La especialista Ramona González afirmó que el bullying es una problemática social compleja que exige un abordaje integral entre Estado, familias, comunidad y escuelas. Advirtió que la violencia está naturalizada y pidió fortalecer la prevención, el acompañamiento familiar y las pautas de convivencia en las instituciones.
00:00Considero sumamente necesario hablar del bullying, bueno, hoy justamente 20 de noviembre, donde se conmemora un año más de la Declaración Internacional de los Derechos del Niño.
00:14A partir de ahí, la Convención Internacional de los Derechos del Niño, sancionada en 1989, a la cual se adhiere en otro país, en el año 1994. También, a partir de ahí, el surgimiento de las legislaciones vigentes, tanto nacionales como provinciales, donde se cambia el paradigma en relación a la niñez.
00:40Y los niños, niñas y adolescentes dejan de ser considerados menores para ser considerados niños, niñas y adolescentes, pero fundamentalmente como sujetos plenos de derecho.
00:51En este sentido, hablar de bullying, trabajar en la prevención desde el Estado, la comunidad, las familias y en este caso las instituciones educativas, porque si hablamos de bullying, hablamos de acoso escolar.
01:09De una manifestación de violencia entre pares, debemos involucrar a todas las instituciones donde el niño transcurre su vida cotidiana.
01:22Y donde debe estar resguardado, cuidado, protegido, en entornos justamente protectores, favorables de una vida sana, sin manifestaciones de violencia.
01:42Ramona, hay un protocolo que tienen en claro las instituciones educativas de cómo actuar, lo saben, está escrito y lo tienen en algún cajón de la dirección o del rectorado, como para decir, pasó esto, miramos el protocolo, cómo actuamos y al pie de la letra lo seguimos, ¿existe o no existe eso?
02:07Yo no podría asegurar de que exista, porque como te digo, yo no trabajo en el Ministerio de Educación ni en escuelas, lo hago en la dirección de infancia provincial, pero sí puedo decirte que se trabaja de manera articulada y considero que existen protocolos, ¿sí?
02:29Igual que existen protocolos ante cualquier otra vulneración de otros derechos, por ejemplo, ante una denuncia de abuso infantil, ante situaciones donde niños, niñas, de alguna manera corren riesgos y están expuestos o no son cuidados como la ley lo prevé.
02:51No puedo garantizarte o asegurarte de que existe en este caso desde educación un protocolo para trabajar el bullying, no puedo, ¿sí? No puedo asegurarlo porque no pertenezco a una institución educativa.
03:05Pero sí, como te digo, existen acciones de articulación porque el bullying, al ser una problemática social, debe ser abordada de manera intersectorial, interinstitucional y además con estrategias integrales.
03:20Ramona, creo que usted lo estaba escuchando también, creo que tuvo la oportunidad de escucharlo al señor que hace un ratito pasábamos la nota, que lidera una organización internacional contra el bullying y él decía que no solamente estaba sucediendo de acoso entre pares, es decir, entre alumnos, sino también de mayores, de docentes hacia alumnos, lo cual agrava mucho más la situación todavía, ¿no?
03:47Porque son los adultos los que deberían, en todo caso, proteger a los menores, pero a veces son los que agreden, son los adultos los que agreden.
03:58En realidad, si hablamos de bullying, hablamos de acoso escolar y hablamos de la violencia entre pares, pero sí podríamos pensar en una manifestación de acoso, de violencia, ¿sí?
04:13Y justamente también sabemos que esta violencia se da o este acoso ante una situación de desigualdades sociales, desigualdades económicas, culturales, donde existe además discriminación y donde sobre todo hay una diferenciación en la distribución y asignación del poder.
04:36Entonces, también podemos pensar en que existe acoso de adultos hacia niños, niñas y adolescentes, no solamente en el ámbito escolar, sino en todos los ámbitos donde los niños transcurren su vida cotidiana.
04:56Y tiene que ver un poco esto con las representaciones sociales y el imaginario social que todavía está muy fuertemente arriesgado en nuestra sociedad en relación a que el adulto, ¿sí?
05:10Es el que sabe, es el que debe tomar las decisiones sin tener en cuenta muchas veces lo que siente, lo que le pasa, lo que vive este niño, niña o adolescente.
05:22Se trata un poco de estas actitudes adultocéntricas que tenemos en general las personas adultas y que cuesta mucho modificar en nuestra sociedad,
05:33a pesar de que estas legislaciones de las que yo hablaba hace un rato, están hace muchos años vigentes en nuestra sociedad.
05:42Ramona, ¿ve usted en su trabajo compromiso de parte de la familia, de los padres, o cree que un poco se va perdiendo eso?
05:54Hace unos días nosotros entrevistábamos a un padre que está denunciando el bullying que sufre su hija en una institución pública de gestión privada de mayor trayectoria aquí en la ciudad de Posadas.
06:08Y él decía que se acercó a la escuela, que le pidió a la escuela que cite a los padres de los otros chicos, que eran 5 o 6 más, 5 o 6 chicos.
06:18Y a esa reunión asistieron 2 padres, nada más. Y los otros ni siquiera aparecieron.
06:28Cuando los llamó la escuela, cuando la dirección de la escuela los convocó para sentarse a dialogar y tratar de entre los adultos consensuar una solución,
06:40solamente fueron 2 padres de 6. ¿Nota usted esto de padres que hoy día no están comprometidos con la educación de sus hijos?
06:55Yo no hablaría de falta de compromiso de las familias en general, sino más bien de adultos sobrecargados,
07:07adultos desorientados inclusive ante una sociedad dinámica, cambiante y que nos exige cada día ir incorporando, ir aprendiendo este oficio de ser padres.
07:24Como sabemos, no existe escuela y no hay recetas únicas.
07:28Y cada hijo además es distinto.
07:30En este momento, sí, de nuestra vida y en la sociedad en general, estamos atravesados por una crisis económica, social, cultural,
07:42donde estamos expuestos y vivimos en una sociedad muy violenta, ¿no?
07:51Donde somos violentados constantemente.
07:53Y las familias, los adultos de las familias, muchas veces necesitan también de algún tipo de apoyo, de acompañamiento, de sostén, ¿sí?
08:06Elina Davas, por ejemplo, es una autora que trabaja mucho todo lo que tenga que ver con redes de apoyo, ¿sí?
08:16Y ella plantea la importancia, ¿sí?
08:19De sostener a quienes sostienen.
08:22En este sentido, la traigo y la cito porque me parece muy importante, ¿sí?
08:29El acompañamiento familiar y el acompañamiento a los adultos de los diferentes grupos familiares, ¿sí?
08:37Me parece que, por eso también digo, es una problemática social compleja, ¿sí?
08:46Que no es de ahora, sino que estuvo siempre una problemática que fue naturalizada, invisibilizada por la sociedad en general y por las instituciones en particular.
08:57Que debe ser, ¿sí?
09:02Abordada de manera interdisciplinaria, intersectorialmente, interinstitucional, pero también de manera situada, ¿no?
09:12Cada situación debe ser analizada, ¿sí?
09:15De acuerdo al contexto en el que se desarrolla y en el contexto no solamente educativo, sino familiar, social, ¿sí?
09:23Y en todo lo que implica la vida de este niño y de los adultos que acompañan, ¿sí?
09:28El desarrollo de su vida.
09:33Se habla mucho de las víctimas siempre, pero también sabemos que hay observadores que terminan siendo espectadores pasivos.
09:39¿Cuál debería ser el rol, por ejemplo, si vos te estás viendo con un compañero, compañerita de tu colegio, está pasando por bullying?
09:47Viste que eso también se ve mucho de que no se habla, no se sabe qué hacer.
09:51También hay que pensar en eso, ¿no?
09:54Sí, exactamente.
09:56Por eso digo, la problemática debe ser abordada de manera integral y debe incluir a todos los actores involucrados.
10:04Tanto adultos y pensando en los adultos, a los adultos de las diferentes instituciones, como mencionaba.
10:12Y si hablamos de niños, niñas y adolescentes, es un tema que debe ser hablado de manera permanente, clara, ¿sí?
10:20Por ejemplo, se podría pensar en las instituciones educativas, en trabajar las pautas de convivencia con ellos, para ellos, que se sientan partícipes, hablar de la comunicación, del respeto, la aceptación, ¿sí?
10:36De sus compañeros, sin pensar en niños, a ver, ¿qué pasa en las instituciones escolares en general?
10:51Cada maestra, cada docente está a cargo de un aula con alrededor de 30, por lo menos 25 niños, niñas o adolescentes.
11:03Y es difícil tenerlos en cuenta de manera particular, personalizada.
11:10Es como que la educación, ¿sí? Nuestra es todavía tradicional en ese sentido.
11:16Y está pensada, orientada a un grupo generalizado, a un grupo común, con características más o menos iguales.
11:26Cuando en realidad sabemos que cada uno, cada niño, cada niña, adolescente, cada persona en general, es diferente a la otra.
11:35Y en ese sentido, se plantea, ¿sí?, tener en cuenta esta diversidad.
11:41Y sobre todo, la aceptación y el respeto a esto de la diversidad.
11:46Se habla mucho, ¿sí?, en las redes, se habla mucho de los derechos, hay difusión, pero en la vida cotidiana y en la práctica, ¿sí?, se vulneran derechos prácticamente todos los días, ¿no?
12:01Y esto se naturaliza, lamentablemente.
12:05Esto que vos decías, ¿no?, el maltrato, el abuso, el acoso de un adulto sobre un niño, ¿sí?
12:14También estaba muy naturalizado, invisibilizado, aceptado social e institucionalmente, ¿sí?
12:21Y eso todavía sigue vigente, con menor intensidad, pero está presente aún en una educación que sigue siendo tradicional, vuelvo a repetir, ¿no?,
12:34donde se considera que el docente es el que sabe, es el que tiene la autoridad, y a veces esa autoridad, un poco ahí, muy ejercida desde el autoritarismo.
12:49Bueno, hay un montón de condiciones y de factores que influyen en esta problemática y que deben ser tenidas en cuenta.
12:58Siempre, como decía, ¿sí?, pensando en todos los actores sociales involucrados y trabajando, ¿sí?, corresponsablemente, ¿sí?, Estado, familia, comunidad y en este caso escuela, ¿no?
Sé la primera persona en añadir un comentario