Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 horas
En la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM se realizó el Seminario Conversatorio “Desarrollo y Gobernanza Regional: Perspectivas y Experiencias desde los Territorios”, con más de 150 inscriptos y panelistas de universidades argentinas y brasileñas. Debatieron sobre industria, territorio, ODS, ambiente y políticas públicas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, estamos acá en proceso, empezando en realidad, así que espero...
00:04tratando de escuchar a todos y tratando de interactuar lo más que se pueda
00:08para aprender y tratar de aportar en estas discusiones tan difíciles, digamos,
00:14de cómo resolver los problemas, en definitiva, de incluir,
00:20de retomar un sendero de prosperidad y que eso pueda ser compartido
00:24por la mayoría de las personas y los habitantes de manera sostenida, digamos,
00:31así que muy contento, muy contento tratando de absorber lo más que se pueda
00:36y participar en las discusiones porque creo que es un proceso que requiere constancia
00:43y capacidades específicas y no abandonar, digamos, en términos de coherencia
00:49y consistencia y en eso creo que la Facultad de Ciencias Económicas acá de la UNAM
00:53con Horacio y su equipo, Horacio Simens, dan una señal y nosotros también
01:02estamos en la misma línea de la Universidad Nacional del Nordeste,
01:05vengo yo desde Resistencia Chaco, la Facultad de Ciencias Económicas.
01:10Contame un poco sobre tu exposición, ¿de qué se trató?
01:12¿Qué trataste de contarle por ahí al público?
01:14Lo que traté de contar un poco es tratar de ubicarnos rápidamente,
01:19el expositor anterior, Daniel Stengard, hizo un paneo más macro, más internacional,
01:26pero rápidamente tratar de entender por qué eso es importante para la región,
01:31algunos aspectos y a partir de ahí tratar de discutir elementos de la macro,
01:38de las políticas nacionales, digamos así, que afectan a las distintas actividades,
01:42a las distintas regiones y a las distintas escalas de producción y de actividad,
01:48de comercio, etcétera, de manera heterogénea y cómo es importante reconocerlo
01:52y tomar posiciones sobre eso.
01:54Di el caso del ejemplo del RIGI, por ejemplo, del régimen este de promoción
01:58de las grandes inversiones, como parece neutral, pero que en realidad está beneficiando,
02:02no beneficia a la región NEA, digamos claramente,
02:05y ni tampoco a los segmentos productivos más pequeños, ni formas de articulación
02:10y complejización del territorio.
02:14Entonces, a partir de ahí, discusiones de temas tributarios, fiscales, institucionales,
02:20sectoriales y de la geografía de nuestro territorio, para tratar de tener elementos
02:25desde mi área disciplinar, que es la economía, que complementen y fortalezcan
02:31visiones compartidas que podamos construir entre todos.
02:35Hablaste de tiempos de cambio, ¿no?, que es lo que estamos transitando.
02:39¿Cómo está justamente ese desarrollo regional, desde la mirada de Chaco,
02:43cómo ves a la región en sí, en estos tiempos justamente de cambios,
02:47tantos cambios y tantos sacudones económicos que tenemos?
02:51Claramente no es un contexto propicio, hace muchos años, digamos,
02:56básicamente, a la Argentina siempre le costó, digamos, tener un horizonte estable,
03:02tuvo ventanas de cierta estabilidad, pero básicamente desde el 2012 en adelante
03:07entramos en un sendero de estancamiento estructural, llamémosle, más allá de pequeños movimientos
03:12de corto plazo.
03:14Y eso tiene profundas implicaciones.
03:16Desde lo internacional te condicionan, pero también desde el comportamiento del sistema
03:20de políticas públicas no ayuda y frustra mucho a todos, en particular a los jóvenes,
03:26en particular a la clase media, que busca soluciones y muchas veces no se encuentran
03:33estas capacidades para reconocer esos problemas desde el área política e institucional,
03:38de reconocer esos problemas y de tratar de dar soluciones efectivas.
03:43Así que, en concreto, el contexto no es favorable otra vez, digamos,
03:48estamos en un proceso de un plan de estabilización, se suma esa idea de tratar de reordenar,
03:54pero hay ciertas cosas que preocupan en términos de horizontes y quiénes van a ser
03:59los ganadores y perdedores de este proceso.
04:03Por último, ¿qué significa para vos venir a disertar, a charlar con la gente,
04:08con estudiantes, con profesionales sobre estos temas?
04:10Traer también cómo está, cómo se vive en otras universidades,
04:15¿qué significa para vos venir justamente a otra universidad también a debatir
04:18sobre estas cuestiones?
04:18No, para mí es un privilegio y un gusto por distintas razones.
04:24Primero, porque fui docente acá, iba y venía en una época cuando vine de mi doctorado
04:31y tengo amigos y conocidos acá, así que es un gusto desde el punto de vista personal,
04:38pero también desde el punto de vista profesional, una gran oportunidad para tocar temas
04:43de desarrollo en general, lo cual son preocupaciones, digamos, permanentes
04:49para nosotros también, como acá, pero además con las características específicas
04:56de nuestra región.
04:57Entonces, eso le suma un atractivo que no abunda, es decir, la posibilidad de generar
05:02estos espacios para encontrarnos a pensar soluciones diagnósticos y propuestas de solución
05:09comunes con la Universidad Nacional de Misiones, con la Facultad de Ciencias Económicas
05:13y con los grupos de trabajo que tenemos nosotros allá en la Universidad Nacional del Nordeste,
05:18para mí es una red y unos vínculos que hay que fortalecer y profundizar.
05:25Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada