, la emoción es un motor que se alimenta con los otros músicos también y con el público, ¿no?
13:12Ya, y también tocar con orquesta es muy diferente. Había tocado muchas veces antes de esa experiencia con pianistas, en dúos, en cuartetos, pero cuando uno está con la orquesta tocando solo, es muy diferente.
13:30Es, se me figura mucho el mar. Es como surfear encima del mar. Y tienes el mar acompañándote contigo.
13:41Fantástico. Claudio Abado decía que hay que tocar juntos, ¿no? Eso es una maravilla de música de cámara.
13:47Además, imagino que tocas mucho música de cámara, ¿no?
13:50Sí, y debo admitir también me gusta mucho. Es diferente al mundo solístico porque es más teamwork, trabajas más en equipo con otros músicos, pero tiene una esencia, diría que es más íntimo.
14:07Volvamos al concierto de este domingo con la orquesta de Vanna en la Bretaña francesa. Vas a interpretar el concierto de Saint-Sens y es tu debut en Francia, ¿no?
14:16Sí.
14:17¿Qué relación tienes con Francia?
14:19Relación.
14:19¿Qué relación? ¿Cómo sientes Francia para tocar aquí?
14:23Pues me siento muy emocionada, especialmente porque es mi primera vez viniendo a Francia y me parece un lugar en el que la música en general florece mucho y estoy muy emocionada de poder compartir mi música y estar en esta fauna de música que tienen aquí.
14:43Además, no es la primera vez que tocas el concierto de Saint-Sens y estás tocando en la cuna de Saint-Sens en Francia.
14:51Ya.
14:51¿Es importante para ti ese concierto?
14:53Claro que sí. Cada un concierto es una oportunidad para poder hacer mejor y aprender nuevas cosas. Cada una experiencia es diferente, cada una orquesta es diferente y con cada una se pueden hacer muchas, muchas cosas.
15:06Y cada una vez es aprender más.
15:09Por supuesto, hablando de eso, ¿cuál es el repertorio que estás explorando, por ejemplo, para el futuro?
15:13Bueno, ahora mismo estoy aprendiendo el concierto de Dvorak, que es una pieza monumental, es una pieza increíble. Diría también una que tiene muchas emociones, muchas emociones y también tiene una historia muy bonita por detrás y la estoy disfrutando mucho.
15:32Tchaikovsky, ¿no? Quizás las variaciones rojo-codo.
15:35Ah, sí, de hecho sí, ya las he tocado y diría que es una pieza muy pispireta.
15:40También. Había un chico que las tocaba, se llamaba Rostropovic, creo, con otro chico, Karajan, Herbert von Karajan, eran malos esa gente.
15:48Otro chico también.
15:49En fin, si tienen la suerte de pasar este fin de semana en Bretaña, en la Bretaña francesa, no se pierdan el concierto de la Orquesta de Cámara de Vanna con la violoncelista Anna Komuczynski como solista del concierto de Saint-Sans.
16:03Muchísimas gracias, Anna, por haber estado con nosotros. Mucho éxito aquí en Francia. Muchísimas gracias también, María.
16:10A ti muchísimas gracias por la invitación.
16:11Felicidades por tu oficio de madre.
16:14Gracias.
16:14Permíteme también que dé las gracias a Julian Leng y a Adrián Turó, quienes se han ocupado hoy de la realización del programa.
16:21Y también saludar a nuestros telespectadores, porque también los tenemos, que nos siguen en toda América, desde Chicago hasta la Patagonia, pasando por México, por la Ciudad de México,
16:31gracias a una cadena que se llama UCL, un canal latino, y una red también que se llama TAL, que reúne televisoras públicas y universitarias de toda América.
16:41Y a ustedes, muchísimas gracias por su atención y les damos cita para una nueva edición de El Invitado de Radio Francia Internacional.
16:49Gracias.
16:50Gracias.
16:51Gracias.
16:52Gracias.
16:53Gracias.
16:54Gracias.
16:55Gracias.
16:56Gracias.
16:57Gracias.
16:58Gracias.
16:59Gracias.
17:00Gracias.
17:01Gracias.
17:02Gracias.
17:03Gracias.
17:04Gracias.
17:05Gracias.
17:06Gracias.
17:07Gracias.
17:08Gracias.
17:09Gracias.
17:10Gracias.
17:11Gracias.
17:12Gracias.
17:13Gracias.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended