Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 horas
En la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM se realizó el Seminario Conversatorio “Desarrollo y Gobernanza Regional: Perspectivas y Experiencias desde los Territorios”, con más de 150 inscriptos y panelistas de universidades argentinas y brasileñas. Debatieron sobre industria, territorio, ODS, ambiente y políticas públicas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Este seminario conversatorio tiene algunos temas que son muy transversales.
00:04Se trata de desarrollo, de globalización y de territorio.
00:09Yo vengo de Brasil y podríamos decir que estamos en el mismo territorio,
00:13porque justo este año completamos 400 años de las misiones jesuíticas guaraníes.
00:21Y esto nos hace ser misoins en Brasil y misiones en el otro lado del río.
00:27Y es maravilloso porque en misiones se junta una región más amplia.
00:35O sea, lo que circulan las personas, la economía, los problemas también.
00:40Vamos a tratar de esto e imaginar otros mundos.
00:46Ideas que se pueda pensar un desarrollo que llegue donde el desarrollo actual no ha llegado.
00:52Pensar que incluimos con modelos de desarrollo.
00:55Pensar que avancemos con menos impactos ambientales, con toda la crisis climática.
01:01Yo trabajo justo en este tema.
01:03Y imaginar que también con esto retomamos los contactos de la gente que vive en la región.
01:11Territorios no son territorios solo geográficos y físicos, sino dinámicos con la geopolítica,
01:17con la decisión de organización de la vida, de las comunidades y, lógico, de la economía también,
01:26y de la educación y el papel de las universidades que vamos a tratar en este evento.
01:32Eso le quería preguntar.
01:33Bien a Misiones, una provincia que alberga más del 50% de la biodiversidad de toda la República Argentina,
01:39usted trata obviamente del tema de cambio climático, de cuidar también la biodiversidad.
01:45¿Cómo ve justamente a Misiones en este sentido?
01:47¿Qué comparación se puede hacer con Brasil en este conversatorio?
01:52Bueno, esto que tú dices que Misiones está en la mitad, por lo menos, de la biodiversidad argentina,
01:58hay que entender lo que significan las prácticas productivas en el territorio.
02:05Porque el modelo del agro que se dice hoy, la agricultura química y mecánica algunas décadas atrás,
02:13hizo un proceso de tala, de desforestación brutal.
02:18Y hoy estamos con esto que llamamos de calentamiento global,
02:22que en verdad es un conjunto de externalidades del modelo de producción.
02:26Si talamos toda la biodiversidad de plantas, como hacen los animales,
02:35si no entendemos que esto todo se comunica y no trabajamos que tengan una estructura de soporte,
02:42de sustentabilidad, justo ahí la palabra,
02:45no llegaremos a un futuro, a los que vienen, futuras generaciones.
02:51Y para esto creo que hay que revisar profundamente los costumbres,
02:57la manera como producimos, lo que producimos,
03:01que hay que producir para vivir más do que para generar commodities.
03:05Esta es una diferencia que la palabra mercado hoy ha absorbido
03:09y ya no responsabilizamos por lo que contaminamos ni las plantas, ni los animales, ni las aguas, ni el suelo.
03:17Y el resultado es que los cuerpos humanos también están contaminados.
03:20Esto todo nos sirve como modelo de desarrollo.
03:23¿Cómo revisar esto?
03:25Bien, y por último, ¿qué rol tienen las universidades en este caso?
03:29Primero, creo que hoy están en disputa también los conceptos, también el conocimiento.
03:38Juntar las universidades es crear una red que fortalece mucho el pensamiento
03:43y nos aproxima de lo que vamos a hacer como futuro.
03:48Y yo veo del otro lado del río Uruguay y siempre uso este ejemplo porque
03:53¿cómo cuidar de un río si los dos lados no cuidan?
03:57Y creo que este es un desafío, de pensar como cuencas, de pensar una biocultura,
04:04de pensar un bioterritorio.
04:07Esto es la diferencia que necesitamos incluir, aunque sea difícil de pensar,
04:12porque no es solo generar mucho commodity para el mercado para generar ingresos.
04:18Es también pensar que los que vienen en los próximos 30, 50, 100 o 500 años
04:23también tengan condiciones de vivir bien.
04:27Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada