Skip to playerSkip to main content
  • 5 days ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Muy buenas tardes a todos, ¿qué tal? ¿Cómo estamos?
00:08Este año la Ciudad Universitaria de París celebra su centenario,
00:14100 años en los que se hizo realidad una maravillosa utopía
00:18en un campus donde cada país del mundo pudiese construir su propia casa.
00:24Nuestro invitado de hoy, el fotógrafo argentino Iván Gebetsberger
00:28expone su trabajo Boletín de Novedades
00:30realizado precisamente en la Ciudad Universitaria aquí en París.
00:34Tu viens de venir a París y tu rêvas de un logement étudiant no como los otros.
00:38Imagina un campus donde vivas una compañía de estudiantes y de buscadores
00:41de más de 105 hectáreas de diferentes nacionalidades,
00:44en una parte de 34 hectáreas en el sur de París.
00:46Bienvenido a la Ciudad Internacional.
00:48¿Quién fiesta esta año? Es 100 años.
00:50Aquí, desde 1925, tenemos que acceder a miles de estudiantes del mundo todo
00:54para compartir bien más que un logement,
00:56una experiencia humana, cultural y académica única.
00:59La Ciudad Internacional, es como una pequeña ciudad, una ciudad.
01:0147 maisons representant des pays, régions ou institutions
01:05dessinées par des grands architectes como le Corbusier ou Albert Laprade.
01:09Des biblioteques, des installations sportives, un théâtre, un café, 5 restaurantes,
01:14le tout d'assez un parc à la biodiversité foissonnante.
01:17Plus de 12 000 résidents chaque année qui créent un environnement multiculturel incroyable.
01:22Mais ce qui rend ces lieux vraiment uniques, c'est ces activités culturelles.
01:25Chaque année, la Ciudad Internacional organise plus de 1000 événements ouverts au grand public.
01:29Concerts, expositions, conférences, festivals, projections des films.
01:33C'est un espace où les étudiants, les parisiens et les visiteurs du monde entier
01:37se rencontrent et partagent.
01:38Une ressource incontournable pour découvrir Paris autrement,
01:41au rythme de la diversité internationale.
01:43Et le mieux dans tout ça, la Ciudad Internacional est reliée au centre de Paris,
01:47enseignement 15 minutes grâce au RERB ou au tram T3.
01:50Facile d'accès, que tu sois résident ou un simple visiteur.
01:53La Ciudad Internacional, ce n'est pas juste un logement.
01:56C'est un endroit où tu crees des amitiés pour la vie,
01:58où tu découvres des nouvelles cultures tous les jours
02:00et où tu se développes, autant sur le plan académique que personnel.
02:04A régi cette vidéo et abonne-toi pour plus de conseils sur ta vie étudiante à Paris.
02:07Muy buenas tardes, Ivan.
02:09Hola, Jordi.
02:10Bienvenido a Radio Francia Internacional.
02:12Muchas gracias.
02:13La Cité Universitaire, aquí en Paris, muestra que las utopías pueden convertirse en realidad, ¿no?
02:19Bueno, sí, y se siente. Uno al llegar ahí se siente acompañado.
02:24París puede ser difícil y viviendo en la ciudad es posible, en especial al llegar,
02:30que te sientas solo, pero mi experiencia en Cité, bueno, fue muy positiva.
02:36Olvidamos que la vida de estudiante puede ser muy dura también en ciudades como París,
02:40como Nueva York, ¿no?
02:41Sí.
02:42No lo ha sido para ti.
02:43Sí, y también por los tamaños. Las dimensiones de los estudios que propone la ciudad son llamativos, ¿no?
02:53Terrible, terrible. Solo habían pasado dos años desde el final de la Primera Guerra Mundial,
02:58cuando se crea el proyecto de la Cité Internacional Universitaria,
03:03que se habría creado en un contexto pacifista a causa de la guerra, ¿no?
03:08Es inevitable pensar que la guerra tuvo la culpa de la Cité Internacional.
03:13Sí, la culpa, pero bueno, fue una buena consecuencia, al menos, que haya nacido la ciudad
03:20y que hasta el día de hoy sea una posibilidad para los argentinos, por ejemplo, de residir ahí.
03:26Por supuesto que sí. Ahora que en la actualidad escuchamos ruido de sables por todos lados en el mundo,
03:31es importante, ¿no?, que no olvidemos que esas dos guerras mundiales causaron millones de muertos.
03:37Por supuesto, y el sentido comunitario que impulsa la Cité nos recuerda ese sentido primero que tuvo.
03:47Actualmente resides en la Casa de Argentina, naturalmente, por la que han pasado grandes nombres de la literatura argentina,
03:53como Borges, Cortázar. ¿Se siente su presencia ahí en ese caserón que tiene ahora 100 años?
03:59Sí, mismo te decía que desde afuera uno ve la casa y tiene una presencia particular.
04:07Y en los cuartos también, desde ya el mobiliario, desde esa época, hay muebles de hace casi 100 años.
04:15Y bueno, es muy particular la experiencia.
04:17En especial, en comparación a estos cuartos que te mencionaba antes, en donde suelen ser muebles de Ikea,
04:23en la Casa Argentina se siente el espíritu de la época.
04:28¿Cómo es tu habitación ahí en la Casa Argentina?
04:30Mi habitación da al interior de la Cité.
04:34Yo antes tenía una habitación que daba el Montsouris, que me gustaba mucho también.
04:39Es un parque fantástico, enorme.
04:41Sí, si bien se escucha el tranviano, pero bueno, mi habitación es muy amplia,
04:50que es una gran diferencia con las habitaciones del centro.
04:55Por supuesto.
04:56La Casa Argentina se sitúa en un lugar privilegiado, ahí en la Cité, justo al lado de la entrada principal.
05:04En los años 20, Argentina era el quinto país más rico del mundo.
05:08¿Qué ha pasado desde entonces?
05:09Bueno, es una pregunta que yo también me hago y que espero que cambie en algún momento.
05:18Es también un recordatorio esta casa, ¿no?
05:21De lo que podemos ser.
05:23Por supuesto que sí.
05:24¿Sabías que la Casa Argentina fue construida gracias a la donación de un industrial de origen alemán, Otto Bellberg,
05:30que se inauguró un año más tarde, en el 28?
05:33O sea, que vais a celebrar el centenario dentro de un par de años.
05:37Sí.
05:37¿Sabías que era una donación?
05:40Sí, nos habían contado.
05:42Contaron al llegar a la casa.
05:44Es importante.
05:45Permíteme que recuerde que has estado en Buenos Aires, donde vas a cursar estudios de realización de cine en su universidad.
05:52Pero, ¿qué aspecto del cine te interesaba?
05:54¿Quizás el artístico, el documental, la ficción, quizás?
05:58Y del cine me interesa la experiencia, como ver una película y estar ahí adentro.
06:07Ese es el cine que más disfruto, cuando me olvido de ser yo.
06:11Pero, el cine, bueno, intenté hacerlo y siento que no me salió.
06:19Es por eso también que con la fotografía me siento mucho más cómodo.
06:24Esa experiencia cinematográfica era mucho mejor en las salas oscuras, ¿no?
06:28En el salón de su casa uno no tiene esa inmersión que puede tener en una sala de cine, ¿no?
06:33Sí, entiendo lo que decís. De todas maneras, no soy tan purista con las formas de ver cine y tener una experiencia artística, ¿no?
06:45¿Había algún tipo de cine particular que te fascinaba? ¿El americano, quizás?
06:50Bueno, ni bien llegué a la facultad en Argentina, un descubrimiento, si bien la había escuchado nombrar, fue Lucrecia Martel.
07:00Creo que, para todos quienes nos formamos en Argentina, es alguien de quien aprender.
07:08Fue una revolucionaria del cine argentino, ¿no? Hay un antes y un después de Lucrecia Martel.
07:13Sí, formó parte de una camada que se llamó la camada del nuevo cine argentino, que no es que tuvo una coherencia ni formal ni...
07:22Bueno, varias de las películas presentaban un mensaje claramente político, en especial siendo durante los 2000 que emergieron estas películas, pero...
07:35Sí, ella es diferente a todo.
07:40Vas a realizar también una formación en Artes Visuales en Praga, en la Universidad de Praga.
07:45Hablando de presencias, como en la Casa Argentina, en Praga imagino que Kafka y su castillo están por todos lados, ¿no?
07:53Sí, y...
07:54¿No es un poco pesado?
07:55En el buen sentido, sí. Sí, es un placer Praga.
07:58¿Cómo viniste esa experiencia pragueña?
08:02Muy bien, en especial con... no necesariamente la universidad. La universidad estuvo muy bien, pero la gente que llegué a conocer ahí fue...
08:12Bueno, era un programa internacional, así que era gente de todo el mundo con quien aún hoy estoy en contacto.
08:18De hecho, ahora nos vamos a ver el viernes para las fotos.
08:23Naturalmente. Pero, hablando de cine, hablar de cine es hablar de París, ¿no? Vas a ampliar tus conocimientos aquí en la Sorbona también.
08:34París sigue siendo la capital del cine, a pesar de las plataformas y de internet.
08:39Sí, sí, sin dudas producción hubo y sigue habiendo. Yo, de todas maneras, hace un tiempo ya que no estoy viendo tantas películas.
08:50Entonces, no sé, quizás sea algo momentáneo, pero no estoy tan al tanto como antes.
08:59¿Y la fotografía cómo llega a tu vida? ¿Es una especie para satisfacer la frustración del cine o no...?
09:05No, no, no. Me acuerdo que al comienzo no había ningún tipo de intención ni pretensión artística.
09:14Simplemente me daba mucha curiosidad el aparato. Empecé a sacar fotos de chico y a los 15 empecé a formarme seriamente.
09:26Y para mí algo que fue un antes y un después fue comenzar con la clínica de fotografía de Alberto Goldenstein.
09:37¿En Buenos Aires?
09:38En Buenos Aires. Y después seguir estudiando también con Guillermo Bueno.
09:43Pero bueno, esta experiencia de aprendizaje fue clave porque fueron también, en especial Alberto, muy generosos con sus devoluciones y sentí que podía apostar con la foto.
09:59Hay un cierto minimalismo en tu trabajo. ¿Eres partidario de eso que dicen que menos es más?
10:05Al parecer sí, no es algo para nada que me haya propuesto antes de hacer las fotos. Es algo que aparece.
10:15Y eso fue también una gran revelación en la fotografía y supongo en el arte en general, que es que aparece lo que es uno, aparece el inconsciente.
10:26Y no es algo manejable. Y eso me gusta.
10:29Iván, pero volvamos a tu exposición que inauguras este viernes precisamente en la Casa de Argentina.
10:36¿Qué es ese boletín de novedades que lleva el título de tu exposición?
10:40Bueno, el título hace guiño a un anuncio que es semanal o mensual que tienen las bibliotecas, en donde se anuncian las nuevas incorporaciones.
10:52Y me pareció una buena idea, ya que son fotos en bibliotecas, usar este título, siendo además que, bueno, humildemente estoy incorporando fotos al mundo de las fotos, de la imagen.
11:07Imagínate. Has pasado, imagino, de casa en casa y en la cita internacional, de biblioteca en biblioteca.
11:12¿Cómo eras recibido? Porque tu cámara era aparente, ¿no? No la escondías.
11:17Sí, bueno, primero intenté tener como una forma de fotografiar más documental.
11:29Me parece que me sentía demasiado limitado abordándolo de esa manera, por lo que después de un tiempo de esa forma de sacar fotos,
11:39empecé a conocer gente, a acercarme a estudiantes que veía y pedirles si podíamos ir a la biblioteca y sacar una foto.
11:50¿Cómo reaccionaban ante esa propuesta? ¿Colaboraban contigo? ¿Se dejaban? ¿O a veces tuviste alguna resistencia?
11:57No, en general aceptaron. Y creo que es el contexto de CITE. No hay demasiada sospecha.
12:04Y después, bueno, fue muy interesante conocer cada biblioteca de la casa, ¿no?
12:12En especial la Casa de Alemania y la Fundación Suiza me dieron una mano también.
12:18Está bueno. ¿Cuál fue tu experiencia más interesante? ¿Qué estás ahí en la Casa de Suiza?
12:22Creo que el conjunto. Ver las fotos en conjunto y ver algo que yo no esperaba. Eso siempre es agradable.
12:36¿Has mostrado tus fotos a los modelos que tuviste? ¿O las van a ver el viernes cuando las...?
12:42Algunos se van a descubrir el viernes colgados. Espero que les guste.
12:47Hay alguien que estaba durmiendo, ¿no? Dormido, como decían.
12:50¿Cuál? ¿Qué foto?
12:51Una foto con la cabeza muy hacia atrás.
12:53Ah, Alessandro. Estaba... Esa es en la Casa Argentina y estaba...
12:58¿Soñando?
12:59Sí, o relajando el cuello.
13:01O sea, que no estaba dormido.
13:02No, no he dormido.
13:05¿Cuáles son tus proyectos? Trabajas como asistente en una galería de arte contemporáneo, ¿no? ¿Aquí en París?
13:09Claro, eso lo estuve haciendo mientras estudiaba cine en la Sorbona.
13:13Y duró un poco... Más o menos un año.
13:18Y bueno, fue también, como con Alberto, clave para entender el funcionamiento de las cosas y cómo hacerse un lugar acá.
13:29¿Ha cambiado el valor de la fotografía? Ya se incluye en las galerías de arte contemporáneo, ¿no?
13:34Sí, de todas maneras, al lado de la pintura queda menor la foto. La pintura sigue teniendo un peso muy importante.
13:42Económicamente, algunas fotografías se venden por mucho dinero, ¿eh?
13:46Sí, pero si comparamos con la pintura, estamos...
13:49Sí, todavía no han llegado.
13:51Estás trabajando también en la escritura, en la coescritura, de un proyecto del productor francés Jacques Dorfman,
13:57que por cierto falleció de esa escena de Argentina hace un par de meses, ¿no? En este verano.
14:02¿Cómo lo conociste y quién es Jacques Dorfman?
14:05Bueno, Jacques fue uno de los más grandes productores que hubo en Francia.
14:11Como te decía, llegó a producir a Goddard.
14:15Y bueno, más allá del trabajo de coescritura con él, lo más interesante era estar cerca de esta persona y escucharlo.
14:26También tenía una filosofía de trabajo muy marcada y que tiene que ver con esa época.
14:31Era muy riguroso él.
14:35Pero bueno, fue como experiencia muy interesante.
14:39Hay que ser muy valiente o muy inconsciente para producir a Goddard, ¿no?
14:43Sí, sin duda.
14:45Sí, él era un delirio, Jacques.
14:47Era muy personaje.
14:50Y lo que fue particular fue que terminamos el trabajo de escritura.
14:56Me acuerdo que dejó el guión impreso sobre el escritorio.
15:00Se fue de vacaciones y luego falleció.
15:03Bueno, hay que ver ahora qué pasa con ese proyecto.
15:08Está listo para ser grabado.
15:11Está escrito.
15:11Está escrito.
15:12Hay que ver si alguien quiere filmarlo.
15:14Habrá que encontrar otro productor tan valiente o tan inconsciente como él, ¿no?
15:19Es verdad.
15:19En fin, pues ya lo saben, tienen una cita este viernes 21 de noviembre en la Casa de Argentina de la Ciudad Internacional Universitaria de París para la inauguración de la exposición Boletín de Novedades del fotógrafo argentino Iván Kebetsperger.
15:34Muchísimas gracias, Iván, por haber estado con nosotros.
15:38Mucho éxito en esta exposición.
15:40Permíteme también que dé las gracias a Jean Bordelaz y a Estefan de Fosé, quienes se han ocupado hoy de la realización del programa.
15:47Y también saludar a nuestros telespectadores, porque también los tenemos, que nos siguen en toda América, desde Chicago hasta la Patagonia, pasando por Buenos Aires, por supuesto.
15:56Gracias a una cadena de televisión que se llama UCL, un canal latino, y también una red que se llama TAL, que reúne televisoras públicas y universitarias de los dos continentes.
16:08Y a ustedes, muchísimas gracias por su atención.
16:11Les damos cita para una nueva edición de El Invitado de Radio Francia Internacional.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended