Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 12 horas
La CAIS alerta sobre intentos de suicidio en niñas y niños desde los 10 años, especialmente en contextos de violencia y abuso. Natalia Falcone señaló que los menores viven el dolor como algo permanente y pidió a los adultos asumir un rol activo en la prevención y detección temprana.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Sí, hoy nosotros, es como que el grupo, en cuanto a ideación e intentos de suicida,
00:07la población es un poco más joven, ¿no es cierto?
00:10Ahí sí tenemos números que nos preocupan con respecto a, ya desde a partir de los 10 años, 12 años,
00:16empezamos a tener, a prestar atención y a decir, esto está pasando en este grupo.
00:21Y la adolescencia, adolescencia y la adolescencia tardío, digamos,
00:27cuando hablamos de 20 a 29 años, en concreciones sí ya la población es un poco más joven,
00:39pero más alta, no tan chicos, y ya se distribuye en todas las edades,
00:44porque tenemos casos en distintos grupos etarios.
00:48Digamos que las concreciones, que son muchas menos dentro de nuestro registro,
00:52lo que más nos preocupa a nosotros por eso es trabajar en la contención de aquellas personas
00:58que ya han hecho algún intento y que necesitan recibir asistencia
01:02y necesitan poder sanarse, digamos, y volver a sentirse bien
01:08y poder no volver a repetir esta conducta, y la prevención, ¿no es cierto?
01:13Aquellas personas que están empezando a sentir o están pensando este mecanismo
01:19donde se instala la ideación, ahí sí empezar a trabajar.
01:23¿Por qué más varones que mujeres?
01:26También esa es otra realidad que se da en el mundo, que tiene que ver...
01:31¿Intentos o concreciones?
01:32Las mujeres tienen más intentos y los hombres están...
01:37Es el 80% de las concreciones son hombres.
01:40Y al revés, con los intentos.
01:44La mayoría de los intentos son mujeres.
01:49Una de las explicaciones es que los hombres utilizan métodos más letales.
01:55Pero también estamos revisando la idea de la búsqueda de ayuda, ¿no?
02:00De que la mujer se permite un poco más expresar emociones, pedir ayuda,
02:05sentirse débil o sentir que... porque se asocia...
02:10Esa es generacional que viene daño.
02:12El hombre no tiene que sentir dolor, no tiene que...
02:14Exacto.
02:16Pedir ayuda es de débiles, ¿no?
02:18Pedir ayuda o estar... ¿Cómo voy a estar mal?
02:20Yo tengo que estar bien, tengo que estar fuera, no tengo que tener problemas.
02:23Tengo que ser exitoso, tengo que resolver todo.
02:25Y creo que eso afecta por ahí en la búsqueda de salida tan drástica, digamos,
02:35que los hombres tienen más que las mujeres.
02:37¿Y en los niños? ¿Cómo hacemos con los niños?
02:39Y los niños...
02:41Lo preocupante y lo que nosotros estamos viendo es que...
02:45Si bien, como vos decías, todas las personas que piensan o intentan quitarse la vida,
02:50en realidad lo que quieren es dejar de sufrir, resolver algo que les está generando dolor.
02:55Pero ya es una responsabilidad del adulto, ¿no es cierto?
03:00Somos personas adultas que buscamos y apelamos a hablarle a esas personas
03:05para poder decirles, bueno, se puede resolver, se puede buscar ayuda.
03:10En niños y adolescentes, nuestro rol de adultos,
03:13nosotros tenemos un poco más de responsabilidad en cuidar, cuidar los contextos.
03:19La mayoría de los casos de intentos de suicidio de niños
03:23tienen algún determinante que tiene que ver con la violencia, con el maltrato, el abuso sexual.
03:31Entonces, contextos muy vulnerados, en los cuales tenemos que prestar atención,
03:37qué está pasando, ¿no?
03:38El niño a veces no tiene a tan corta edad la noción de
03:41si me quito la vida, es para siempre.
03:44No tiene la noción de la muerte todavía.
03:46Sí, yo creo que de todas formas también en los adultos esta visión está afectada
03:56por la crisis emocional.
03:57Pero sí, yo creo que en los niños es una salida mucho más, no quiero decir impulsiva,
04:07pero tienen mucho menos recursos para encontrar la solución a lo que les está pasando.
04:12No saben cómo resolver lo que les pasa y realmente sienten que eso va a ser para siempre.
04:19El niño y el adolescente viven mucho más el presente, están mucho más.
04:23Entonces, la posibilidad de pensar que en algún momento más adelante en el tiempo
04:28esto se va a resolver y yo veo, no está tan a la mano como en los adultos, ¿no?
04:34Que podemos representarnos un futuro diferente haciendo cosas para cambiarlo.
04:40En cambio, el niño es el presente.
04:42Esto que me está pasando es terrible, es insoportable y no lo voy a poder cambiar.
04:47Natalia, ¿cómo vieron trabajando también en estos últimos casos?
04:52Que bueno, como vos decías, casos hubo siempre, hoy por ahí son más visibles
04:56o fueron casos más resonantes.
04:58Lo del YASA, por ejemplo, que también intentó quitarse la vida.
05:03Bueno, también los policías, las fuerzas hoy que se ven mucho.
05:06¿Qué está pasando?
05:07Digamos que hoy falta contención, falta trabajo allí.
05:12¿Cómo vienen ustedes también trabajando estos casos que fueron resonantes
05:15que algunos llegaron a la concreción con esas familias, cómo trabajan?
05:19Y otros, bueno, pudieron por suerte también llegar a tiempo.
05:23Sí, bueno, justamente lo que se está tratando de hacer, por eso la importancia
05:27de trabajarlo intersectorialmente, es que cada sector pueda, en el conocimiento
05:33y comprensión de sus distintas áreas, poder ver qué se puede mejorar,
05:38qué se puede trabajar.
05:38Por eso la importancia que educación esté sumada y muy comprometida con esto
05:44hace que, porque no solamente se detecta y se atiende, se trabajan los factores
05:51protectores.
05:52¿Qué es lo que está pasando dentro de la escuela?
05:54O sea, ¿de qué manera la escuela puede ser un factor protector o un factor de riesgo?
05:59¿Sí?
05:59La escuela puede ayudar a que los chicos se sientan integrados, desarrollen sus capacidades,
06:04se conecten con otros chicos de su edad, crezcan y se sientan protegidos?
06:09¿O la escuela se transforma en un lugar de sufrimiento, de aislamiento, de falta de posibilidad?
06:15Entonces, la escuela está trabajando en eso, están comprometidos, digamos, los docentes,
06:21desde los directivos a los docentes, porque no es solamente activar el protocolo
06:28para que el niño sea ayudado, sino ver qué aspectos están, la escuela puede ayudar.
06:35Puede ser un niño que esté siendo, que ocurra alguna situación en lo social o en su casa,
06:43pero que por lo menos la escuela trabaje para apoyarlo desde ese contexto.
06:47Cuando hablamos de las fuerzas de seguridad, hablamos de la misma situación, digamos.
06:53El mayor riesgo de las fuerzas de seguridad, digamos, es que tienen acceso a métodos letales contundentes, digamos.
07:02Entonces, por eso a veces son grupos en los que el suicidio pasa a ser un número importante,
07:10porque, pero son personas que viven en la sociedad, que están expuestas a los mismos factores de riesgo que el resto,
07:17pero además tienen estas, entonces lo que sí estamos viendo, que las fuerzas de seguridad,
07:24las fuerzas armadas en general, se van comprometiendo a trabajar internamente
07:29todos aquellos factores que puedan decir, bueno, aumentemos los factores protectores,
07:35disminuyamos los factores de riesgo específicos de nuestra población.
07:39Poder acompañar, decías vos, a las familias, poder darles herramientas,
07:46por eso es muy importante la posvención, y estamos todos ahora muy comprometidos
07:51para poder empezar a armar más grupos de posvención,
07:56porque una vez que ocurre una muerte, el duelo por suicidio genera mucha culpa, mucho malestar,
08:02a veces estas cuestiones de los prejuicios, ¿no?, de decir qué podríamos haber hecho,
08:08o enojarnos con la persona que se quitó la vida, o sea, genera todo un malestar familiar y contextual
08:15que es necesario acompañar para que esas personas no sean vulnerables a su vez ellas a esta problemática.
08:22Muchas veces otro de los mitos o las creencias es que el suicidio es hereditario, ¿no?,
08:27porque hay veces que se repiten en las familias, pero el repetirse tiene que ver justamente
08:33con que hay una manera de resolver los problemas que se aprendió y que nunca más se habló, digamos,
08:40queda como tapado en una familia.
08:43Si uno puede conversar, si uno puede elaborar ese duelo y puede entender
08:48que fue una decisión de la persona que se quitó la vida, una mala decisión,
08:55la peor decisión del mundo, pero fue una decisión de la persona a la cual es muy difícil
09:00influir, digamos, o evitar si la persona no quiere realmente o no puede ser ayudada.
09:08Por eso es importante trabajar la posvención.
09:10Por último, ¿cuáles son las señales de alerta a las que tenemos que estar atentos,
09:14sobre todo, bueno, en el caso de los niños, adolescentes?
09:17Y, bueno, también los adultos que hoy es más normal también que les cueste manejar la frustración,
09:23pedir ayuda.
09:24Sí, una vez que esto está instalado, digamos, en la persona,
09:29que la persona lo está considerando, empieza a dar señales que tienen que ver
09:33básicamente con señales verbales en cuanto a manifestar a través de su discurso
09:40la desesperanza, la falta de sentido, el sentir que ya no quieren o no puede más
09:46con algo que le está causando dolor.
09:48Y a eso hay que prestar atención y tomarlo en serio, ¿no?
09:51No creer que lo dice y no lo va a hacer o lo dice y no, porque además esto es algo
09:59que cuando lo empiezan a expresar es porque ya lo vienen pensando.
10:02El tiempo en esto es importante, el dolor sostenido, la sensación de que algo no se está pudiendo,
10:12esto voy a tener que vivir siempre con esto genera mucha desesperanza.
10:16Entonces, prestar atención al discurso, a los cambios de conducta de las personas y de los niños sobre todo, ¿no?
10:25Cambios significativos, alguien que deja de hacer algo que habitualmente hacía, se encierra, se aísla,
10:33pero no el aislamiento, no el adolescente que duerme la siesta un poco más,
10:40sino que vemos que se van sumando conductas de irritabilidad, de ponerse conductas de riesgo,
10:48como puede ser también el consumo de sustancias, el alcohol o cualquier otra sustancia,
10:56los cambios de carácter, las peleas, el aislamiento, el que no le importe nada, o sea,
11:02llevados de golpe, digamos, cuando uno ve cambios muy bruscos, nos tiene que llamar la atención,
11:07en casa, en la escuela.
11:10Como te decía hoy, los adultos tenemos que estar cerca, por eso hablo de la responsabilidad en adolescentes y niños,
11:17estar atentos a qué puede estar generándole malestar o sufrimiento y no minimizar a veces el dolor
11:25o el malestar de los adolescentes, porque nosotros creamos que eso es algo que se va a pasar,
11:31porque por ahí para ese niño es algo realmente, y en eso estamos todos, docentes, profesores de educación física,
11:40todos los distintos contextos en los que las personas se... y estar conectados con los,
11:47digamos, con nuestros vínculos cercanos, prestar atención, hablar, preguntar cómo están las personas,
11:53si se sienten bien, no como una formalidad, sino realmente interesarnos por el otro.
11:58Este es un tema que requiere que nos conectemos, ¿no? Y que prestemos atención.
12:02¿Números a los que se puedan comunicar?
12:06Bueno, nosotros tenemos, sí, ante situaciones, hoy te decía el IPS,
12:10creó una línea de asistencia en crisis que funciona 24 horas,
12:16los 365 días del año a los que las personas pueden llamar en un momento que necesiten pedir ayuda,
12:23ser escuchadas o acompañadas en un momento difícil,
12:26se las va a acompañar y después se las va a guiar para recibir la ayuda necesaria.
12:31Ese es el número del IPS, que no necesariamente tienen que ser personas que tengan IPS,
12:37pues es abierto a toda la comunidad y es un número para llamadas,
12:42no para mandar WhatsApp, sino para llamar y hablar con una persona,
12:46con un operador que está formado en este tema.
12:49Ese número es el 3765-481-000.
12:56Ese número es para la línea de atención en crisis.
13:01Después, ante una emergencia que uno pueda estar viviendo en la familia
13:05o pueda presenciar o ser testigo o le parezca que hay una situación de riesgo inminente,
13:11hay que llamar a la policía, ¿sí?
13:12Hay que llamar al 911 en la ciudad de Posadas o en las zonas donde funciona
13:16y si no hay que llamar a la comisaría, que va a ser la primera que va a asistir al domicilio
13:23o al lugar donde esté la crisis y va a iniciar el protocolo, digamos, de intervención.
13:30Esos son los dos números a los cuales se puede llamar para recibir asistencia.
13:34Gracias.
13:35Gracias.
13:36Gracias.
13:37Gracias.
13:38Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada