Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 16 horas
En la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM se realizó el Seminario Conversatorio “Desarrollo y Gobernanza Regional: Perspectivas y Experiencias desde los Territorios”, con más de 150 inscriptos y panelistas de universidades argentinas y brasileñas. Debatieron sobre industria, territorio, ODS, ambiente y políticas públicas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hoy tenemos un seminario conversatorio en donde vamos a hablar sobre el desarrollo regional y territorial.
00:06Este evento cuenta con la participación de 155 inscriptos que nos van a acompañar de manera virtual
00:12y también presencial a lo largo de todas las jornadas.
00:16Se pudo lograr este seminario por el trabajo mancomunado de la Facultad de Ciencias Económicas
00:21de la Universidad Nacional de Misiones, el Instituto de Investigaciones Económicas del NEA
00:26y el CEMER que forma parte del Instituto de Estudios Superiores de Misiones.
00:33Contamos con un panel de altos panelistas, digamos expertos que nos visitan desde Brasil.
00:40Me acompaña acá el doctor Daniel Sensi, también el doctor Robert Steffi.
00:47Armamos una red de ocho facultades de ciencias económicas de la región centro y litoral del país
00:54en representación de esa red.
00:56Nos acompaña el doctor Lucas Ferrero, de la Universidad Nacional del Nordeste.
01:01También el doctor Alberto Sima Amore, de la Universidad Nacional del Litoral.
01:07Por Buenos Aires, desde la provincia de Buenos Aires, nos acompaña el sociólogo doctor Steinger Agustín.
01:14Y bueno, la idea es poder encontrar, articular en este espacio el sector público, el sector privado,
01:19el sector educativo y la sociedad civil para poder pensar en el desarrollo territorial.
01:25Articular en conjunto el desarrollo industrial sostenible e innovador en el tiempo.
01:30¿Cuál es la idea, la temática de este evento? ¿Cómo nació? ¿Cuál fue la problemática por la cual dijeron
01:35bueno, vamos a realizar este conversatorio?
01:38Ante las condiciones actuales de nuestro país, queríamos comparar con otros países como el de Brasil,
01:47ver qué políticas públicas se están aplicando, cómo es el desarrollo regional de cada uno de estos países
01:54para poder articular en conjunto y poder potenciar alguna mejora o alguna producción,
01:59siempre en conjunto de poder generar en estos espacios debates y reflexiones.
02:05Bien, ¿y cuál es el objetivo final?
02:08Poder armar alguna política pública, sí, de desarrollo sostenible e innovador,
02:12en conjunto también con escuchando las demandas y necesidades de la sociedad civil y del sector privado.
02:18¿Qué significa para ustedes poder realizar este conversatorio con profesionales de alta envergadura
02:23que hoy se hacen presentes aquí y no solamente para hablarle a ustedes, a los profesionales,
02:26sino también a los alumnos que están presentes?
02:29Nosotros nos sentimos muy orgullosos de poder recibir, como te decía, un plantel de tan alto nivel,
02:34poder escuchar su experiencia. Muchos de ellos ocupan cargos públicos importantes, también educativos.
02:40Entonces creo que esta experiencia va a ser importante tanto para nuestros alumnos, nuestros colegas,
02:45y poder, por qué no, generar espacios de investigación, extensión o desarrollo de políticas públicas.
02:51Ese es nuestro objetivo, que acá podamos terminar con alguna construcción colectiva
02:56que puede terminar en una publicación, el desarrollo, alguna política nueva que puede llegar hasta la Cámara,
03:01algún tipo de ley y demás. Vamos a ver qué se genera todo en este encuentro.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada