Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 horas
Health Innovators | Calidad de vida

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00Me acompaña ahora para poder conversar sobre calidad de vida Conrado Stoll.
00:05Conrado creo que para la mayoría de nosotros no necesita presentación,
00:09pero bueno, es neurólogo, especialista en ACV, en longevidad,
00:13hoy un gran difusor de la salud y de la prevención.
00:16Así que, Conrado, enorme gusto y placer de poder tener esta charla contigo.
00:20Gracias, Hernán. Un gusto.
00:23Primero quiero aprovechar a ver tu conocimiento que vas acumulando,
00:27además de tu experiencia médica, para que nos cuentes hoy un poco
00:30dónde está el mundo en materia de innovación en salud.
00:33Porque creo que lo que hoy vemos es como tendencias que permite la tecnología
00:39de repente avanzar en monitoreos en tiempo real, diagnósticos en tiempo real,
00:48desarrollar una medicina más personalizada.
00:51¿Qué es lo que estás viendo hoy como tendencias en este tema a nivel mundo?
00:57¿Y después cómo bajamos a Argentina?
01:00Hoy es la palabra justa, porque fíjate vos que en un par de semanas, en pocos días,
01:06se cumplen tres años, el 20 de noviembre,
01:09de que aparece la inteligencia artificial con el chat GPT, con Sam Altman,
01:15y que era una curiosidad.
01:17Y ahora justifica la pregunta que haces.
01:21Y va a ser muy interesante cuando mañana, es decir, dentro de dos años,
01:26si tenemos la misma conversación, la respuesta no va a tener nada que ver.
01:31Porque en ese momento, hace solo tres años, lo raro, lo inusual, lo sofisticado,
01:38lo nuevo, acelerado por la pandemia, era la teleconsulta en una pantalla,
01:43el paciente del otro lado. Y yo como neurólogo hasta lo examinaba.
01:46Lo podía hacer poner los brazos en el aire, hacerlo caminar y que alguien lo apuntara
01:49con la pantalla. Podía hasta examinarlo de alguna forma.
01:52Creo que todos atravesamos eso durante la pandemia.
01:55Todos.
01:55COVID nos hizo necesariamente tener una interlocución por la tecnología.
02:00Pero ahora, vos, tenemos la consulta, estamos haciendo una consulta médica,
02:05y hay una escriba, que es la inteligencia artificial,
02:08que va a tomar los datos necesarios para esa historia clínica.
02:14Sin datos, no hay medicina, no hay ciencia, no hay historia clínica.
02:18Solo se controla lo que se mide, todo es medible,
02:21y en esa conversación está lo medible que vos me vas a dar el diagnóstico.
02:24Yo como médico te escucho a vos, porque vos me vas a dar el diagnóstico.
02:27Entonces ya la inteligencia artificial va a escribir lo que sea necesario.
02:31Y después la tecnología, el laboratorio ese, en que a mí se me puede escapar
02:35algún detalle, analizado por inteligencia artificial,
02:37siempre chequeado por mí, obviamente, es mi asistente.
02:42El Excel ayuda al contador.
02:44Y sigue habiendo estudios de contadores, ¿no?
02:45Siguen teniendo trabajo.
02:47Excel, y vamos para atrás, si querés, Bicical, Lotus 1, 2, 3,
02:50y sigue habiendo.
02:51Y el médico entonces va a tener ese asistente que va a ayudarlo a analizar el laboratorio
02:54y estudios que muchos médicos hacen de un electromiograma.
02:58¿Cuántos médicos saben leer el informe del electromiograma?
03:00Muy pocos.
03:02O el electrocardiograma, para decirte algo más común.
03:05Y ahí vas a tener esa inteligencia artificial que te va a ayudar a interpretar ese resultado.
03:09Y la mamografía en esa mujer ahora es binaria.
03:13¿Normal o anormal?
03:15Pero ya hoy, la inteligencia artificial, esto pasa con infinidad de especialidades, ¿no?
03:19Millones de datos cargados, sabe analizar, lectura de imágenes de cerebro.
03:23Ya hoy, a una mamografía normal, puede detectar cuál va a mostrar cáncer de mama
03:28dentro de cuatro años.
03:30La que hoy el radiólogo experto llama normal.
03:33Y después llega el momento que yo hago el diagnóstico diferencial.
03:36Ese es el trabajo del médico, el juicio crítico.
03:39Y la inteligencia artificial me va a permitir ampliar,
03:41perfeccionar ese diagnóstico diferencial, lo cual va a mejorar mi diagnóstico.
03:45Vos decías, dijiste genética.
03:47Ahí tenés también un ejemplo.
03:49En 1953, Watson y Crick encuentran la estructura del ADN.
03:53Después no pasó nada.
03:55Por 40, 50 años, nada.
03:57Y en los años 90, el proyecto Genoma Humano.
04:00Mil millones de dólares.
04:02Diez años para poder leer la biblioteca completa.
04:04Ni siquiera estaba completa, pero digamos que casi completa.
04:07Y hoy, en menos de una hora, por unos cientos de dólares,
04:11te secuencian tu genoma completo.
04:14Pero vos usaste la palabra personalizada.
04:16Sí, lo dijo Obama.
04:18La medicina de precisión.
04:20Eso es lo que tenemos que hacer ahora.
04:21Medicina individualizada.
04:23Déjame que en el extremo y trivial cierro con esto.
04:27Yo escaneo el menú de este restaurante en el que estoy y la inteligencia artificial me va a decir,
04:34de todos esos platos, cuál es el ideal para microbiota, para mi microbiota,
04:39para mi persona, medicina personalizada.
04:42Y está allá la posibilidad de poder tomar datos sin la intervención, digamos, de un humano médico.
04:54Por ejemplo, uno ve que China, que hoy está extendiendo esta frontera,
05:00también permite que vos entres como una cabina que te lee y te permite tomar datos básicos
05:06u otros datos y a partir de ahí generar un diagnóstico preventivo que pueda orientarte
05:11como una política de prevención si querés más masiva.
05:15¿Podemos avanzar en eso?
05:18Tenés el tensiómetro.
05:20Si lo usáramos, si se usara, te aseguro que bajamos.
05:25Por eso te hice el escaneo, ya he visto eso, quiero confirmarlo,
05:30que ahí está el aparato como que te escanee y te pueda leer y sacar alguna patología.
05:33Hemos oído de todo, pero tensiómetro que tiene cuantas décadas.
05:38Sin embargo, no tengo duda que bajaríamos la mortalidad del país
05:42si se midiera la presión arterial de la persona.
05:44Entonces, lo que estás haciendo vos es extrapolar y con inteligencia artificial
05:47y más fácil que ese escaneador muy sofisticado.
05:51Tenemos muchos dispositivos y anillos y cosas que miden distintas funciones del cuerpo
05:57en que, bueno, vas a tener una información valiosísima.
06:01Ahí viene de vuelta. El médico, el profesional, el humano, va a tener más tiempo
06:06para ser más creativo, para pensar mejor, para analizar mejor esos datos
06:11que antes tenía que ir él y, entre comillas, escanear a la persona para encontrar los datos.
06:17Muchos de los cuales no podía encontrar.
06:20Estos avances, de alguna manera, también el uso de inteligencia artificial
06:24nos ponen desafíos, yo creo, por un lado regulatorios y también éticos, ¿no es cierto?
06:31¿Qué frente te parece más prioritario tener ahí?
06:34Ah, los dos.
06:35Los dos.
06:36Y como siempre holístico, tiene que haber expertos de todo tipo.
06:40No es que los médicos solamente, mucha gente va a tener que participar,
06:44vos dijiste, regulatorio y ético.
06:47Dos cosas que están, se tocan, por supuesto, se cruzan,
06:49pero diferentes al mismo tiempo.
06:52Y sí, responsabilidad.
06:55El diagnóstico está mal.
06:56No, es la persona.
06:58Ya sabemos que el robot Da Vinci opera,
07:00pero sabemos quién opera al robot Da Vinci.
07:03Entonces, la responsabilidad termina siendo del médico
07:07cuando esa inteligencia artificial se equivoque.
07:09Es interesante, ¿eh?
07:10Claro.
07:10Porque esto de los laboratorios, como te digo,
07:12yo he visto informes que no sé si un joven residente me lo daría,
07:15pero he visto errores graves al leer, que si no estás atento, pasarían.
07:21Transparencia.
07:21Entender cómo funciona.
07:23Preocupó que Sam Altman, en una reunión en Suiza, a principio del año,
07:26dijera, no estoy muy seguro cómo funciona la inteligencia artificial.
07:31Tendría que tener una transparencia, equidad, no sesgo.
07:36Está alimentada con datos.
07:37Claro.
07:38Los datos representan a mujeres y hombres igual, los datos de género.
07:41Pero los datos económicos representan a todos los grupos por igual,
07:46los datos de raza están todos, porque en los ensayos clínicos que conocemos
07:50no están todos representados igual.
07:52Entonces, ahí tenés el sesgo.
07:55O sea, que hay muchas variables y deshumanización.
07:59Se va a ir corriendo el humano diciendo,
08:01si yo puedo saber el sueño, el esto, todas las funciones,
08:04y me hace un diagnóstico diferencial.
08:05En realidad, tengo que admitir, mejor que el que yo hacía,
08:08termino con esto, en una revista muy importante,
08:10en el New England Journal, se publicó un trabajo que comparó 100 médicos
08:13muy competentes, más de 15 años de experiencia,
08:15en casos diagnósticos difíciles, para ver quién diagnosticaba mejor
08:19y qué salió, por supuesto, el CHGPT, la inteligencia artificial,
08:22un lenguaje artificial aumentado.
08:25Fue mejor diagnosticando que todos los médicos,
08:28incluso que el médico que usaba inteligencia artificial
08:31para hacer diagnóstico.
08:33Conrado, ¿y dónde ves a la Argentina en este mapa?
08:36Cuando decís la Argentina, estamos diciendo países con características
08:42como la Argentina, que lo más fácil es medirlos por ingresos
08:46o por economía, PBI, como lo quieras llamar, emergentes.
08:51Y la Argentina es muy particular.
08:54¿Dónde podría estar la Argentina? Es la pregunta.
08:57Porque lamentable, tristemente, muchos países con recursos muy limitados,
09:02como tenemos nosotros en este momento, yo creo que por el nivel de educación
09:06o la masa crítica de educación, no sé cuán gran oportunidad tendrían.
09:11En la Argentina hay focos, nodos de capacidad muy alto, ya lo sabemos,
09:17no tenemos que decir los premios, sabemos que hay una capacidad muy alta,
09:23100 personas, 100 chicos emigran por día, que se van a trabajar, a estudiar,
09:28algunos no lo hará, pero la mayoría van a mejorarse, a perfeccionarse afuera.
09:34Entonces, tenemos una oportunidad única, tenemos que vencer esas barreras
09:37que todos sabemos, que hemos tenido siempre.
09:39Una es la de trabajar en equipo.
09:43Hay alguna dificultad cuando uno compara con otros,
09:47yo puedo comparar donde hice la residencia en Estados Unidos,
09:49yo puedo comparar con países de Europa o con otros,
09:51y el trabajo en equipo, y por supuesto, combatir como todos queremos,
09:58o favorecer la honestidad, digamos.
10:00Si vos entonces conjugás gente idónea y honesta trabajando en equipo,
10:05la Argentina tiene un potencial espectacular.
10:08Conrado, vos sos hoy un especialista, trabajás en longevidad,
10:14y una de las cosas que me gustaría preguntarte es,
10:17¿cómo ves si los sistemas de salud están preparados para lidiar con la mayor esperanza de vida
10:22que hoy está entregando la medicina a la población?
10:24Me parece que es un tema que tal vez no cruje hoy,
10:28pero va a serlo dentro de corto tiempo.
10:30Es buenísima la pregunta.
10:33La respuesta aparentemente obvia es,
10:37Dios, qué catástrofe, muchísima gente centenaria,
10:42ya hay cientos de miles, personas de 100 años,
10:46te vas 20 años para atrás, se podían contar.
10:49Ya hay estudios que incluyen miles de centenarios.
10:53La expectativa de vida de países de alto ingreso, de la mayoría,
10:56está cerca de los 85 años, 85, el promedio.
11:00Promedio.
11:00Promedio.
11:01De verdad, lleva de vida.
11:04Entonces, pero no, la idea, yo te diría que lo que va a suceder
11:08es que todos estos conocimientos de los que estamos hablando,
11:11es que en este momento estamos en la revolución,
11:13acaba de ocurrir la revolución industrial,
11:15pero en poco tiempo, cuando los millennials y los centenials tengan 70,
11:21van a estar impecables.
11:23Cuando tengan 80 y cuando tengan 90, esa es la idea.
11:26No tenés que hacerte la idea de cómo en el año 60,
11:29por cada 6 trabajadores había un jubilado, un pensionado,
11:33y hoy es 2,5, y pronto con esta baja tasa de natalidad va a ser uno a uno,
11:37¿cómo los vamos a mantener?
11:38No, van a ser productivos.
11:39Ya en países de Oriente, el señor que trae el delivery,
11:43el que trabaja en el restaurante, el que está en la mudadora,
11:46tiene 85 años o más.
11:48Entonces, esto ya está pasando, no hay que mirarlo así.
11:50Pero la pregunta era los sistemas de salud.
11:52Los sistemas de salud no están preparados,
11:54porque el statu quo, la situación actual,
11:57es un balance de una medicina reactiva,
12:00en que estamos haciendo estudios, diagnósticos,
12:03permanentemente llegando un paso atrás,
12:06en vez de estar un paso adelante.
12:07Y hablamos de las enfermedades crónicas, como un logro.
12:11Ahora la gente vive 40 años con esta enfermedad.
12:13No, la nueva medicina es la de la salud crónica,
12:17es la que hace, cuando yo empiezo,
12:18¿quiénes son los que más invierten en este momento
12:20en Norteamérica, Canadá y Estados Unidos en salud?
12:24Los millennials y los centenials.
12:26¿Por qué?
12:27Porque ya saben que van a vivir 95 años, quieran o no,
12:31y no quieren estar como la gente que ellos ven hoy de 95 años.
12:36Entonces, ellos son los que más invierten en salud.
12:39Y el sistema de salud va a tener que entender
12:40que va a tener que ir un paso adelante
12:42a trabajar en esta medicina, que vos nombraste al principio,
12:45individualizada, de precisión preventiva, no reactiva.
12:50Bueno, tal vez podamos contar con esa imagen
12:54de un sistema que tenga menos,
12:58que atender a menos pacientes, por decirlo así.
13:01Si la tecnología y la prevención y la medicina personalizada
13:04ayudan a que los midenial dentro de 20 años, 40,
13:08sean más saludables y demanden menos atención de un sistema,
13:12que hoy es lo que uno parece que sea como el cuello de botella, ¿no?
13:15Ojalá que lleguemos a eso.
13:17Sí, pero si te vas 40 años para atrás,
13:20no pasaba que atendían a tanto, porque la gente se moría.
13:23Claro.
13:23Después de los 60 años, en cualquier momento te podía tocar.
13:27Era una etapa, esa era la expectativa de vida.
13:28Claro.
13:28Es así de simple, se ha duplicado en 100 años
13:30la expectativa de vida.
13:33Entonces, lo que estás diciendo es perfecto.
13:35La idea es que no van a tener que tratar a la gente
13:37y sabemos que hasta los 90 años,
13:39el ser humano genéticamente más o menos,
13:41hay estudios que lo muestran.
13:41Podemos llegar a vivir 115, ¿no?
13:43Discutamos más el fin de semana, 200, 400 años.
13:46Se está trabajando en laboratorios para lograr eso,
13:48frenar el reloj biológico.
13:49Pero podemos vivir hasta 115 años.
13:51Hasta los 90, el 80% depende de tus hábitos sanos de salud
13:56y el 20% es genético.
13:58Por lo tanto, una persona que cumple los hábitos sanos de salud,
14:01y según el estudio de la Clínica Mayo,
14:02menos del 5% de la población los cumple,
14:04o sea, nadie.
14:04Si vos cumplís hábitos sanos de salud,
14:08disminuís 80 a 90% el riesgo de las principales causas de muerte en el mundo,
14:11infarto de corazón, ACV, demencia, entre otras.
14:16Entonces, sí, la gente va a estar sana.
14:18Conrado, me quedo con este final,
14:20porque creo que es esperanzador para poder hablar hablando de salud.
14:25Así que te agradezco por tu participación
14:28y como siempre, tu claridad para darnos conceptos.
14:32Esperanzador y real. Gracias.
14:34Gracias a usted.
14:35No se vayan, ya seguimos con Health Innovate.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada