Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 horas
Health Innovators | Investigación e innovación en salud

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos una vez más a este evento en el cual vamos a hablar de innovación tecnológica en salud, bienestar,
00:10uno de los temas que más nos interesan, lo que tiene que ver con nuestra vida cotidiana.
00:15¿Quiénes nos atienden? ¿Cómo nos atienden? ¿Qué es lo que nos ofrecen? ¿Y qué están investigando?
00:21¿Cómo se está desarrollando un sector tan importante para la sociedad como es el de la salud?
00:26Y tengo el gusto de inaugurar este seminario que vamos a desarrollar a lo largo de la jornada en El Cronista y con la revista Apertura
00:35con un panel de gente muy interesante con la cual vamos a hablar de investigación y de biotecnología.
00:42Bueno, temas de los cuales vamos a charlar seriamente durante los próximos minutos.
00:46Y me pongo ahora un poquito más serio para presentarlos a Claudia Trillo, que es directora de Operaciones de Novartis Argentina.
00:54Claudia, muchas gracias por acompañarnos.
00:55Muchas gracias por la invitación.
00:57Un placer. Y a Santiago Sanguinetti, que es director de Operaciones de Inmunova.
01:00Muchas gracias por estar con nosotros.
01:02Y también a María Belén Aguiar, que es la directora de Acceso y Comunicaciones de MSD Argentina.
01:07Muchísimas gracias por estar, Belén.
01:08Gracias a ustedes por invitarme.
01:09No, un placer. Realmente.
01:11Y les decía, son temas muy interesantes y muy delicados que tienen que ver con la innovación.
01:16Y Argentina es hoy, hablando del tema de la investigación clínica, uno de los grandes líderes, países líderes a nivel regional.
01:24Y te quería preguntar, Claudia, ¿cuáles son los factores que explican este posicionamiento?
01:29¿Por qué Argentina lidera a nivel regional la investigación clínica?
01:32Es una muy buena pregunta. Y te cuento.
01:34Sí, como vos dijiste, Argentina es un líder en investigación clínica en las Américas.
01:39En el caso de Novartis, por ejemplo, nosotros funcionamos como un hub de investigación operacionalmente,
01:45ya que hay siete países de la región que reportan a Argentina y desde aquí gerenciamos la investigación.
01:50Hoy, por ejemplo, tenemos más de 2.500 pacientes participando en ensayos clínicos y somos el segundo país dentro de Novartis,
01:58después de Estados Unidos, que más pacientes tiene en investigación, en estudios de investigación.
02:04Y los factores que nos llevan a tener este liderazgo tienen que ver primero por la alta calidad de atención médica
02:10que tenemos aquí en Argentina. Y también, para mi entender, un factor crucial es la buena relación médico-paciente
02:17que hace que los pacientes escuchen a su médico cuando le recomienda esta opción
02:21y que también ayudan a la retención de los pacientes en los estudios clínicos
02:26cuando esto implica un seguimiento a muy largo plazo.
02:28Yo creo que, fundamentalmente, estos son los puntos más críticos.
02:33Y si pensamos en dar un salto más, no solamente líderes regionales, sino en participar de los ensayos globales,
02:39¿qué es lo que nos estaría faltando, Belén?
02:42Yo quiero adicionar a lo que mencionó Claudia también, que tenemos una agencia regulatoria
02:47que es referente a nivel regional. Creo que eso también contribuye con el éxito
02:51de la investigación y el desarrollo en Argentina.
02:53Y en adición, la base sólida científica que tenemos y los profesionales altamente capacitados.
03:00Yo creo que lo que podría seguir favoreciendo es el continuo diálogo en el ámbito público-privado,
03:05las mejoras en la estructura y, sobre todo, seguir acompañando el marco regulatorio,
03:10ya que la investigación y desarrollo es una actividad que requiere de decisión y de inversión.
03:16Complementando un poco lo que decía Claudia, en MSD, actualmente tenemos 110 protocolos activos
03:22en 380 sitios. Esto involucra 12 provincias, entre las cuales está la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
03:28y 1.600 participantes que se están beneficiando de un acceso temprano a esa innovación.
03:35Esto nos posiciona también dentro de los 20 países con mayores estudios clínicos
03:39en 140 donde MSD tiene presencia a nivel global.
03:43Sí, interesante, ¿no? El tema del ensayo clínico en la Argentina nos permite avanzar
03:49en casos tan interesantes como el que está desarrollando Inmunove y quería consultarte
03:54por eso, Santiago, porque se encuentran hoy llevando adelante un ensayo clínico de fase 3
03:59de lo que podría ser el primer tratamiento en el mundo para el síndrome urémico-hemofílico, ¿no?
04:06Hemolítico.
04:06Hemolítico, perdón.
04:07Sí.
04:08Decime un poquito, ¿qué representa este proyecto para ustedes?
04:10Bueno, a ver, es un proyecto que iniciamos desde cero en Inmunova,
04:15en colaboración con todo el sistema científico.
04:18Venimos trabajando en él ya hace más de 10 años, haciendo toda la parte de investigación,
04:23preclínica, fase 1, 2, 3.
04:25Sí.
04:26Hoy el fase 3 sucede aquí en Argentina, en más de 20 centros, en distintas provincias del país,
04:33y tenemos otros 15 centros, y estamos abriendo más en Europa, en 8 países.
04:39Y es muy importante porque es una enfermedad que hoy, como vos dijiste, no tiene tratamiento.
04:43En el mundo, los chicos reciben, es una enfermedad pediátrica principalmente,
04:48los chicos que tienen el síndrome reciben terapia de soporte,
04:53y hoy nosotros podríamos estar, si el ensayo es exitoso,
04:56dándoles una solución a esos chicos y mejorando la calidad de vida,
04:59porque si bien la enfermedad tiene una fase aguda,
05:02después son chicos que muchas veces quedan con secuelas crónicas para el resto de su vida.
05:06Entonces es muy motivador y muy importante para nosotros estar haciendo ese desarrollo.
05:10¿Y qué tiempo lleva? Contame un poco.
05:11Bueno, tuvimos una pandemia en el medio, eso alargó un poco los tiempos,
05:17pero son desarrollos largos, como te decía, más de 10 años hace nosotros que estamos con esto.
05:25Tenés toda una parte de desarrollo científico,
05:28después empezás con la parte preclínica, que en general son con animales de laboratorio,
05:33y después voluntarios sanos, y después empiezas con los pacientes.
05:36Primero con un grupo reducido de pacientes, y después se va ampliando a medida que se va aprobando seguridad,
05:43siempre la seguridad está en el foco, como dijeron tanto Claudia como Belén,
05:49son situaciones muy reguladas, las agencias están siempre muy encima de todos los desarrollos,
05:56y está muy bien que así sea, entonces siempre la seguridad es el foco,
06:01y después ir avanzando y poder llegar a una solución para un problema que hoy no la tiene.
06:06Es de lo que se trata, ¿no? Un poco la investigación y el avance tecnológico.
06:12Por eso te quería preguntar, Claudia, ¿qué rol cumple la investigación en el acceso de pacientes a terapias innovadoras,
06:18que es un poco lo que estamos hablando en este caso?
06:20Sí, como ya se estuvo comentando, el acceso de los pacientes en investigación clínica
06:26es darle una posibilidad de tener un tratamiento de alta calidad, novedoso,
06:32para pacientes que tal vez no tengan una opción de tratamiento en el mercado disponible.
06:36En lo que respecta a Novartis, nosotros cuando hablamos de innovación,
06:40rápidamente uno piensa en las terapias avanzadas,
06:42y hoy estamos trabajando en terapias avanzadas en dos plataformas que son muy críticas,
06:47donde la compañía está invirtiendo fuertemente, una son los radioligandos,
06:51donde ya tenemos un producto comercializado, pero seguimos investigando fuertemente en Argentina,
06:56ya tenemos pacientes en esta terapia avanzada y también en terapias génicas,
07:01más específicamente una terapia conocida como CAR-T,
07:04que en este momento estamos en etapa regulatoria,
07:07pero en el corto plazo vamos a tener cuatro estudios clínicos funcionando,
07:11pero la innovación no termina ahí con estas terapias avanzadas,
07:14quería remarcar que también hay temas de salud pública en donde la innovación es crítica.
07:19Y un muy buen ejemplo son las enfermedades infecciosas desatendidas,
07:22que son un problema en toda la región.
07:25Y Novartis es la compañía número uno que está invirtiendo en estas enfermedades infecciosas desatendidas.
07:30Hoy en Argentina estamos corriendo un estudio de Chagas,
07:33con una molécula en fases tempranas, que también me pareció digno de resaltar,
07:37para no quedarnos solo con lo que hoy está bajo el spot,
07:39que son las terapias avanzadas.
07:41Claro, claro, el mal de Chagas es uno de los grandes problemas que tenía,
07:45sobre todo en el norte del país.
07:46Totalmente, así es.
07:49Te pregunto respecto de la experiencia de MSD en la práctica de estándares de calidad.
07:53Contame un poquito cómo son.
07:55Sí, complementando también lo que comentaban recién,
07:59la investigación y desarrollo es una decisión.
08:02Innovar es una decisión.
08:04A veces uno tiende a decir que se innova por el paso del tiempo,
08:07o por los avances, pero en verdad innovar es una decisión que toma una compañía
08:12que se compromete con rigor a cumplir estos estándares altos de calidad.
08:17Y es una decisión de inversión sostenida y continua.
08:20¿Por qué?
08:21Una investigación y desarrollo de un producto que resulta exitoso demora más o menos 10 años.
08:26Y en promedio se estima que requiere una inversión de 2.600 millones de dólares.
08:30y que de cada 5.000 moléculas estudiadas va a ser una exitosa.
08:35Entonces, es un compromiso y para transformar la vida de las personas,
08:40como mencionaba Claudia hace un rato,
08:42a esos pacientes, a esas familias que tienen una necesidad insatisfecha
08:45y esa respuesta se la viene a dar nuestra innovación,
08:48esa innovación tiene que estar acompañada de los más altos estándares de calidad.
08:53Nosotros desde MSD cumplimos no solo con las normas locales,
08:57con lo que establece nuestra agencia regulatoria en MAT,
08:59como por ejemplo controlar la calidad de todos los lotes de medicamentos y vacunas
09:04que van a estar disponibles en nuestro mercado,
09:07sino también que por ser una compañía multinacional
09:10cumplimos con los estándares globales internacionales.
09:13Tenemos una oficina de calidad global que monitorea
09:16desde la manufactura hasta la distribución de todos nuestros medicamentos
09:21para asegurar justamente que cualquier producto,
09:24esté en Argentina, esté en Japón o en cualquier parte del mundo,
09:27tenga la misma pureza, la misma potencia y la misma integridad.
09:32Eso quiere decir que, como mencionaban hace un ratito,
09:35seguridad y calidad están en el corazón de la innovación.
09:38No se puede innovar sin asegurar esos estándares.
09:41¿Y tenés estándares diferentes en cada uno de los mercados en los que están?
09:44¿O es el estándar internacional?
09:46Cumplimos... En verdad hay dos tipos de estándares.
09:49Uno, el que decide la compañía, que es cumplir con los estándares globales,
09:52alineados a las agencias regulatorias de primer nivel como son FDA y EMA.
09:57Pero así también cumplimos con todos los estándares que nos impone
10:01nuestra agencia regulatoria MAD, que son bastante rigurosos
10:03y que tienen que ver justamente con esto.
10:05Con asegurar la calidad y la integridad de cada lote,
10:09de cada producto, vacuna o medicamento que se lanza al mercado.
10:12Y todas las compañías multinacionales debemos cumplir con estos estándares
10:17de calidad.
10:17Buenísimo.
10:18Santiago, hablábamos de un tratamiento que estén desarrollando en esta fase 3,
10:24el SUH, que puede llegar a ser el primero en esta enfermedad tan delicada.
10:31¿Ustedes evalúan el impacto social que puede llegar a generar esto?
10:35¿Cómo puede una empresa que tiene toda esta responsabilidad,
10:38con todas esas obligaciones de cumplir con nuestros estándares,
10:40y esta apuesta que hacen a lo largo de una década para poder desarrollar
10:45un tratamiento, qué impacto social puede llegar a tener?
10:48Sí, por supuesto.
10:50Siempre, como mencionaron en la innovación, el paciente es central,
10:56además de la calidad y todo.
10:57Entonces, hoy creemos que Argentina es el país con mayor incidencia
11:02de esta enfermedad en el mundo.
11:03Entonces, que la solución venga desde Argentina, por ahí a veces cuesta pensar
11:09que nosotros tenemos la capacidad de hacerlo, pero es lógico, ¿no?
11:13Digo, es el país que tiene el mayor problema de síndrome neurómico-molítico,
11:16bueno, la solución viene de acá para el resto del mundo.
11:20Y complementando lo que decía Belén, el tema de la calidad y de mantener
11:25la misma calidad en todo el mundo es clave, porque las regulaciones son,
11:29para todas las agencias, tenés que cumplir con las regulaciones para todo el mundo.
11:34O sea, no podés tener alguna cosa para Argentina, otra cosa para Europa.
11:38Si vos querés estar en el mundo, tenés que cumplir un cierto estándar de calidad.
11:42Y eso nosotros, con todo el tiempo de desarrollo, lo fuimos logrando,
11:46fuimos creciendo un montón.
11:48Fue clave el apoyo, digamos, de todos los accionistas de la compañía,
11:52el grupo INSUD, que es el principal accionista hoy de Inmunova.
11:56La verdad que nos dio un apoyo enorme, es un grupo que tiene presencia
12:02en los cinco continentes y fue clave no solo por la cuestión económica,
12:07sino por todo el know-how que fuimos adquiriendo de cómo hacer las cosas
12:11a nivel global.
12:13Y la verdad que, para terminar, poder llevar hoy una solución para los chicos
12:19que se infectan con esta enfermedad y que esas familias después no tengan
12:23una calidad de vida desmejorada por el resto de la vida de esos chicos,
12:27es muy motivante, realmente muy motivante.
12:30¿Y con qué equipo están trabajando? ¿Con cuánta gente interviene en este desarrollo?
12:34Bueno, nosotros somos una compañía ya no tan startup,
12:38pero una compañía pequeña, no tan grande como la de los compañeros.
12:43Nuestro equipo somos 40 personas, pero imaginate que más o menos
12:48en cada centro de salud que trabaja con nosotros, tenés entre 10 y 15 personas
12:53trabajando en el proyecto, o sea que ya en Argentina tenés mínimo
12:57otras 300, 400 más que están dando soporte, y una cantidad similar en Europa.
13:02O sea que, si bien Inmunova es una compañía pequeña, hoy estamos gestionando
13:06un montón de personas que están colaborando con este desarrollo
13:10y que el proyecto llegue a buen puerto.
13:13Decía Santiago, no somos una empresa tan grande porque tienen al lado
13:15a María Belenia y a Claudia, representantes de empresas mucho más grandes.
13:20Y te quiero preguntar y aprovechar esto, Claudia, porque Novartis es una
13:23de las grandes empresas del sector.
13:26Obviamente que el trabajo en la innovación es muy grande.
13:29Y también la posibilidad de quiénes son los que intervienen en ese desarrollo.
13:33Y te quiero preguntar ahí por el liderazgo femenino,
13:35por cómo es la presencia de la mujer dentro de los equipos de desarrollo,
13:37de investigación.
13:38¿Cómo se encuentra esa situación en Novartis?
13:40Muy linda pregunta, muchas gracias.
13:42Sí, el área de investigación clínica tiene la particularidad de que tiene
13:46un altísimo porcentaje de profesionales femeninas.
13:50Sin lugar a dudas, es un área donde hay oportunidad de empleo de calidad
13:52y de desarrollo de carrera.
13:54Hoy en Novartis, para darte un ejemplo de números, tenemos 80 colaboradores
13:58basados en Argentina, y de ese grupo, 80% son mujeres.
14:02Y dentro del grupo de liderazgo gerencial, tenemos un poquito más
14:06del 70% de mujeres.
14:08Y este número no solo es alto en Novartis, que es un poquito más alto
14:12del promedio.
14:13El promedio en Argentina, si uno mira la encuesta anual que hace
14:16la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Inversión en Investigación
14:20y Desarrollo, se puede ver que la industria farmacéutica es la que tiene
14:23en investigación y desarrollo el porcentaje más alto de mujeres.
14:26Es alrededor del 70% y que contrasta mucho con otras industrias.
14:30Si vos mirás industria del agro, petróleo, automovilística,
14:34es un porcentaje muy bajo, por lo cual es un orgullo decir esto.
14:37Claro, que si hablamos del liderazgo femenino, le tengo que preguntar
14:40a una líder femenina de una empresa importante como MSD,
14:43¿cómo es dentro de la empresa el tema del trabajo con la mujer?
14:46MSD tiene políticas de diversidad e inclusión muy claras,
14:49que atraviesan incluso la selección de pacientes en los ensayos clínicos.
14:53Y yendo específicamente a los empleados de MSD,
14:58tenemos uno de los siete centros a nivel global que gestiona
15:03y procesa los datos de los ensayos clínicos que tiene más de 250 empleados
15:09en este momento.
15:11Y no quiero decir una cifra exacta porque no la recuerdo,
15:13pero más del 60% está representado por mujeres,
15:16definitivamente es un trabajo que atrae el talento femenino.
15:20Y más allá de este sector específico, otras áreas de la compañía
15:25también están atravesadas por el liderazgo femenino.
15:28Nuestra líder de finanzas es una mujer, nuestra líder de legales y compliance
15:32es una mujer, nuestra líder del centro de procesamiento de datos
15:35es una mujer, la directora técnica de control de calidad de nuestra planta
15:39en Pilar es mujer, yo soy mujer, no me quiero olvidar de ninguna,
15:42por supuesto, pero definitivamente es marcado liderazgo femenino
15:47en nuestra compañía y entendemos que eso, combinado con el propósito,
15:51esa fomenta la atracción del talento.
15:54Interesantísimo. Contar un poquito, digamos, hablamos de investigación
15:58y desarrollo dentro de lo que tiene que ver con el mundo de la salud
16:01y algo clave para sostener este tema, es cómo se construye el círculo virtuoso
16:09de I más D que garantice tanto innovación como acceso equitativo
16:15a las nuevas terapias que se están aplicando.
16:20Bien, buena pregunta, te la agradezco.
16:21Definitivamente la innovación es un círculo virtuoso, esto que yo te decía
16:27que una compañía no innova porque sí es una decisión, monta una estructura
16:32alrededor de la innovación, hace una inversión en innovación
16:35para dar respuesta a las necesidades insatisfechas detrás de cada innovación
16:40hay una familia, hay un paciente, hay alguien que espera una respuesta.
16:44Y para esto se requieren marcos regulatorios muy específicos.
16:49¿Por qué? Porque la innovación tiene que ser sostenida.
16:52MSD en Argentina, para que tengan una referencia de cifras, en el último año
16:57invirtió 50 millones de dólares en innovación.
17:00Y en los últimos 5 años 150 millones de dólares.
17:03Esto equivale al 13% de la facturación aproximadamente.
17:07Entonces, ¿cómo se puede asegurar este círculo virtuoso y seguir fomentando
17:12la atracción de inversión con marcos regulatorios que acompañen?
17:17Esto me refiero específicamente a la propiedad intelectual.
17:21Uno esperaría que ese producto que es innovador, que es el que realizó
17:25una inversión para salir al mercado, pueda disponer de cierto tiempo
17:30de exclusividad en el mercado para seguir financiando nuevas investigaciones
17:34y nuevas innovaciones.
17:35Claudio, te pregunto sobre algo que al hablar de tecnología y de ciencia
17:41está muy en voga, que es la inteligencia artificial.
17:44¿Y cómo se aplica en el tema de la medicina, el desarrollo de innovación
17:50en la salud?
17:51Bien, yo quisiera separar lo que es la inversión tecnológica
17:56y lo que es la inteligencia artificial.
17:58La tecnología en sí misma, no solo inteligencia artificial, sino la tecnología
18:02en general, ha cambiado la forma en que hacemos investigación clínica.
18:06Y sin lugar a dudas, la pandemia tuvo un enorme impacto en catalizar
18:10y acelerar todo ese proceso.
18:12Cada vez se usan más herramientas que conocemos en investigación clínica
18:15con el nombre de descentralizadas.
18:18Esto significa que, por ejemplo, yo pongo dispositivos tecnológicos
18:21en el paciente y transmito los datos que llegan a centrales de datos
18:25donde se analizan casi en tiempo real.
18:27Incluso en algunos casos hasta son dispositivos que el paciente lleva a su casa
18:31y el propio paciente completa, por ejemplo, diarios electrónicos
18:34donde el paciente va contando cómo es su evolución y transmite los datos
18:38automáticamente a esas grandes bases de datos, lo que permite ver los datos
18:42en tiempo real e ir analizando tendencias.
18:45Y esto también se ve impactado en el trabajo de médico.
18:48Hace años atrás era impensable que en investigación clínica tuvieras,
18:51por ejemplo, visitas remotas donde usa el médico la telemedicina
18:54o que nosotros verificáramos historias clínicas de manera remota.
18:58Hoy toda esa tecnología está incorporada.
19:01Y sobre la inteligencia artificial, estamos usando inteligencia artificial
19:04en distintas actividades, por ejemplo, analizar tendencias de calidad,
19:08que hoy se habla mucho del tema de calidad, es fundamental.
19:11Y también en hacer planificaciones sobre áreas estratégicas,
19:14como puede ser presupuesto o recursos.
19:17Sin embargo, todavía hay oportunidad de desarrollo en general,
19:22hay algunas áreas desafiantes para trabajar con inteligencia artificial,
19:25como es el caso de la historia clínica, que para nosotros es crítica
19:28y es un documento muy regulado.
19:30Pero bueno, son áreas que a futuro se irán desarrollando
19:33e iremos trabajando más profundamente.
19:37Son temas muy interesantes.
19:38Realmente me quedé sin tiempo para seguir charlando de todo esto
19:42que tenemos pendiente.
19:44La verdad me gusta mucho poder tener estos momentos con ustedes.
19:48Les agradezco muchísimo a los tres que hayan venido,
19:50que nos hayan acompañado y que hayamos abierto de esta forma
19:52el Health Innovators, el evento que hacemos con el cronista
19:55de la revista Apertura, agradeciendo a nuestros invitados
19:59y ya dando paso a nuestro próximo blog en el que vamos a hablar
20:01de la piel como espejo de la ciencia.
20:04No te vayas, seguí con el más seminario del cronista.
20:06¡Gracias!
20:07¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

13:41
Próximamente