Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:30Bueno, vean, ¿qué les parece? Bueno, primero, ¿cómo estamos? ¿Bien? ¿Sí? ¿Contentos?
00:33Bien, bien, bien, positivos.
00:34Sí, Juanquita, qué bonita faja, Juanquita.
00:36Ah, para que veas que la que tenía se rompió, me puse un café y me lo estaba poniendo y ¡pum!
00:40Bueno, pero le va con la camisa, le va con la camisa.
00:42Sí, sí, le va con la actitud.
00:43Le va con la actitud, ya los taquitos se me van viendo.
00:46Hablando de actitud, muchachos, qué bonito es cuando los adultos mayores salen de la casa, buscan qué hacer y se entretienen, ¿verdad?
00:52Activas, una vida activa.
00:54Exactamente, como la historia que les voy a presentar a continuación, un grupo de adultos mayores en el TEC en Cartago va diferentes días de la semana a recibir clases distintas.
01:04En esta ocasión nos tocó una clase de plantitas, de suculentas y demás.
01:09Vamos a conocer este grupo tan bonito y también vamos a conocer cómo se mantienen activos.
01:14Buenos días, tengan todos y todas.
01:17Mi nombre es Olga Alvarado Román.
01:21Hoy venimos a dar un taller de plantas.
01:24Hoy fue el turno de las plantas con Olga, para un grupo de adultos mayores de Cartago,
01:29quienes se adentraron en el fascinante mundo de la botánica y el cuidado de jardines gracias al proyecto educativo para la persona adulta mayor PAMTEC.
01:36Es un programa para habilidades para la vida, para continuar, ¿verdad?
01:42Después de una etapa laboral, entonces el programa está abierto para la comunidad,
01:48dando talleres, cursos, enfocados a esta población.
01:54Entre macetas y hojas verdes, muchos descubrieron que aprender sobre plantas puede ser tan divertido como enriquecedor.
02:01Yo ya tengo tamaño y tiempillo estar viniendo aquí.
02:06Tengo que, tal vez, como unos seis años de estar viniendo aquí.
02:11Y ha sido una experiencia lindísima porque yo me pensioné, yo era una persona muy activa.
02:17Mi horario era generalmente de 7 a 7 de la noche, de 7 de la mañana a 7 de la noche.
02:26Y ya cuando me pensioné, pues, y vino la pandemia, también coincidió con la pandemia.
02:32Me sentía muy en la casa, demasiado enredado ahí en la casa yo solo.
02:37Y entonces, este, yo lo que hice fue buscar qué hacer.
02:43Y me encontré este programa que para mí ha sido una maravilla, ha sido una maravilla.
02:51Entre todos los talleres aprendemos. Este taller es una maravilla.
02:56He estado en el taller de narrar y escuchar cuentos.
02:59Con ese yo empecé.
03:00Luego está el de fotografía, el de video.
03:05Nos dieron un taller de los cuatro acuerdos que si lo ponemos en la vida personal es una belleza
03:13porque ahí aprendemos a ser mejores personas, ¿verdad? En el día diario.
03:18Y ahorita estoy entrando en la otra semana, si Dios quiere, al T-Terapia.
03:26Convertidos en expertos en botánica, de este bello grupo nos despedimos,
03:32recordando que nunca es tarde para aprender.
03:39Ustedes no saben la bonita energía que se siente cuando uno entra a las clases con todos esos adultos mayores.
03:44Y además, algo muy bonito que no mencioné en la nota, es que este proyecto se llama PAMTECH.
03:49Este año cumplieron 20 años de realizarlo.
03:52¡Ay, qué belleza!
03:52Así que a todos los interesados, ahí les dejé la información por si conocen adultos mayores
03:56que quieran hacer cosas distintas, salir de casa y mantenerse activos, como decía Johnny.
04:01Vea, es que realmente esto es sumamente importante.
04:03Ojalá todas las comunidades replicaran ese tipo de acciones, de espacios para que los adultos mayores recreen.
04:08Y vamos a una sociedad donde cada vez vamos a ser más viejitos, ¿verdad?
04:10Sí, claro, por supuesto.
04:11Johnny lo mostraron en reportajes anteriormente.
04:13Entonces, hay que tomar atención en todos esos espacios para que se sigan haciendo.
04:16Diana, ¿has escuchado de un Shifuli?
04:18No, solo de Super Rita, que se llama Shifuli.
04:20Sí, no, pero esto es otra cosa.
04:21Un Shifuli, el único que hay en Costa Rica y lo conoció Rubén.
04:25Vamos a ver.
04:28Se imagina un espacio donde el Kung Fu, la medicina china y unos leones se juntan.
04:38Un momento, Rubén, ¿usted no había visitado ese lugar antes?
04:42Sí, el Día de las Culturas les presentamos el Templo Shaolin como parte del reportaje.
04:48Pero es que es el único de Costa Rica.
04:51Este lugar guarda tantos secretos milenarios que tuvimos que volver para revelar los misterios del Templo Shaolin.
04:58Nos quitamos los zapatos y el Shifu Francisco nos recibió.
05:05Él es la única persona con este título en todo el país.
05:09Pero, ¿qué es un Shifu?
05:11Bueno, un Shifu, en pocas palabras, es un mentor que posee profundos logros en un determinado campo
05:17y está dispuesto a impartir lo que ha aprendido a otros desinteresadamente, según la página del Templo Shaolin chino.
05:25Sus padres son chinos costarricenses, pero el amor por sus antepasados lo llevaron a redescubrir sus raíces.
05:31Mi familia es descendiente de chinos.
05:34Entonces, yo tengo un abuelo medio chino y una abuela medio china.
05:41Mi abuelo tiene un papá que era monje guerrero Shaolin y mi abuela tiene un papá que era médico tradicional chino.
05:48¿Qué hacen aquí en el Templo Shaolin?
05:50Tal vez usted le pudiera explicar a las personas que no lo conocen o que no sabían de este lugar.
05:53Nosotros damos clases de Tai Chi, Keseo, meditación, yoga, también tenemos arquería,
06:04tenemos talleres diversos de Qigong, de filosofía, incluso hacemos una cosa que nosotros llamamos el cineforo Shaolin,
06:13donde enseñamos a la gente cuando proyectamos una peliculita y enseñamos qué elementos de la tradición china
06:21y de la tradición del Kung Fu, vienen las películas de Kung Fu Antipo.
06:25¿Por qué impulsarse en hacer esto, en divulgar la cultura, en trabajar en conjunto?
06:30¿Por qué tuvo usted esa motivación y emprende esta misión?
06:34Creo que no lo pensé, nada más lo hice.
06:38Fue un poco comenzar a dar clases de Kung Fu, hacer un poco de medicina china.
06:43Este malo, cuénteme, ¿qué hay detrás de esa puerta?
06:52Detrás de esa puerta tenemos los consultorios de la tradición china.
06:57Aquí hacemos tratamientos de masajes, acupuntura o exigustión.
07:02Hacemos todo lo que representa la tradición china.
07:05Estas son ventosas, aquí tenemos un exigustión, unas cajitas que tal vez después veamos un poquito su funcionamiento.
07:15Tenemos tres camillas donde hacemos los masajes.
07:18Hay un sistema que se llama Tuina, que es parecido a la quiropraxia, pero es un poco más suave.
07:23Hacemos procesos de herbalística y otras cosas no.
07:27Si pudiéramos describir la medicina china, ¿cómo es? ¿en qué consiste? ¿cuál es la base?
07:32La base de la medicina tradicional china es prevenir, es tratar a la gente desde la comida, desde el entrenamiento.
07:42Lo que llamamos qigong es parte de la medicina tradicional china.
07:45La gente conoce el tai chi, también es parte de la medicina tradicional china.
07:48El correcto comer, las hierbas que se usan para cocinar, la untura, la exigustión, las ventosas.
07:56Mucho más que solamente lo que la gente a veces piensa que es poner agujitas.
07:59¿Y qué son los del cuerpo se suele poner?
08:01En lesiones, en golpes, en contracturas, desgarres, se puede usar también para dolores de estómago, se puede poner en el centro del estómago.
08:21Aquí el shifu incluso practica kung fu, el tradicional arte marcial.
08:26Aquí lo practicó con un shifu de Estados Unidos.
08:35Kung fu se ha habido alrededor de 1.000 años, así que estamos aquí.
08:39Estoy muy contento de que el kung fu ha sido traído a Costa Rica por el shifu de Francisco, y así que mantener la tradición en Costa Rica.
08:47El león proviene del kung fu, y nosotros les enseñamos los juegos más bonitos, así, los movimientos más artísticos, y entonces tenemos mucho intercambio cultural con mucha gente.
09:03Aunque hemos trabajado leones aquí en Costa Rica, como estos de Costa Rica, como con gente de China, siempre mantenemos el intercambio.
09:10Así es como un costarricense decidió revisitar la cultura que le dieron sus antepasados por herencia y que la lleva en la sangre.
09:19La abrazó e intentó enseñar y predicar el amor desde su templo en Montes de Oca.
09:24Al volver, ¿qué pasaría si las abejas desaparecieran?
09:35Descubre en este reportaje por qué su existencia es vital para el planeta.
09:39Gracias por continuar con Más que Noticias.
09:56Desde hace algunas semanas hemos estado presentando reportajes especiales.
10:01Hoy es mi turno.
10:02Le llamaremos Aliados de los Zumbidos.
10:05Pero comienzo con una pregunta.
10:07¿Sabe usted qué pasaría si las abejas desaparecieran?
10:11Suena alarmante, pero de acuerdo con cuatro expertos, esto podría ocurrir y las consecuencias son más graves de lo que parece.
10:25¿Qué pasaría si un día despertamos y las abejas ya no están?
10:30Para cuatro costarricenses, esa amenaza no es lejana y podría cambiar la vida en el planeta.
10:37El biólogo Mario Gallardo lleva más de quince años entre colmenas y observa con preocupación cómo la diversidad de abejas disminuye.
10:58Según la World Animal Foundation, existen cerca de 20.000 especies en el mundo, pero al menos 5.000 no se han visto desde los años 90.
11:08Se ha hablado de que está en peligro desde la revolución industrial, o la que se llama revolución verde, de los años 50, cuando comenzó el uso un poco más excesivo e intensivo de los agroquímicos y modelos de producción más industrializados y a trabajar más áreas destinadas a cultivo.
11:37Se dice que las abejas aparecieron en la tierra hace 150, 160 millones de años.
11:44Cuando aparecen las abejas, también aparecen las plantas con flor.
11:48Entonces, las plantas con flor y las abejas tienen una relación muy, muy estrecha, lo que se llama mutualismo.
11:55Muchas plantas con flor dependen de las abejas para poderse reproducir.
12:07A pocos kilómetros, el apicultor Erickson Carrillo extrae miel con cuidado.
12:20Su trabajo sostiene a su familia y advierte que si las abejas desaparecen, se perderían empleos.
12:27Erickson, ¿qué es la apicultura y por qué es tan importante?
12:35Muy bien, la apicultura es el trabajo con la abeja apis melífera.
12:41Es el trabajo de la producción de la miel de abeja convencional que podemos comprar en supermercados y demás lugares.
12:51Bueno, es un trabajo bastante fuerte, es un trabajo de campo.
12:57Las abejas necesitan completamente de un espacio completamente natural, rural, para poder adquirir el néctar, para poder adquirir ese producto.
13:08Y pues las abejas permiten un ingreso económico a las familias.
13:13De regreso en el CINAP, el investigador Eduardo Herrera examina una abeja en microscopio y recuerda que su función va mucho más allá de producir miel.
13:36De acuerdo con la UER Animal Foundation, una reina puede poner hasta 3.000 huevos al día, garantizando la polinización de frutas, verduras y nueces.
13:48La FAO indica que cerca del 75% de nuestra alimentación depende en buena medida de la polinización de estos insectos.
13:57Entonces, estamos hablando que los frijoles, las semillas, las frutas, como los cítricos, las manzanas, las peras, los mangos y algunas otras plantas, como por ejemplo vainilla, las fresas, las moras.
14:15Todos este tipo de alimentos que nosotros estamos acostumbrados a consumir dependen en una buena medida de la polinización que estos insectos realizan.
14:27Finalmente, el químico Eduardo Umaña analiza los compuestos naturales que generan las abejas y que se usan en medicina.
14:46Indica que su desaparición también pondría en riesgo avances importantes para la salud humana.
14:53La miel de abejas, como esta muestra que tengo aquí en las manos, que está semicristalizada.
15:01El propóleo, que lo tenemos acá, que son resinas que las abejas recolectan de árboles, mezclan con cera y con sustancias salivares de ellas.
15:12Y producen este material sólido que ayuda a proteger la colmena, pero también que tiene múltiples propiedades medicinales.
15:22Y se utiliza para el tratamiento de úlceras en pie de diabético o úlceras varicosas.
15:30Es muy difícil sanación por otros métodos y con este tipo de miel de manuca se ha encontrado que muchas personas se han logrado recuperar de esos problemas que muchas veces conducen al corte de un pie.
15:46Las voces de los cuatro expertos coinciden. Sin abejas, la vida perdería su equilibrio.
15:59Hasta el momento no se sabe a ciencia cierta cuántas abejas ya no están.
16:05Sin embargo, un artículo estaba leyendo compañeros que aproximadamente un 25 por ciento han desaparecido ya.
16:12Es por eso correcto que los especialistas hacen un llamado a atención porque recordemos que son polinizadores los más fundamentales que hay, ¿verdad?
16:20Claro.
16:20Es preocupante.
16:21Es interesante. Muchas gracias por traerlo al programa.
16:23Mañana viene una segunda parte, ¿verdad? No finalizó lo que vimos hoy.
16:26Así es. Mañana vamos a conocer cuáles son las medidas que se han estado poniendo tanto en Costa Rica como en el mundo
16:33para evitar que las abejas desaparezcan.
16:36Así que queda la invitación para que no se despegue de más que noticias.
16:40¿Por qué continuamos, don Johnny López?
16:41¿Se imaginan un mundo sin abejas?
16:42No, yo guardé.
16:43Qué cosa más loca, ¿verdad?
16:44Vean, vamos a irnos ahora a conocer otra historia muy bonita porque en Aqiares, en Turrialba, que es un pueblo como mágico, digo yo,
16:51ahí fuimos a conocer una casona que tiene muchísima historia para contar,
16:56pero que además no solo porque la historia del pueblo se construye alrededor de este lugar,
17:01sino que también se convirtió en un destino turístico en el cual usted puede vivir una experiencia única.
17:06Vamos a conocerla.
17:15Hola, soy Andrew Goodwin de Aqiares.
17:18Estamos ahora ubicados en Aqiares de Turrialba, en la hacienda La Esperanza.
17:22Y hoy les vengo a contar toda la historia de esta hermosa casa.
17:31Aqiares, la finca más grande de todo el país, siempre ha sido una de las más históricas y emblemáticas en tanto de producción de café.
17:43Vamos a que da origen al pueblo como también a la casa hacienda La Esperanza.
17:48Vamos para que la vean.
17:50Empecemos entonces a descubrir este lugar tan increíble.
18:03¿Esta casa a quién perteneció?
18:05Por los hermanos Lindo, quienes fueron unos británicos que trajeron sus prácticas agriculturales al país.
18:13Y también estaba encargado de construir el ferrocarril de Turrialba a Aqiares.
18:19¿Ellos fueron los que decidieron hacer esta casona para vivir acá o...?
18:23Para vivir acá.
18:23Sí, era su casa.
18:24Era su casa.
18:25Estamos hablando a finales del siglo XIX.
18:28Siglo XIX, correcto.
18:30Y lo que construyeron es una joya.
18:33Es una joya arquitectónica y emblemática que dejaron un gran legado para nosotros.
18:38¿Qué comentario se hace?
18:39Porque yo me imagino, uno se siente aquí como en otra época.
18:43¿Verdad?
18:43¿Te pasa?
18:44Claro.
18:44A mí me ha pasado esto.
18:46Es un puente al pasado, ¿verdad?
18:48Sí.
18:49Que también otro puente al futuro, ¿verdad?
18:52Que te enseña y te valora más en una taza de café.
18:55Totalmente.
18:56Muy bien.
18:56A mí lo que me gusta es ponerse como en ese momento de la historia de pensar, aquí tal
19:10vez la gente se reunía, los dueños de la cárcel decían, bueno, vamos a ver qué hacemos,
19:14qué inventamos, hay que tomar esta decisión.
19:18Hablame un poco de eso, ¿verdad?
19:19Porque eso que ellos hablaban acá marcó también el desarrollo del lugar donde vos vivís
19:25y de todos los vecinos.
19:26¿Cómo se siente eso?
19:27Sí.
19:29Siempre esta finca ha pasado por manos diferentes de diferentes dueños, ¿verdad?
19:34Y siempre se han quedado en esta casa, pero hace cinco años la empezamos a decidir a utilizarlo,
19:40¿verdad?
19:40Como una hotelería, ¿verdad?
19:43Para que las personas puedan venir a quedarse.
19:46Y gracias a los actuales dueños, quienes son los que tenemos las casas hoy en día en
19:53nuestro pueblo de Aqiares.
19:54Mantiene todavía la esencia del lugar y para nosotros es un regalo que se mantenga esta
20:01casa de hace mucho tiempo atrás.
20:05Porque estamos hablando exactamente de hace cuántos años fue que la construyeron, ¿sabes?
20:081910.
20:101910.
20:10Imagínate, es una casa con ciento y resto de años de historia.
20:18A este punto la gente tiene que estar pensando cómo vengo yo aquí, de qué forma se puede
20:22poner en contacto con ustedes y cuáles son los servicios que se ofrece para quienes se
20:26hospedan acá.
20:26Bueno, por nuestra página web www.aqiares.com, ¿verdad?
20:31Que nos puede buscar por internet, ya sea por el número que aparece en nuestro Instagram,
20:38en la página.
20:39Y los servicios que damos es almuerzos, cenas, desayunos, como también nuestros tours que
20:46ofrecemos ya sea en cabalgatas, en el cafetal y enseñarle todo el proceso de lo que hay
20:51detrás de una taza de café.
20:53Hay que hacer que la gente se enamore de ese lugar que usted tiene ahí en su pecho, ¿verdad?
20:57¿Aqiares?
20:58Eso.
20:59Andrew, muchas gracias por toda la información, por hacernos partícipes de este recorrido
21:03y bueno, por esa bonita misión que tenés de hacer que la gente se enamore de este
21:06lugar.
21:07Claro.
21:07Muchas gracias.
21:08Pura vida.
21:09Pura vida.
21:12¿Qué pasa, mi estimado Johnny?
21:15¿Se asustó?
21:16Yo creo que sí.
21:16No, jamás.
21:17Dios, que aquí no fomentamos la violencia.
21:18¿Qué le pasa?
21:19A ver, lo que sí fomentamos es que la gente se vaya a conocer Costa Rica y precisamente
21:23a Aqiares.
21:23¿Usted conoce?
21:24No, no conozco.
21:25No ha tenido la oportunidad de ir.
21:26Va a tener que ir a darse la vuelta por ahí.
21:28Me estoy perdiando la visita en esa casona.
21:30Sí, sí, y a conocer uno de los lugares donde hay más producción de café en Costa Rica.
21:34Muchísimas gracias por la recomendación y que la gente en casita también anote y se
21:38den la vuelta.
21:38Tú menos cuenta, Sebastián.
21:40Debe estar solo grabando ahí en Heredia.
21:42Vamos a una pausa.
21:43Y así continuamos.
21:44Gracias.
21:53Aho, aho, aho, aho, aho, aho, aho, aho.
22:23¡Eso!
22:25Un fuerte aplauso para Jimena Montero del Académico de Jiménez.
22:51Jimena, venga por acá.
22:52Yo sé que está muy cansada.
22:53Respire tranquila.
22:54Háganse más para acá, por favor.
22:56Qué gusto tenerte aquí en Más Que Noticias.
22:58¿Puedes hablar, sí?
22:59Más o menos.
23:01Bueno, ella forma parte del Festival Estudiantil de las Artes que, como ustedes saben, todos
23:05los martes nos están acompañando diferentes estudiantes con diferentes disciplinas alrededor
23:09de nuestro país.
23:10Esta vez, vea qué bonito, desde Pocosí, el cantón de la provincia de Limón.
23:14Debes estar cansadísima.
23:15Eso lo sé.
23:16Vamos a tratar de hablar con lo que puedas.
23:17Pero, cuéntame, ¿hace cuánto tiempo empezaste en esta disciplina del baile?
23:21Yo hace cuatro años, bueno, mentira, desde los cuatro años bailo, bailo ballet, jazz
23:28con tempo, bailes latinos, de todo se puede decir un poquito.
23:32También doy clases y soy bailarina también.
23:34¿Da clases?
23:35¿Pero cuántos años tiene usted?
23:36Dieciséis.
23:36¿Dieciséis años?
23:37¿Y a qué edad empezó a dar clases?
23:39Hace como dos años.
23:40Muy admirable todo este trabajo que hace usted siendo tan joven.
23:43Me imagino la proyección que tenés a futuro.
23:45¿Hasta dónde te gustaría llegar eventualmente?
23:47Yo, por mí, bailaría toda la vida.
23:49Ah, qué lindo.
23:49Sí.
23:49Para mí eso es, digamos, como todo.
23:52Y, si se da una oportunidad así muy grande, pues, bienvenida sea.
23:56O sea, querés salir del país eventualmente con tu baile.
23:58Sí, ya he salido anteriormente.
24:01Pero ya así como uno ya especializarse en eso, ya ser una profe de verdad, que usted
24:04sea que tiene ya su academia, sus cosas, todo, será como increíble un sueño.
24:07¿Qué tanto influyó el Festival Estudiantil de las Artes para desarrollarse usted en
24:11la profesional que es hoy día?
24:13Bien, es que mucho, porque, digamos, desde que yo estaba en séptimo baile, este año
24:17no pude, me fracturé.
24:18Entonces, no pude participar con el dolor de mi alma.
24:21El FEU se lo ayuda a entrar en una zona de como dentro de su institución, o sea, a
24:27conocer.
24:27Ahora usted ve y es, ay, Jimena, la cabela.
24:29Y no, y esperamos que el otro año ya podamos igual seguir bailando, que es el último
24:33año ya que me quedé en el cole y seguir avanzando.
24:35Y me estoy seguro que tenés un futuro, pero bueno, gigante, y vamos a escuchar de
24:39usted dentro y fuera del país.
24:41Muchísimas gracias por acompañarnos.
24:42La dejo para que respire, para que tome agüita, ya casi le damos.
24:45Y que estar aquí nos despedimos de nuestros televidentes.
24:47Le decimos adiós a aquella camita.
24:48Chao y todos.
24:49Nos vemos.
24:49Chao.
24:50Chao.
24:50Chao.
24:51Chao.
24:52Chao.
24:53Chao.
24:54Chao.
24:55Chao.
24:56Chao.
24:57Chao.
24:58Chao.
24:59Chao.
25:00Chao.
25:01Chao.
25:02Chao.
25:03Chao.
25:04Chao.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada