- hace 5 horas
- #telesur
- #siempretedamas
- #elojodeamericaenelmundo
¿Cómo representa el cine norteamericano lo latinoamericano? Todo depende de lo que significa "latinoamericano" para quien impone una mirada desde el cine.
¿Y sólo es con nosotros? No, es con todos aquellos que no condicen que sus ideas políticas y que no se subordinan a sus intereses.
¡Hoy es China quien manda! En las últimas dos décadas, el cine chino ha pasado de ser un fenómeno regional a convertirse en un factor clave de la industria global, gracias al crecimiento de su mercado interno y al apoyo del estado como herramienta de poder blando. este auge ha despertado el interés de actores.
La boliviana Nata Calpurnia es una standupera que en una entrevista especial para nuestra casa nos contó en qué estatus se encuentra el Stand Up boliviano de forma general y cuáles son esos los elementos que lo caracterizan en relación con standuperos o movientes de Stand Up de la región, sea mexicano, o no… Ésto fue lo que nos dijo de sus trabajos como fuente.
Ejes sobre los cuales personas como Nata preparan sus rutinas, evidentemente tienen que mantener una relación directa con la coyuntura, con los temas que están ahora mismo en boga… Nata nos contó cómo se trabaja eso en Bolivia, que enfoque identifican a lo boliviano, las divisiones entre el oriente y occidente, el tema del conservadurismo, del tradicionalismo, de la religión, del tabú que todavía existe hacia costumbres indígenas… Nos dió su opinión, y cuales son aquellos ejes que marcan la necesidad de hablar de ellos para conectarse con el público.
También le preguntamos sobre el momento en que supo que su vida debe girar de alguna manera alrededor del Stand Up y que es su camino como realización laboral pero también personal, esto nos contó.
¿Cómo es hacer Stand Up en los diferentes departamentos de Bolivia, con las diferentes realidades que los caracteriza y luego llegar con rutinas que identifican evidentemente al boliviano a un espacio extranjero como Europa? Ésto nos contó Nata.
Por último Nata nos contó sobre cómo vienen sus presentaciones, arrancan hoy 7 de noviembrey nos contó qué viene para los próximos días, escúchemos lo que nos dijo a quiénes estamos en la tierra.
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo
¿Y sólo es con nosotros? No, es con todos aquellos que no condicen que sus ideas políticas y que no se subordinan a sus intereses.
¡Hoy es China quien manda! En las últimas dos décadas, el cine chino ha pasado de ser un fenómeno regional a convertirse en un factor clave de la industria global, gracias al crecimiento de su mercado interno y al apoyo del estado como herramienta de poder blando. este auge ha despertado el interés de actores.
La boliviana Nata Calpurnia es una standupera que en una entrevista especial para nuestra casa nos contó en qué estatus se encuentra el Stand Up boliviano de forma general y cuáles son esos los elementos que lo caracterizan en relación con standuperos o movientes de Stand Up de la región, sea mexicano, o no… Ésto fue lo que nos dijo de sus trabajos como fuente.
Ejes sobre los cuales personas como Nata preparan sus rutinas, evidentemente tienen que mantener una relación directa con la coyuntura, con los temas que están ahora mismo en boga… Nata nos contó cómo se trabaja eso en Bolivia, que enfoque identifican a lo boliviano, las divisiones entre el oriente y occidente, el tema del conservadurismo, del tradicionalismo, de la religión, del tabú que todavía existe hacia costumbres indígenas… Nos dió su opinión, y cuales son aquellos ejes que marcan la necesidad de hablar de ellos para conectarse con el público.
También le preguntamos sobre el momento en que supo que su vida debe girar de alguna manera alrededor del Stand Up y que es su camino como realización laboral pero también personal, esto nos contó.
¿Cómo es hacer Stand Up en los diferentes departamentos de Bolivia, con las diferentes realidades que los caracteriza y luego llegar con rutinas que identifican evidentemente al boliviano a un espacio extranjero como Europa? Ésto nos contó Nata.
Por último Nata nos contó sobre cómo vienen sus presentaciones, arrancan hoy 7 de noviembrey nos contó qué viene para los próximos días, escúchemos lo que nos dijo a quiénes estamos en la tierra.
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Cómo representa el cine norteamericano lo latinoamericano?
00:30El poder blando, un concepto de Giuseppe Niel, es la capacidad de influir en otros países, en otras culturas, en otros pueblos sin usar la fuerza, sino mediante la atracción cultural.
00:41Los valores y la narrativa, y es que cuando se trata de latinos o de latinoamericanos, esto se ha traducido muchas veces en representaciones negativas, simplificadas,
00:51lo que influye en cómo el público mundial recibe a nuestra comunidad, la percibe directamente.
00:57El narcotraficante o criminal latino, siempre está presente allí.
01:01Si no es el narcotraficante, la mujer latina hipersexualizada, porque las europeas no están en ese sentido, pueden ser actas para ello.
01:08Los personajes tipo Sofía Vergara, por ejemplo, o Salma Hayek, siempre han estado presentes en esos papeles.
01:13El inmigrante ilegal o el sirviente, siempre allí, pues en cada casa de ricos o millonarios.
01:18O el revolucionario violento o corrupto en películas ambientadas en América Latina.
01:22Este es un gran ejemplo, Jack Ria.
01:25Esta obra cinematográfica para algunos, dedica un espacio muy importante para entender su trama en Venezuela.
01:32Supuestamente lo que está acá atrás es Venezuela, pero el objetivo no es hacerlo para dialogar con la cultura venezolana o para hablar sobre el desarrollo de este país.
01:39No, es hacerlo desde el ámbito de la invasión, desde el ámbito de la imposición y de la estigmatización.
01:45Por eso el presidente Nicolás Maduro ayer decía que siempre para los gringos, los mexicanos, los colombianos, los venezolanos, los cubanos, los nicaragüenses, siempre somos los malos, siempre somos los pobres o los que no estamos a la altura de ellos por un tema de supremacismo.
02:00Y con estas imágenes vamos a la siguiente para preguntarles, ¿es solo con nosotros?
02:06No es solo con nosotros.
02:07Fíjense acá, ¿a quién tenemos?
02:09Iván Drago, uno de los personajes más importantes del cine durante la Guerra Fría.
02:13Rocky, ¿quién no ha visto Rocky? Todos han visto Rocky.
02:16O, por ejemplo, la imagen de Putin, como siempre el negativo.
02:20Y es que la rusofobia desde Rocky demuestra que no solamente tiene que ver con los latinoamericanos, sino también con aquellos países que no condicen con sus ideas políticas y que se subordinan a sus intereses.
02:31En la década de 1920 a 1940, antes de la Guerra Fría, el comunismo como corriente ideológica ya estaba en camino.
02:38Y películas como Minochica, por ejemplo, mostraban a los soviéticos desde una mirada muy específica.
02:44Y luego llegó Rocky para decir, nosotros los norteamericanos podemos contra el comunismo malo, negativo, que usaban también como bandera para justificar intervención.
02:53Pero, pero, pero, pero, pero, el arte es increíble.
02:57Vamos a escuchar este audio y me van a decir a qué me refiero.
03:01A ver.
03:02¡Arre! ¡Arre! ¡Arre! ¡Arre! ¡Arre! ¡Arre!
03:06Caballo que más le trote, sí! Caballo que más le trote, no.
03:09Caballo que más le trote, le mando, le mando, le mando una burra.
03:12Más, más, más y a trotar y a trotar.
03:15Más, más, más y a trotar y a trotar.
03:162004, la segunda parte, Eugenio Derbez, detrás de la voz del burro, la enigmática parte donde Derbez demuestra su mexicanidad desde una canción que luego le trajo problemas porque hubo una demanda gigantesca por parte del grupo Clímax por copiarse el ritmo de la canción Mesa que más aplauda.
03:36Pero este es un gran ejemplo de cuánto los latinos hemos influido, hemos estado allí presente lanzando al mundo las producciones norteamericanas aunque ellos no los reconozcan.
03:47Este es un mínimo ejemplo y Eugenio Derbez es uno de los tantos latinos que desde a veces personajes un poco subordinados, que no tienen quizás mucha fuerza en la medida de lo que ellos consideran fuerza, está presente allí luchando su espacio.
04:00Y es que Estados Unidos siempre ha utilizado el cine para ello.
04:03Y en este momento estamos accediendo a un cambio de paradigma.
04:07Con las últimas imágenes me voy del tema.
04:09Tiene que ver con lo que sucede ahora mismo con el cine desde China.
04:13Hoy pareciera que China es quien manda.
04:16Este es un gran ejemplo de una producción que buscó reunir a dos espacios que parecían enemigos.
04:21Hablamos de Jackie Chan, la pareja explosiva.
04:24Pero hoy el cine chino está dando muchísimo de qué hablar porque se ha convertido en un fenómeno regional que brinca ese proceso de estigmatización, de imposición y de negación o exclusión a lo otro.
04:33Y esto gracias por un lado a su crecimiento interno, al apoyo del Estado como herramienta también de enlace cultural, pero por otro lado un auge que está vinculado con la negociación diplomática y con la capacidad que tiene hoy Asia específicamente China de compartir toda esa riqueza que tiene también desde el ámbito cultural con producciones donde ellos son el centro de la trama.
04:56Y esto también está relacionado con la geopolítica, por eso lo traemos acá a colación.
05:02Porque la siguiente vez que veamos una película donde esté el latinoamericano estigmatizado sabremos que no se trata de la historia, se trata de quién decide imponer una forma de ver el mundo.
05:13Y por eso me voy con el último ejemplo, un personaje mexicano que apareció en Wakanda Forever, allí era uno de los enemigos más importantes, pero este personaje obtuvo muchísimas críticas porque al final nadie sabía a qué comunidad mesoamericana representaba.
05:30Evidentemente lo hizo Hollywood.
05:32...
05:45...
05:47...
05:57¡Gracias!
06:27¡Gracias!
06:28¡Gracias!
06:29¡Gracias!
06:30¡Gracias!
06:31¡Gracias!
06:50Ustedes pueden creer que mi equipo me ha hecho un secuestro en vivo.
06:55Mi equipo quería quedarse con Tenos Huerta en este momento donde explaya su capacidad actoral
07:01para demostrar que las comunidades mesoamericanas pueden contra cualquier fuerza.
07:05Uno de los tantos ejemplos en los que tenemos que reflexionar
07:08cuando nos llegan estas grandes películas a la séptima pantalla.
07:12Véngase conmigo.
07:13Vamos a hablar sobre el stand-up.
07:15El stand-up boliviano y la fuerza que hoy acoge desde la mujer,
07:20desde las mujeres artistas.
07:21Y en esta oportunidad les voy a contar sobre Nata Calpurnia.
07:25Nata Calpurnia es una joven paseña que ahora mismo está rompiendo estándares
07:29porque lleva adelante una propuesta de formación y de encuentro con el público boliviano
07:34desde la perspectiva del stand-up.
07:36Tuvimos la suerte de conversar con ella más temprano sobre diversos temas de su propuesta
07:40y esto nos contó.
07:41Comenzamos contándole que el stand-up evidentemente en Latinoamérica tiene muchísima fuerza.
07:47Se conocen casos como el de México, el de Argentina,
07:49en el caso europeo España tiene mucha fuerza,
07:51pero en el caso boliviano tiene elementos específicos que lo caracterizan
07:55en relación con los demás.
07:57Esto nos comentó.
07:59Bueno, yo creo que el estado actual en el stand-up, aún aún en Bolivia,
08:03es un género de comedia todavía que se va expandiendo de a poco.
08:08No creo que haya consolidado su punto.
08:10Yo creo que aún se está consolidando de a poco,
08:13pero con muchas más personas que están siendo partícipes de esto,
08:18más visibles además.
08:20Creo que la diferencia que he podido ver y escuchar es que el stand-up boliviano como tal
08:26tiene también su antecedente en la comedia,
08:28como todos los países.
08:30Por ejemplo, el stand-up peruano también tiene su antecedente en la comedia callejera
08:35y en Bolivia generalmente tiene un poco de teatralidad.
08:39Así que creo que igual las experiencias propias de los bolivianos
08:42hacen que el stand-up como tal tenga un plus,
08:45que es justamente todas estas crisis de bolivianos que tenemos también.
08:50Vamos a conocer también en su opinión cuáles son aquellos ejes esenciales
08:54que se utilizan para realizar las rutinas,
08:56temas que tienen que ver con la convivencia y el modo en el que los propios bolivianos
09:00se entienden y se reflejan desde el arte.
09:04Aún hay comediantes que hablan de esto, de la diferencia entre collas y cambas,
09:09también de lo político que nunca va a perderse en Bolivia
09:14y lo sexual también, ¿no?
09:16Lo sexual que también está saliendo mucho a la palestra.
09:19Yo creo que la diferencia ahí entre el comediante crítico
09:23va a ser utilizar esos mismos temas,
09:25pero desde una posición crítica y no tanto como un cliché de siempre.
09:30Creo que esa es un poco la diferencia del stand-up como tal,
09:34que permite hacer eso en el escenario, ¿no?
09:36Ese es como algo extra.
09:38Pero sí, yo siento que sí hay temas que se vuelven a tocar
09:42justamente para empatizar con el público y llamar su atención también.
09:46Nata Calpurnia no empezó haciendo stand-up, empezó desde el ámbito legal,
09:49es abogada y tenía un trabajo muy diferente al que hoy tiene,
09:52dedicado completamente a los escenarios.
09:54Le preguntamos en qué momento supo que su vida debería girar sobre la base del stand-up.
10:01Sí, la verdad es que muchas gracias, Ari, por lo que me dice.
10:04Sí, es más, recuerdo una primera entrevista que tuve fue contigo hace muchos años
10:09y creo que este entorno de la mujer a mí me parece muy importante en la comedia
10:16porque el stand-up me ha permitido a mí ser crítica sobre el escenario
10:22y que no me interrumpan al hablar.
10:24Es como, bueno, ya siempre me interrumpen en el trabajo, me interrumpen en otros lugares,
10:28bueno, ahora me vas a escuchar y lo siento, pero me vas a escuchar,
10:32pero ese lo siento también es como poder visibilizar lo que tú quieres decir
10:37y lo que sientes y lo que puedes decir sobre el escenario, ¿no?
10:40Y especialmente cuando eres mujer, pues el stand-up cambia la visión de una mujer en el escenario
10:45porque ya no eres el chiste, ya no eres la esposa del chistoso,
10:49sino eres la que va a hablar sobre el porqué se han divorciado del chistoso.
10:53Entonces eso es lo que a mí me resuena muchísimo
10:57y que el escenario me ha dado un espacio para poder expresar
11:02lo que creo que muchas mujeres lo quieren hacer, pero por tiempo,
11:06porque tal vez no son graciosas, etcétera, timidez no lo hacen.
11:12Hacer stand-up en los diferentes departamentos de Bolivia es muy distinto
11:17porque cada departamento tiene un modo de ver la realidad,
11:20incluso los mismos temas nacionales se ven de manera distinta
11:23y por ello le preguntamos si estos temas son esenciales también
11:26a la hora de hacer stand-up en el país y luego también en el extranjero.
11:31Parte de mi stand-up es observacional, ¿no?
11:35Yo siempre observo un poquito cómo se mueve ahí la situación en cada departamento, ¿no?
11:39Cuando voy a Santa Cruz hablo de lo que quiero hablar de Santa Cruz
11:42porque sé que en La Paz tal vez no está en boga ese tema, pero en Santa Cruz sí, ¿no?
11:46En Cochabamba también, entonces lo observacional del entorno
11:51sí te permite desde tu visión hablar del tema, ¿no?
11:56Viajar a Europa a mí me ha permitido porque he tenido público...
12:00Viajar a Europa específicamente en España, tuve público español,
12:04que lo agradable para mí fue saber que ellos no sabían lo que pensábamos de ellos.
12:09Ellos, como viven siempre en ese entorno cotidiano,
12:12no se dan cuenta de las cosas que ellos tienen que son rarísimas.
12:15Entonces, que alguien suba al escenario y les diga,
12:18oye, ustedes tienen esto, esto, y se permitan mostrar,
12:21y ellos digan, bueno, sí, es cierto, o sea, es cierto que esto tenemos los españoles,
12:26qué raros somos, sí, es cierto, claro, ya sé por qué pasa esto,
12:29nos falta un poco de Latinoamérica, es cierto, nos falta un poco de Latinoamérica.
12:32Entonces, la mirada de la tercera persona que está ahí,
12:37eso siempre es lo rico de subir al escenario y decirles a ellos, ¿no?
12:42Pero siempre desde el ojo de una tercera persona porque no estás ahí,
12:45no eres parte de su entorno, ¿no?
12:48Un elemento esencial también para posicionar la imagen de la mujer en este ámbito
12:53que históricamente ha sido también, como para variar, dominado por el ámbito masculino.
12:59Por último, le preguntamos sobre la gira nacional que ya se viene.
13:03Arrancan desde hoy y estarán en diversos departamentos del país.
13:07Acá nos contó.
13:09Bueno, sí, muchas gracias.
13:11Estoy con un show que tengo con una compañera llamada Leila Castro
13:14que se llama Noto de Rosa, donde interactuamos con la gente que viene al show.
13:18Es el 7 y 8 de noviembre en la ciudad de La Paz.
13:21El 22 de noviembre estaremos en la ciudad de Santa Cruz
13:24y el 14 de noviembre en la ciudad de Oruro.
13:27Y después tendré presentaciones de estándar a solas con alguna rutina nueva.
13:31Y bueno, síganme en mis redes como Nata Calpurnia.
13:34Y muchas gracias, Sarí, por la entrevista.
13:36Siempre es grato estar contigo o tener este contacto de tanto tiempo.
13:40Muchísimas gracias a nuestra invitada por contarnos.
13:44Y nosotros así casi, casi cerramos nuestro espacio cultural.
13:48Lo hacemos con un video que ahora mismo está dándole vuelta a todas las plataformas digitales.
13:52Y recuerden que cuando esto sucede, pues se aprovecha cada elemento viral para hacer contenido.
13:57Pero a veces no se profundiza en la importancia cultural que realmente tiene para la comunidad de donde viene.
14:04Y en ese momento entramos nosotros para contarles.
14:07Muchas gracias.
14:08Muchas gracias.
14:09Muchas gracias.
14:10Muchas gracias.
14:11Gracias.
14:12Gracias.
14:13Gracias.
14:14Gracias.
14:15Gracias.
14:16Gracias.
14:17Gracias.
14:18Gracias.
14:19Gracias.
14:20Gracias.
14:21Gracias.
14:22Gracias.
14:23Gracias.
14:24Gracias.
14:25Gracias.
14:26Gracias.
14:27Gracias.
14:28Gracias.
14:29Gracias.
14:30Gracias.
14:31Gracias.
14:32Gracias.
14:33Gracias.
14:34Gracias.
14:35Gracias.
14:36Gracias.
14:37Gracias.
14:38Gracias.
14:40Prometo que les voy a mostrar el video con audio, se los debo.
14:43Esto es Kuduro, es una de las danzas tradicionales más importantes de Angola.
14:48Un grupo de oficiales decidió demostrarlo con su uniforme,
14:52la importancia que tiene y la fuerza además para unir a sus comunidades.
14:55Una danza que no empezó con la canción de Don Omar, que empezó allí en Angola
14:59y que representa su modo de estar en las calles y de unirse entre ellos.
15:03Así cierro nuestro espacio cultural. Gracias por habernos acompañado.
Recomendada
24:56
5:44
Sé la primera persona en añadir un comentario