- hace 2 días
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30¡Suscríbete al canal!
01:00¡Suscríbete al canal!
01:30¡Suscríbete al canal!
02:00¡Suscríbete al canal!
02:02¡Suscríbete al canal!
02:04¡Suscríbete al canal!
02:07¿Indio?
02:08Cuando hablamos de la India es común que surjan confusiones.
02:11Muchos piensan que todos sus habitantes son hindúes, que su gastronomía se basa únicamente en el picante o que todos usan turbante, pero la verdad es una cultura mucho más rica y diversa.
02:24En el Día de las Culturas quisimos conocer más sobre este país milenario y lo hicimos a través de dos protagonistas que dejaron su tierra para hacer vida en Costa Rica.
02:34¡Suscríbete al canal!
02:35¡Suscríbete al canal!
02:36¡Suscríbete al canal!
02:37¡Suscríbete al canal!
02:39¡Suscríbete al canal!
02:41¡Suscríbete al canal!
02:43El Día de las Culturas llegó a Costa Rica hace ocho años y hace apenas seis meses Krishna se unió a él tras su matrimonio.
02:50Ahora viven juntos en nuestro país aprendiendo a convivir con una cultura diferente y al mismo tiempo compartiendo con los ticos la riqueza de sus tradiciones.
03:30Bueno, esta es una vestimenta muy formal de la India.
03:36Nosotros venimos del oeste de la India, el estado se llama Gujarat,
03:39y esta vestimenta que nosotros tenemos puesta es de ese estado.
03:43India es un país de muchas culturas y muchas diferencias culturales en sí.
03:48Entonces, si usted viene de otra parte de la India, que sea el norte o el sur o el este de la India,
03:54la vestimenta es completamente diferente.
03:56So, this is the culture which I am wearing. It is from Gujarat.
03:59It has different colours. It represents the pride and respect that we are having from India.
04:05And it has different designs in it.
04:08So, this is the earrings, which we generally wear in the Indian outfit.
04:12And we also wear this bindi, which is there in forehead.
04:16Like, usually every girl wears this in India.
04:18It represents that we belong to India, and this is a kind of core outfit.
04:25Cuénteme ahora sobre su vestuario.
04:27Claro que sí. Este vestuario se llama kurta, lo que es el orojo, y pijama, lo que es lo que llevo abajo.
04:34De hecho, nosotros somos hindúes.
04:41Practicamos el hinduismo.
04:43Y nosotros, pues, aquí convivimos mucho con la comunidad de nosotros que también practican el hinduismo.
04:49Viene un festival de la India que nosotros le decimos el Año Nuevo de la India.
04:53Es el festival más grande de la India durante el año.
04:57Se llama Diwali, y lo vamos a celebrar aquí en Costa Rica, en el Nebula Center, el 25 de octubre, a las 4 y media de la tarde.
05:05Están muy bienvenidos a venir y compartir con nosotros.
05:09Es un festival de luz para nosotros, donde, pues, disfrutamos de pirotécnicas.
05:15Y también celebramos con mucha comida y muchas danzas.
05:20Va a haber un bazar también para comprar artesanías de la India y así.
05:24Entonces, están muy bienvenidos.
05:27Seguimos haciendo un recorrido por las diferentes culturas que están aquí en nuestro país.
05:34Aquí con Marco y con Marcela, que nos recuerdan unos personajes muy conocidos que después les vamos a hablar de este tema.
05:41Pero ahora vamos a conocer cómo la cultura mexicana se mezcla con la costarricense.
05:46Comemos delicioso y conocemos también cómo celebran su cultura aquí en nuestro país.
05:57La gastronomía mexicana declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es un universo de sabores, aromas y técnicas.
06:10En Costa Rica, esa riqueza culinaria ha encontrado un punto de encuentro con la cocina local, generando fusiones que respetan la tradición, pero incorporan ingredientes propios del país.
06:20Pepe, pero bueno, yo vine aquí a enchilarme, a ver si es cierto.
06:25Y tengo un acompañante en esta gran batalla del Chile.
06:28Aquí está conmigo Cintia.
06:29Vamos a ver, vamos a ver si se anima.
06:31¿Cuál es el chile más picante aquí?
06:33Mira, tenemos una salsita muy rica de tatemada, de habanero tatemada, que esta es muy rica, muy buena.
06:40Tenemos la salsa verde que usamos mucho para los chilaquiles.
06:43Ok.
06:43Se llaman chilaquiles, entonces tienen que picar.
06:45Ok.
06:46Y tenemos una salsa más tranquila que es mayonesa chipotle, que la usamos mucho para los tacos gobernador.
06:52¿Usted es buena para el chile? Cuéntemelo.
06:54Sí, sí, claro que sí.
06:56Yo no la escuché muy convencida.
06:58Ustedes la escucharon convencida ahí en la casa.
07:00Ay, Cintia, a ver si nos vamos a enchilar.
07:02Bueno, empiece usted, vamos a ver.
07:04¿Cuál es el que menos pica?
07:05El que menos pica es el este.
07:07Empecemos por este, entonces.
07:08Vamos los dos juntas ahí.
07:09Permiso.
07:10Los voy a acompañar.
07:12Adelante.
07:13A ver.
07:16¿Qué tal eso?
07:18Le picó.
07:19Qué barbaridad.
07:20Le picó.
07:21Y usted me dijo que este era el suave.
07:23Este es el suave.
07:24Vamos a ver yo.
07:26Pero está rico.
07:28De verdad.
07:30¿Qué tiene este?
07:31Este tiene chipotle, un chile chipotle que es muy dulce, con algo de mayonesa.
07:37Y le ponemos algunas especies de la casa para que sea la salsa también muy particular y muy como hecha en México.
07:43Yo la siento livianita esta.
07:44Bueno, Cintia, usted no dice lo mismo.
07:47No, está sabrosa.
07:48No podemos hablar de México si no mencionamos su gastronomía.
08:01La deliciosa gastronomía mexicana.
08:03Y esta es una muestra de lo que se ofrece en México porque hay muchísimas más opciones.
08:08Esta es una pequeña muestra de lo que tenemos.
08:11Realmente es una muestra muy urbana, muy de calle, muy de las esquinas, en donde te puedes ir a comer unos buenos tacos.
08:18¿Vos tenés dos hijas y tus hijas viven acá, en Costa Rica?
08:22Yo tengo dos hijas.
08:23Tengo una de 26 años que está titulando de veterinaria.
08:27Y tengo una pequeñita de dos años, dos meses, que es México-Costavicense.
08:34Entonces, le preguntas en la mañana, ¿qué quieres comer?
08:36Y dice, tacos.
08:37No, pues, y me dijo que era buenísima para el chile también.
08:39Es buenísima para los chiles.
08:42¿Hermando a tu tierra, acá?
08:44Me encanta, me encanta recordar mi tierra.
08:46Casi se me salen las lágrimas porque estas flores que acá se llaman marigol, en México es el cempasúchil.
08:53Y es justamente para el Día de Muertos.
08:55Entonces, de verdad que me trae muchas emociones encontradas.
08:59Sí, la verdad es que tenemos muchas cosas en común.
09:02Me encantan muchas de las cosas que suceden en Costa Rica.
09:04Llevo 18 años de vivir acá.
09:06Y la verdad es que disfruto mucho compartir la cultura de México con Costa Rica y la de Costa Rica con México.
09:12El Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas y coloridas del país,
09:16donde la vida y la muerte se entrelazan en un homenaje lleno de simbolismo.
09:21Los mexicanos en nuestro país lo celebran.
09:23Tenemos la tradición del Día de Muertos.
09:26Yo les he inculcado a mis hijos esa tradición.
09:28Nosotros ponemos el primero y el dos de noviembre el altar.
09:33Gracias a Dios podemos conseguir acá las cosas.
09:35La flor parecida al cempasúchil, que es el típico de México,
09:39es una flor que aquí se llama poma.
09:41Entonces, conseguimos en diferentes viveros las pomas para poner el altar,
09:47poner las fotos de nuestros familiares que se han adelantado.
09:49Prendimos en este pedacito de México para tratar de traer aquí a Costa Rica.
09:57Tenemos tres ticos mexicanos y una que sí es mexicana, la más grande.
10:00Claro, nos trajimos los famosos chamoyas de Acapulco.
10:04Es muy típico de allá, por el clima que es caluroso, que es calientito.
10:09Es muy tradicional como los granizados acá.
10:11Muchísimas gracias.
10:12¿Le podemos decir así?
10:13Adiós a la cámara.
10:14Vean ustedes el detalle, cómo se han personificado estos muchachos.
10:23Esta niña hermosa también que nos acompaña, Marcelo, Marco.
10:26Pero aquí tenemos a Milena, que Milena fue quien los maquilló.
10:29Es una artista, Milena, de verdad.
10:31Muchísimas gracias por todo tu esfuerzo.
10:33Y es que ellos van a participar del Katrina Fest,
10:36que es el primero y el dos de noviembre, si no me equivoco.
10:39Pero ya Marco, que está personificado como Ernesto, ¿verdad?
10:42Ernesto, ¿verdad?
10:42Bueno, contame todos los detalles de este musical tan bonito,
10:46¿dónde van a estar ustedes dos presentes?
10:48Vamos a estar Miguel, su servidor,
10:50y un montón de personajes más en este musical.
10:55Recuérdame que vamos a estar presentando,
10:57gracias a Katrina Fest, a la Embajada de México,
10:59al Instituto de Cultura de México,
11:01en el Parque Nacional, el primero y el dos de noviembre,
11:05a las seis y media de la tarde.
11:07En la tarima principal, ¿y qué podemos esperar de este musical tan bonito?
11:11Muchas sorpresas, les vamos a adelantar los personajes de esta famosa película,
11:16música, y se van a reír, van a llorar, hay mucho sentimiento.
11:22Nos vamos a despedir de esta sección con Ernesto en personaje.
11:25A mí me dijeron que usted cantaba muy bonito.
11:27¿Será que usted se puede despedir con nosotros con un pedacito de lo que va a tener ahí en ese musical?
11:32¿Para qué antoje a la gente?
11:33Y nos despedimos, ¿está bien?
11:34Recuérdame, hoy me tengo que ir, mi amor,
11:41recuérdame, si mi guitarra oyes llorar...
11:46Gracias por continuar en Más que Noticias,
11:56y por supuesto no podíamos dejar de lado en este día tan especial la cultura indígena,
12:00que es parte muy importante de nuestro cerco sarricense.
12:03Para eso, nuestro compañero Sebastián Durango se fue hasta Buenos Aires de Punta Arenas
12:07con la móvil de Telecable.
12:09¿Escuchen?
12:10Exactamente, ya llegó.
12:11Viví tranqui con Telecable, la móvil que te conecta con las historias en Más que Noticias.
12:33Llegamos con la móvil de Telecable que conecta con las historias de Más que Noticias
12:38al Taller Daimar en Territorio Boruca, de Buenos Aires de Punta Arenas.
12:42¿Cómo están?
12:42Hola, Sebastián, ¿cómo estás?
12:44Gracias a Dios por dicha.
12:46Bien, bien.
12:46Una verdadera artista que queremos conocer la historia que hay detrás.
12:50Vamos, vamos para que conozcan nuestra función de realmente sacar lo que es el vejuco ancestral.
12:58¿Dónde comienza todo?
13:00Allá por el río.
13:01Vamos.
13:02Vamos.
13:02Vamos.
13:08Vamos hacia el río Térraba.
13:15Es la parte, el área donde tenemos nuestro árbol que se llama capulín.
13:22Es un árbol muy ancestral.
13:25Este árbol funciona para hacer ranchos.
13:29Los vejucos, los viejitos, los ancestros, se lo ponían en la cabeza con jabas para el sostén,
13:37para poder tener más fuerza.
13:39También este vejucón es muy útil para lo que es colgar los calabacitos.
13:46Los viejitos lo usaban para hacer ranchos.
13:49Muy necesario lo que es la parte de la pulpa del árbol.
13:53Igual, lo que son las semillitas, son muy llamativos a las aves.
13:57¿Cuánto falta?
14:03Ya, ya llegamos, ya llegamos.
14:05Aquí está al frente lo que es el río Térraba.
14:08Como ustedes lo ven, ahí lo aprecian.
14:10Y aquí están los árboles, la parte de los árboles ya del famoso capulín.
14:16¿Acá es donde comienza su emprendimiento?
14:18Aquí es donde yo comienzo a sacar lo que es parte del emprendimiento.
14:22Ya este mes, cumpliendo los 65 años, va a ser mi experiencia de adulta.
14:37Y me siento feliz porque todavía tengo fuerza.
14:41Uno viene, le saca lo que es la parte de la corteza.
14:47Así.
14:52Después de este proceso, viene uno, se va a la quebrada, comienza a aporriarlo.
14:59Doña Isi, ¿qué está haciendo?
15:09Aquí aporriéndolo para quitarle la mancha.
15:13¿Y por qué el agua es tan importante?
15:16Es importante para que la corteza se quede suave y poder trabajarla.
15:22¿Quién le enseñó a hacer todo esto?
15:24Siempre he sido de campo, con mucho orgullo lo digo.
15:29¿Y acá qué? ¿No se encuentran cocodrilos?
15:32Sí, se consiguen.
15:34Con el tiempo de invierno, ellos suben.
15:37Mejor vamos.
15:38Del Térraba.
15:39Mejor vamos, vamos.
15:39¿Vámonos mejor?
15:50Doña Isi, su vida es muy tranquila acá.
15:52Demasiada tranquila.
15:53Desde chiquilla, toda una vida ha sido mi vida muy tranquila.
15:58¿Cómo fue su infancia?
16:00Muy linda, muy libre.
16:02Nos montábamos a caballo, andábamos en los ríos.
16:06Un espíritu aventurero.
16:08Sí.
16:08Hasta las sandalias en la mano, el machete, lo que consiguió la montaña y los pies bien sucios.
16:15Claro que sí, porque de eso se trata la vida, ¿verdad?
16:18Vea, Sebastián.
16:24Esta es la familia mía.
16:26Hola, buenos días.
16:28Mucho gusto.
16:29Mi esposo, mi hijo, mi nieta y la otra nieta.
16:36Empezando el taller, mis papás confeccionaban los materiales y salían a vender por el Cerro de la Muerte o por otro, buscando mercado.
16:52Hoy en día lo usamos como para que nos ayude a crear clientela en Facebook, en Instagram, inclusive en los estados de WhatsApp, que tenemos ya bastante clientela.
17:09Que uno postea una foto de una máscara y automáticamente se ve.
17:17Doña Daisy, ¿qué productos ofrecen ustedes?
17:20Bueno, nuestro producto se ofrece en jícara y más que todo también en máscaras.
17:27Nosotros estamos ubicados en Rey Curré, Puente de la Vieja o también le dicen Campana.
17:33Aquí le podemos ofrecer, brindar todo lo que quiera, en talleres, lo que guste.
17:40Muy amable, gracias por haberme recibido.
17:42Ok, ok, está bien.
17:43Hasta luego.
17:44Hasta luego, chao.
17:45Viví tranqui con Telecable, así como la historia que acabas de ver en Más que Noticias.
18:08Muchísimas gracias por continuar con Más que Noticias.
18:11Y vean, el set se transformó hasta China, con toques incluso más asiáticos,
18:17porque hoy vamos a hablar sobre esta cultura que enriquece a Costa Rica desde 1855.
18:24Vamos a conocer un poco más de la cultura china en Costa Rica.
18:26La cultura china está tan plasmada en nuestro país que en cada pueblo hay un comercio,
18:43generalmente un abastecedor o un restaurante, manejado por una familia china.
18:48Hasta tienen todo un barrio en el centro de San José, único, por cierto, en la región centroamericana.
18:53Pero para entender cómo esta cultura milenaria se fusionó con el diario vivir del costarricense del siglo XXI,
18:59hay que viajar hasta 1850.
19:02Un grupo de 77 personas provenientes de Cantón llegó a Punta Arenas para trabajar en proyectos agrícolas.
19:09Este año es el 170 años que la primera llegada desde China a Costa Rica,
19:17y ellos llegaron desde Punta Arenas.
19:20Un segundo grupo de 653 chinos más arribaron a nuestro país tiempo después.
19:26Luego de desarrollar estos proyectos agrícolas,
19:29este grupo de personas comenzó a comerciar productos de su país,
19:32únicos aquí en Costa Rica, de las zonas rurales hasta la capital.
19:36Una nueva tecnología de alimentos y otros productos habían llegado a la Costa Rica del siglo XIX.
19:42Todo este repaso histórico lo conocimos en el Centro Cultural y Educativo Costarricense Chino,
19:47donde Mónica Chen nos contó sobre su país.
19:49Y nuestro Centro Cultural siempre darnos a los ticos chinos o también los ticos,
19:57cultura china, idioma, mandarín, y también las clases de culturas como de guzhen, baile.
20:07Acá también vemos muchísima cultura, ¿verdad?
20:13Este instrumento de por acá, ¿qué es, Mónica?
20:16Este instrumento se llama guzhen en chino.
20:20Ajá, sí, guzhen.
20:23Y siempre tocaba con dos manos, ajá, sí, y con uñas largas.
20:28Ah, con las uñas.
20:29Sí.
20:30Y este es un cuadro también, ¿verdad?, de arte chino, inspirado de arte chino.
20:35Sí, y este es muy especial porque este es donado por Igon Wang.
20:41¿Cuál es su nombre entonces en chino?
20:48Ah, mi nombre en chino es Chen Shi Fang.
20:52Chen es mi apellido y Shi es el mundo.
20:56Y Fang es como huele rico.
20:59Sí, todo el mundo huele rico.
21:01Los nombres van con respecto a ciertos rasgos o características de la personalidad también, ¿verdad?
21:06Sí, sí, también.
21:07Y también siempre tiene un deseo, muy buen deseo desde sus padres.
21:16Esta cultura no solo da un gran aporte artístico a Costa Rica,
21:19sino que también profesan la unión, la hospitalidad y la solidaridad.
21:24Por eso fuimos al único templo Shaolin de nuestro país.
21:31Hola Rubén, qué gusto, ¿cómo le va?
21:33Chifu, ¿cómo le va?
21:34¿Cómo ha estado?
21:35Buena vida, aquí estamos, con permiso.
21:37Pase, pase.
21:39Hay que quitarse los zapatos para entrar.
21:41En este lugar se respira calma.
21:43Él es Francisco, el Shifu de Costa Rica.
21:46Desde los 17 años inició su camino en el budismo.
21:49La cultura china tiene muchas aristas.
21:53La cultura china tiene filosofía, música, danza, artes en general.
22:00Tiene tecnología, tiene artes marciales.
22:05Y todo eso para ellos es parte de la vida diaria, no es una cosa separada de otra.
22:10Hoy, él imparte clases de Kung Fu y Tai Chi.
22:13Tiene más de 100 alumnos.
22:15Entonces, el hecho de rescatar la cultura china y enseñársela a los costarricenses
22:19es también hacerlos entender que somos parte de un país pluricultural
22:22donde hay gente de muchas etnias, donde esas etnias tienen mucho que dar
22:29y aportar a la cultura ya existente para hacerla todavía más rica y más provechadas.
22:35La cultura china llegó a Costa Rica hace 150 años.
22:39Desde entonces, sin darnos cuenta, esta comunidad aporta no solo en gran parte a la economía del país,
22:45sino también a nuestra sociedad, donde de ellos aprendemos acerca de la fraternidad,
22:51de la solidaridad y de que la vida es un regalo, el cual debe ser vivido con amor y respeto.
22:57De verdad, qué bonito y qué importante todo el enriquecimiento cultural que nos trae la cultura china,
23:03¿verdad?, aquí a nuestro país, porque yo creo que...
23:06Sí, ya hace muchos de años.
23:07Y, ¿verdad?, y qué toque, esto, chiquillos, si se lo preguntan, no es un dragón, es un león.
23:11Ah, es muy importante la clase.
23:11Sí, yo lo confundía, pero el dragón es realmente el más largo, ¿verdad?, que vimos en el reportaje que acabo de presentar.
23:15Sí, de hecho, según un estudio de la Universidad de Costa Rica en el año 2022,
23:19la comida china quedó como la segunda comida preferida de los costarricenses.
23:23Ah, ¿eh?
23:23De verdad, a mí me encanta.
23:25Entonces, claro, estamos muy, muy, muy llenos de esa cultura tan preciosa.
23:29¡Qué chiva! ¿Y cómo se despide el león? ¿Cómo se va a Dios?
23:34Vamos a un corte, ya volvemos.
23:46Y regresamos al set para hacer una celebración muy especial que nos faltaba.
23:50¿De quién es?
23:51¿Alguno de ustedes cumpleaños?
23:52No, a mí me faltan unos días.
23:54Bueno, yo ni yo cumplimos el mismo día.
23:55¿Pero hasta el 31?
23:5631 de octubre, sí.
23:58Faltan 15 días.
23:58¿Quién falta?
23:59¡Uy, Cevita!
24:00¡Cevita!
24:01¡Cevita!
24:04¡Eso, Sebas!
24:05¡Buenas, muchísimas gracias!
24:06A la cuenta de uno.
24:07No, Felita, feliz cumpleaños.
24:08Pero le cantamos feliz cumpleaños, pero usted lo baila.
24:11¡Uno, dos, tres cumpleaños, feliz, cha, cha, cha, que seamos a ti, cha, cha, cha, cumpleaños, Sebastián, cumpleaños, felices!
24:26¡Eso, el deseo, el deseo, el deseo, el deseo, el deseo, el deseo, el deseo, ¿cuántos?
24:30Ahí está.
24:30¿Qué pidieron?
24:31¿26 años?
24:3226, muy bien, ¿no, Cebas, en serio?
24:34¿Cuántos?
24:3426 años.
24:36¡Ay, qué malo!
24:37Ya puedo, ya puedo.
24:38¡Cevitas, aquí tiene su quequito cumpleaños.
24:39¡Muchísimas gracias!
24:40¡Nos vamos, Jorge!
24:41¡Mucho más!
24:42¡Amén!
24:42¡Eso es!
24:43¡Así sea, amén!
24:43¡Qué bien!
24:44¡Un placer trabajar con todos ustedes!
24:46¡Qué bueno!
24:46¡Es una bendición!
24:47¡Te bendiga mucho, Cevitas!
24:48¡Te queremos mucho, Cevitas!
24:50¡Nos vamos, porque ya van a repartir!
24:52¡Chao!
24:52¡Sí, que bien!
24:53¡Veo!
24:53¡Veo!
24:54¡Veo!
24:54¡Veo!
24:54¡Veo!
24:54¡Veo!
24:55¡Veo!
24:55¡Veo!
24:55¡Veo!
24:56¡Veo!
24:56¡Veo!
24:56¡Veo!
24:57¡Veo!
24:57¡Veo!
24:57¡Veo!
24:57¡Veo!
24:57¡Veo!
24:58¡Veo!
24:58¡Veo!
24:59¡Veo!
Recomendada
0:45
|
Próximamente
1:19
3:03
24:35
23:42
24:55
25:12
24:42
24:56
24:43
24:56
23:36
23:45
23:49
23:26
24:17
24:36
22:35
24:34
24:59
24:32
24:05
24:22
19:32
Sé la primera persona en añadir un comentario