Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
El 06 de agosto de 1825, en lo que era conocido como el territorio del Alto Perú, se firmó el acta de independencia de la República de Bolívar en honor al libertador Simón Bolívar y que posteriormente adoptaría el nombre de Bolivia. Este nuevo país surge en el contexto de la expulsión de los colonizadores españoles del continente sudamericano, luego de la Batalla de Ayacucho. ¿Quiénes fundaron lo que hoy es el Estado Plurinacional de Bolivia?

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Gracias por seguirnos en Texto y Contexto.
00:23Soy Luis Francisco Blandón desde Caracas, Venezuela.
00:25Hoy un programa muy especial. Hoy hablamos de Bolivia, que conmemora el bicentenario de su independencia.
00:31Un hito que nos invita a todo el continente a reflexionar sobre el largo camino recorrido desde su emancipación,
00:39sus protagonistas y las luchas históricas de este hermoso país 200 años después.
00:45Así comenzamos, Texto y Contexto.
00:46El 6 de agosto de 1825, en lo que era conocido como el territorio del Alto Perú,
00:56se firmó el Acta de Independencia de la República de Bolívar en honor al libertador Simón Bolívar
01:02y que posteriormente adoptaría el nombre de Bolivia.
01:06Este nuevo país surge en el contexto de la expulsión de los colonizadores españoles del continente sudamericano
01:15luego de la batalla de Ayacucho.
01:18¿Quiénes fundaron lo que hoy es el Estado Plurinacional de Bolivia?
01:23Ahí están, 200 años, el Bicentenario de Bolivia.
01:29Vamos a hablar del tema y de inmediato paso con nuestros invitados.
01:33En el estudio me acompaña Javier Escala, historiador.
01:36Ya lo hemos tenido antes. Muchísimas gracias.
01:38Muchas gracias por estar nuevamente aquí.
01:39Javier, nuevamente por tu tiempo con nosotros y tu perspectiva sobre el Bicentenario de Bolivia.
01:45Ya anteriormente habíamos hablado de Ayacucho.
01:47Es decir, que tenemos su experiencia también para comentar sobre el tema.
01:51También me acompaña en la distancia Roger Mamani, docente investigador de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés,
01:58docente de la carrera de Historia de la Universidad Pública desde el Alto Bolivia.
02:02Profesor Mamani, muchísimas gracias por su tiempo. Bienvenido.
02:07Muchas gracias y agradecido con ustedes por la invitación.
02:10Igualmente. También tenemos a Fernando Cagias, el es historiador, catedrático de la Universidad Mayor de San Andrés
02:16y de la Universidad Católica Boliviana desde La Paz, Bolivia.
02:20Muchísimas gracias, profesor, por su tiempo.
02:24Bueno, yo soy el agradecido por la invitación para hablar con ustedes sobre este importante tema.
02:31De mucha importancia, 200 años después de lo que por supuesto significa la emancipación,
02:39la historia republicana de un país como Bolivia y la importancia, decíamos anteriormente,
02:46antes de iniciar Javier, de sus protagonistas.
02:49¿Sí? ¿Quiénes son los que fundaron Bolivia?
02:52¿Cuáles son los personajes históricos más importantes?
02:56¿Y cómo estás viendo 200 años después la importancia, la pertinencia de recordar estos nombres?
03:02Bueno, los personajes más relevantes son el propio libertador Simón Bolívar y el general Antonio José de Sucre.
03:08Pero los fundadores de esa república fueron los miembros de la Asamblea General,
03:15que son los que finalmente dan el paso para la fundación de esa república.
03:21Y también hay una serie de personajes que no son muy poco reconocidos en el resto de Suramérica.
03:30Por ejemplo, tenemos a José Miguel Lanza, tenemos a Juana de Arzuduy, tenemos a Manuel Mercado,
03:38tenemos a una serie de personajes, a Casimiro de Olayeta, que finalmente se pasa al bando republicano
03:45y es uno de los que promueve la fundación de la nueva república,
03:51es uno de los que logra conseguir la influencia y el apoyo de Sucre para crear esta nueva república
03:57que finalmente conseguiría materializarse.
04:01Recordemos que Bolivia nace de lo que era antiguamente la Audiencia de Charcas,
04:06que era un territorio aproximadamente de 2.343.769 kilómetros cuadrados
04:14y tenía una población de 1.100.000 personas.
04:17Y además se componía de cuatro provincias, La Paz, Potosí, Uquisaca y Cochabamba.
04:25Esa era la organización de ese territorio que en un principio había pertenecido al Virreinato del Perú.
04:32Posteriormente en 1776 se incorpora el Virreinato del Río de la Plata
04:37y durante el proceso revolucionario el Virrey del Perú, Fernando Diabasca,
04:43lo incorpora nuevamente al Perú de forma provisoria.
04:46Y fue un pueblo que desde muy temprano estuvo resuelto por su liberación.
04:53Fue un pueblo que fue reprimido por las fuerzas realistas del Perú
04:56y fue un pueblo que intentó ser socorrido también por el Río de la Plata,
05:02si bien el Río de la Plata no tuvo una presencia real en ese territorio
05:06durante toda la fase revolucionaria.
05:09Y bueno, llegamos hasta el año de 1825,
05:12cuando Sucre ya victorioso logra, digamos así,
05:16meterse en ese territorio, derrotar a las últimas fuerzas realistas
05:20de Pedro Antonio de Olañeta
05:22y finalmente convoca el 9 de febrero de 1825
05:27a la reunión de una asamblea general
05:30que se reuniría a mediados de 1825
05:34y que finalmente le daría la independencia a ese país.
05:40Independencia de quién?
05:41Creando una república nueva
05:46que no estuviera ni dependiente del Perú
05:48ni dependiente del Río de la Plata,
05:51que eran las dos naciones
05:53que podían tener alguna reclamación sobre este territorio.
05:58Sí, importante los datos.
06:00Profesor Mamani, con usted ahora
06:02hablar de la importancia 200 años después
06:06de esta historia de Bolivia para el continente,
06:10sus actores y por supuesto las luchas
06:12de lo que se conmemora el día de hoy
06:14de historia republicana
06:16en un país tan importante el día de hoy
06:19como es el Estado Plurinacional de Bolivia.
06:21¿Cómo está viendo en el momento
06:23la manera como la historia, el continente
06:27ha reforzado un poco toda esta importancia
06:30de Bolivia en el contexto histórico?
06:35Bueno, muchísimas gracias.
06:36Sí, hay que recordar,
06:38como decía también el profesor que me antecedió,
06:41que el camino hacia la independencia de Bolivia
06:44surgió o inició en 1809
06:47con Chuquisaca y luego en La Paz
06:50y luego desde ahí se marcó diferentes etapas
06:53en el proceso de la guerra de la independencia.
06:56Hablamos incluso de la entrada
06:59de los ejércitos,
07:00los llamados ejércitos auxiliares
07:03enviados por las provincias unidas
07:05del Río de la Plata.
07:07Luego tuvimos un periodo de guerrillas,
07:10de guerra de guerrillas
07:11y luego tuvimos ya el periodo del trienio liberal
07:15para finalmente recalar en lo que se conoció
07:18como la guerra doméstica.
07:21Entonces, es ahí este último periodo
07:23en donde los dos bandos del rey,
07:26en este caso el bando constitucional
07:29y el bando absolutista,
07:31se estaban peleando en nuestro territorio
07:34y ahí es que Sucre solamente está del otro lado
07:38desde Puno viendo esto
07:39y él, como ya se dijo,
07:41el principal representante del bando absolutista,
07:45Pedro Antonio de Olañeta,
07:46incluso Bolívar lo llegó a tener
07:48como si fuera un patriota.
07:50Le llegó a mandar cartas
07:52indicándole de que lo aceptaba
07:54como parte del ejército,
07:56de su ejército,
07:57pero siempre y cuando también se coloque
07:59a sus órdenes,
08:00lo cual al final no aceptó Olañeta
08:02en este caso.
08:03Finalmente Olañeta tuvo su muerte
08:05en Tumusla en abril del 25
08:07y ahí es cuando finalmente
08:10se termina este largo proceso.
08:14Queda un episodio más
08:15que es cuando José Valdés,
08:19Jerónimo Valdés,
08:20termina por ser capturado en Tarija,
08:23termina entregándolo
08:23y ese sería el último, último ya resquicio
08:26de lo que sería la guerra de la independencia.
08:29Pero hablar de todo ese proceso
08:30también incluye hablar
08:32de todos los participantes
08:34que ahí estaban.
08:35Es muy conocido
08:36en historiografía clásica
08:38aquella que ya se ha superado
08:39que los indígenas no participaron,
08:41lo cual es totalmente falso.
08:43Los indígenas participaron
08:44de forma muy activa
08:46en esta cuestión.
08:47También mestizos
08:49y también criollos.
08:50Al final de cuentas,
08:52la asamblea de 1825,
08:54la asamblea de los diputados
08:56que estaba conformado
08:56por 48 diputados,
08:58hizo también eco
08:59de todo lo que estaba pasando
09:01y todos los intereses
09:03que se estaban tejiendo
09:04alrededor de esta fecha
09:07y alrededor ya de la proclamación
09:09de la fundación
09:10de una nueva república.
09:12Sí, justamente datos importantes,
09:15profesor,
09:15y también preguntarle
09:16al profesor Casillas
09:17porque, como decíamos,
09:19el nombre original
09:20era República de Bolívar,
09:23pero también hablar
09:24de cómo influyó, justamente, profesor,
09:27la figura de Simón Bolívar
09:28en la concepción
09:29y el establecimiento
09:31de este nuevo estado.
09:32Más allá de solo darle el nombre,
09:33¿no?
09:33Bueno, si me permite,
09:38antes quisiera dar algunos datos más
09:41del proceso hacia la independencia.
09:44De mi criterio
09:45y de otros historiadores,
09:46este proceso empezó
09:48en 1780
09:50con la sublevación general
09:51de indios
09:52encabezada por
09:54el lado quechua,
09:55Tupac Amaru,
09:56y el lado
09:57Aymara
09:58por los catari,
09:59especialmente
09:59Tupac Katari.
10:01Si bien fue una
10:02sublevación,
10:03sobre todo
10:04contra los abusos
10:05que se cometían
10:06contra los indígenas,
10:08terminó también
10:09siendo un proceso
10:10contra todo
10:12el sistema colonial
10:13hasta el punto
10:14de llegar
10:14a plantearse
10:16el reinado
10:17del propio
10:18Tupac Amaru.
10:19Pero tal fue
10:19la represión
10:20que pasaron
10:22dos décadas
10:23antes que
10:24volviera a surgir
10:26un movimiento
10:27contra el sistema
10:28colonial.
10:29Esto se debió
10:30de toda América
10:31también gracias
10:32al impulso
10:34que dio
10:34la invasión
10:35de Napoleón
10:36a España.
10:37Como ya dijo
10:38mi colega Roger,
10:40en 1809
10:42dos ciudades
10:43empiezan
10:43el movimiento
10:44juntista,
10:45La Paz,
10:46Chukisaca,
10:46luego siguió
10:47Quito.
10:48Pero ya
10:49cuando Napoleón
10:50toma casi
10:51toda España
10:52es cuando
10:53toda América
10:53explota
10:54en 1810.
10:56Pero todo
10:57este primer
10:58proceso
10:59derrotado
11:00viene
11:00el tema
11:01de las guerrillas
11:02como ya
11:03recoló
11:04Roger
11:04y una guerra
11:05muy muy dura
11:06pero indudablemente
11:08la última fase
11:10fue ya
11:11la definitiva
11:12que es la
11:13de los ejércitos
11:13libertadores
11:14San Martín
11:15por el sur
11:16y según
11:17Bolívar
11:17y Antonio
11:18José
11:18de Sucre
11:19por el norte.
11:21Entonces
11:21ya la
11:23fase final
11:25de este proceso
11:26empieza
11:27cuando
11:28Sucre
11:28cruza
11:29el río
11:29de Sabuadero
11:30que es
11:30la actual
11:31frontera
11:31entre
11:32Perú
11:32y Bolivia
11:33y lanza
11:34el decreto
11:35del 9
11:35de febrero
11:36como ya
11:36casi ha
11:37recordado
11:37convocando
11:39a las cinco
11:39provincias
11:40en realidad
11:40son cinco
11:40provincias
11:41La Paz
11:42Potosí
11:44Chukisaca
11:45Cochabamba
11:47y Santa Cruz
11:48que por la
11:49lejanía
11:50en ese momento
11:50solo llegó a mandar
11:51dos diputados
11:52pero si estuvieron
11:53entonces
11:54estas cinco
11:55provincias
11:56Sucre
11:57determinó
11:58que elijan
12:00su destino
12:00como se sabe
12:02esto contradijo
12:03un poco
12:03a Simón Bolívar
12:05que tenía una idea
12:06americanista
12:07que más bien
12:07ojalá se hubiera
12:08llevado a cabo
12:09pero
12:10la asamblea
12:13finalmente
12:13continuó
12:15se reunió
12:16desde junio
12:16y ahí
12:17decidió
12:18definitivamente
12:21crear
12:22un nuevo
12:23país
12:23un país
12:24libre
12:25de España
12:25pero también
12:26autónomo
12:27de
12:28de España
12:31de Perú
12:32y de Argentina
12:33decidieron gobernarse
12:34por sí mismo
12:35así que el ejército
12:37libertador
12:37fue fundamental
12:38porque ellos
12:39triunfaron
12:40sobre el ejército
12:42español
12:42dieron la pauta
12:44para que se dé
12:45la asamblea
12:46deliberante
12:47y así
12:47nacimos
12:48en 1825
12:49sin duda
12:50datos importantes
12:51sobre este proceso
12:53de independencia
12:55de Bolivia
12:56200 años
12:57de la independencia
12:59del acta
12:59de firma
12:59de independencia
13:00y bicentenario
13:01del estado
13:02plurinacional
13:03de Bolivia
13:03vamos a hacer una pausa
13:04ya regresamos
13:05con más
13:05en texto y contexto
13:06no se retire
13:07gracias por seguirnos
13:28en texto y contexto
13:29y hablando
13:29sobre los 200 años
13:32el bicentenario
13:33de Bolivia
13:35hablamos acá
13:36en el estudio
13:36y también
13:37desde la distancia
13:38a propósito
13:39de datos importantes
13:40justamente
13:41sobre este periodo
13:42tan destacado
13:44de la historia
13:44boliviana
13:45pero preguntarte
13:46Javier
13:47en qué medida
13:48la fundación
13:49de la República
13:49de Bolivia
13:51en 1825
13:52sí representó
13:53una real ruptura
13:55sobre el coloniaje
13:56sobre las estructuras
13:58de poder colonial
13:59en ese país
14:00y sobre todo
14:01desde la perspectiva
14:03de los indígenas
14:04y de los
14:04de esas comunidades
14:07indígenas o mestizas
14:08en el país
14:09bueno yo quisiera
14:10decir antes
14:12que la independencia
14:13de ese país
14:14en parte
14:14también se debe
14:15a la protección
14:16de Sucre
14:16la élite
14:18del Alto Perú
14:19de una u otra manera
14:20estaba buscando en Sucre
14:21que era el que tenía
14:21el poder real
14:23era el que tenía
14:24a las tropas
14:25en ese país
14:26la protección
14:27frente a quién
14:28para poder consolidar
14:30ese proyecto republicano
14:31la protección
14:32frente al propio
14:34Perú
14:36por un lado
14:37y frente a
14:38Buenos Aires
14:38que eran los únicos
14:39dos países
14:40que podían tener
14:41derechos territoriales
14:42sobre ese territorio
14:44recordemos que
14:45había pertenecido
14:46en un momento
14:47al reinato
14:47del río
14:48de la plata
14:49y que después
14:50en el año
14:51de 1810
14:52el propio
14:52virrey
14:53del Perú
14:54lo incorpora
14:55también
14:55provisoriamente
14:56a ese
14:57territorio
14:58entonces
14:58por eso
14:59se buscó
15:00en Sucre
15:01la protección
15:01para poder
15:02lograr
15:03el proyecto
15:03de la autonomía
15:05plena
15:06y también
15:07frente al propio
15:08Brasil
15:08que se había
15:09metido
15:10en un territorio
15:11en la llamada
15:11provincia de
15:12Chiquitos
15:12que fue un incidente
15:14que hubo allí
15:15ahora
15:16bien
15:17con respecto
15:17a la pregunta
15:19que tú me haces
15:19si ciertamente
15:20se rompe
15:21el dominio
15:22de la élite
15:22de España
15:23de la élite
15:24que venía
15:25desde la metrópoli
15:27pero
15:27ahora
15:29es una nueva clase
15:30que son los criollos
15:31los que tienen
15:32digamos así
15:33el control real
15:35el control
15:36sobre ese territorio
15:38y también
15:39se dará forma
15:41a los caudillos
15:42por ejemplo
15:43Andrés
15:44de Santa Cruz
15:45que gobernará
15:46durante un periodo
15:47muy extenso
15:48en el siglo XIX
15:50y es el que
15:50de una u otra manera
15:52consolidaría
15:53la independencia
15:54de ese país
15:55y además de eso
15:57era
15:57el que mantuvo
15:59de una u otra manera
16:01la cohesión
16:02recordemos que también
16:03Santa Cruz
16:04intentó
16:05crear una confederación
16:07con el Perú
16:08en el año
16:08de 1839
16:10pero fue un personaje
16:11sin duda
16:12muy relevante
16:13igual que Sucre
16:14en estos dos años
16:15que van
16:16de 1825
16:18hasta el año
16:19de 1828
16:21porque es Sucre
16:22el que le comienza
16:23a dar ida
16:23o le comienza
16:25a dar forma
16:26a esta nueva república
16:27recordemos que
16:28a Sucre
16:28se le ofrece
16:29la presidencia
16:31y solamente
16:33la acepta
16:33por dos años
16:34y en esos dos años
16:36Sucre se encargaría
16:37de darle forma
16:38política
16:39y social
16:41a la república
16:42de Bolivia
16:43que se llamó
16:44en un principio
16:44república
16:45de Bolívar
16:46y duró así
16:48hasta el 3 de octubre
16:49de 1825
16:51cuando finalmente
16:52se le pone
16:52el nombre
16:53de Bolivia
16:54la historia
16:56como ya decíamos
16:57anteriormente
16:58suele
16:59de alguna manera
17:00centrarse
17:01en estas figuras
17:02de los libertadores
17:03pero señor
17:04Mamani
17:05cuáles son
17:06en esa perspectiva
17:10cuáles son
17:10la
17:11o cuál es la importancia
17:13el rol
17:13de las masas
17:14populares
17:15particularmente
17:16de los pueblos indígenas
17:17de las clases
17:18sociales
17:19en la consecución
17:20de la independencia
17:21cómo se pudiese
17:22incluso
17:22reescribir
17:23la historia
17:24si es que
17:24lo considera
17:26así
17:26ya desde
17:28no solamente
17:28el punto de vista
17:29de los grandes próceres
17:31sino también
17:31de otros
17:32personajes olvidados
17:33otros
17:34digamos
17:35otras
17:36por decirlo
17:38de alguna manera
17:38poblaciones
17:39que tuvieron
17:40que ver
17:40precisamente
17:41en esa
17:42consecución
17:43de la independencia
17:43Bueno
17:46
17:46las
17:48masas
17:49irrumpen
17:50en la guerra
17:50hay un artículo
17:51famoso
17:51de don José Luis Roca
17:53que está escrito
17:54a propósito
17:56de un libro
17:56igual clásico
17:57que es de
17:58René Arce
17:58Participación Popular
18:00en la Independencia
18:01de Bolivia
18:01estas dos frases
18:03creo que
18:04resumen
18:05lo que podría
18:06haber sido
18:07mejor dicho
18:07lo que fue
18:08la participación
18:09indígena
18:10en el proceso
18:11de independencia
18:12de Bolivia
18:13como decía
18:14en mi primera
18:14intervención
18:15los primeros
18:17libros
18:17de historia
18:18los primeros
18:19manuales
18:19de historia
18:20de alguna forma
18:20negaban
18:21o sometían
18:22de la participación
18:24indígena
18:24a un tercer
18:24cuarto lugar
18:25pero sin embargo
18:26ellos fueron
18:28partícipes
18:29muy activos
18:30de este proceso
18:31solamente
18:32hay que leer
18:33el diario
18:34de José Santos Vargas
18:36que fue un guerrillero
18:37de la independencia
18:38que nos dejó
18:39escrito
18:39todos los avatares
18:41que vivió
18:42entre los años
18:43de 1814
18:45a 1825
18:46para darse cuenta
18:48la magnitud
18:49de la participación
18:50de los indígenas
18:51o sea
18:52ellos participaban
18:53no solamente
18:54cargando
18:55vitoallas
18:56dando comida
18:58a los animales
18:59también
18:59como soldados
19:01en este caso
19:02siendo partícipes
19:04muy importantes
19:06en batallas
19:06siendo muy valientes
19:09y estando presentes
19:11en cada uno
19:11de los hechos
19:12que atañían
19:13a esta parte
19:14de la guerra
19:15de guerrillas
19:16en este caso
19:17pero no solamente
19:18eso
19:19ya en 1811
19:21cuando se hace
19:23a raíz
19:25del ingreso
19:26del primer ejército
19:27auxiliar
19:27enviado por las provincias
19:29unidas
19:29de Río de la Plata
19:30en La Paz
19:31en Oruro
19:31empieza a surgir
19:33varios documentos
19:34en donde
19:35ellos manifiestan
19:36su pensamiento
19:38hay uno que se llama
19:39manifiesto
19:40cuestionario
19:42a favor de los indios
19:43se llama
19:44este documento
19:45en donde
19:46se pone esto
19:47en este caso
19:48en tela de juicio
19:48primero la mitad
19:49el tributo indígena
19:51si el rey
19:52estaba vivo o no
19:53si es que era legítimo
19:55pagar el tributo
19:56y la propia elección
19:58de autoridades
19:59entonces
20:00esto ya nos da
20:00en un contexto
20:02mucho más amplio
20:03la participación indígena
20:05que fue proactiva
20:06hasta el final
20:07de la misma
20:08como decía
20:08solamente
20:09basta leer
20:10el diario de guerra
20:11de José Santos Vargas
20:12para darse de cuenta
20:14de esta opción
20:15en este caso
20:16entonces
20:16hay este tipo
20:17de personajes
20:18que han sido
20:19poco reconocidos
20:20pero que sin embargo
20:22están presentes
20:23en todo el proceso
20:24de la guerra
20:25de la independencia
20:26de lo que hoy es Bolivia
20:27
20:27y que efectivamente
20:28han dejado
20:29tras de sí
20:30pues un legado
20:31muy importante
20:32para Bolivia
20:33y para el continente
20:34de la república
20:35al estado plurinacional
20:36y preguntarle
20:38profesor Casias
20:39es esto
20:41digamos
20:42de alguna manera
20:42el estado plurinacional
20:44quiero decir
20:45la culminación
20:46de las luchas históricas
20:47todavía hay mucho
20:48que recorrer
20:49desde el punto de vista
20:50de la autodeterminación
20:51de la inclusión
20:52de los pueblos
20:52de la justicia social
20:54y de la justicia económica
20:56¿cómo ve ese proceso?
20:58antes de responder
21:03cómo se ve actualmente
21:05simplemente quiero reiterar
21:07nuevamente
21:08que nuestro proceso
21:11de la independencia
21:12empezó
21:13con la sublevación
21:13general de indios
21:14y con grandes líderes
21:16tanto hombres
21:17como mujeres
21:18¿no?
21:19y como ya dijo Roger
21:21la presencia indígena
21:22y también la presencia
21:24afrodescendiente
21:25fue muy importante
21:27toda esta lucha
21:29larguísima
21:30de la independencia
21:31pero lastimosamente
21:33cuando se fundó
21:34la república
21:35lo que hay que reconocer
21:36a los asambleístas
21:39es que
21:39tuvieron la visión
21:41¿no?
21:41de la independencia
21:42de España
21:43pero a la vez
21:44de crear un país
21:45libre
21:47de sus destinos
21:48ya no depender
21:49como también la colonia
21:50se había dependido
21:51de Lima
21:52y de Buenos Aires
21:53pero cometieron
21:54un defecto
21:56pero es un defecto
21:57general
21:57no es solo
21:59de Bolivia
21:59sino de toda América
22:01incluida América del Norte
22:02inclusive Europa
22:03¿no?
22:04el hecho de que
22:05no se vio al otro
22:06y todas las democracias
22:08las repúblicas
22:09que nacieron
22:10o las monarquías
22:11constitucionales
22:12fueron democracias
22:13restringidas
22:14donde no votaban
22:15la mujer
22:15donde no votaba
22:17el indígena
22:17y no se decía
22:18que no se vote
22:19el indio
22:19en la constitución
22:20pero se decía
22:21que los que no sabían
22:23leer y escribir
22:24no votaban
22:25y los pueblos indígenas
22:27había muy pocas escuelas
22:29eso ha ido cambiando
22:31en estos 200 años
22:32pero ha pasado
22:33mucho tiempo
22:34hasta el voto universal
22:36ya en los años 50
22:38que se dio
22:40ya el voto
22:40a la mujer
22:41y a los indígenas
22:42los que sí cambiaron
22:43de situación
22:44fueron los afrodescendientes
22:46¿no?
22:47lo que en la época
22:48se llamaba los negros
22:49porque sí
22:50desde la constitución
22:51bolivariana
22:52se abolió la esclavitud
22:54aunque tardó un poco
22:55el procedimiento
22:56pero finalmente
22:57se abolió la esclavitud
22:59antes que por ejemplo
23:00Estados Unidos
23:01¿no?
23:02ahora
23:03indudablemente
23:04no solamente
23:05dar el
23:06que puedan votar
23:07¿no?
23:08era importante
23:09también
23:10que el indígena
23:11que la mujer
23:12que los afros
23:13puedan ser elegidos
23:14es decir
23:15ya el proceso
23:16de empoderamiento
23:17que empezó ya
23:18desde 1982
23:20con la democracia
23:22ya se dio
23:24un gran avance
23:24cuando en la
23:25constitución
23:26de 1994
23:27se hizo una reforma
23:29por fin
23:31reconociendo
23:32que Bolivia
23:32era multicultural
23:34plurilingüe
23:35y bueno
23:36un gran paso
23:37en el 2009
23:38cuando ya
23:38se le da
23:40el nombre
23:40de Estado
23:40Plurinacional
23:41lo que no
23:41quiere decir
23:42que nuestro
23:43modo de gobierno
23:45siga siendo
23:45republicano
23:47pero hemos pasado
23:48indudablemente
23:49de una democracia
23:50restringida
23:51en estos últimos
23:54200 años
23:55una democracia
23:56más inclusiva
23:57pero todavía
23:58hay
24:00situaciones
24:01que es necesario
24:02hacer
24:03¿no?
24:03profundizar
24:04la equidad
24:05de género
24:06la participación
24:07el tema
24:09de los presos
24:10políticos
24:11que ya no existan
24:12etcétera
24:12todo eso
24:13es muy importante
24:14para llegar
24:15ya a una democracia
24:16plena
24:17son desafíos
24:19importantes
24:20son los logros
24:22luego de
24:22200 años
24:24de
24:24esta
24:25independencia
24:27de Bolivia
24:28el bicentenario
24:28y por supuesto
24:29que desde acá
24:30desde Telesur
24:31estamos
24:31impulsando
24:33a través
24:33de nuestro
24:34servicio
24:35informativo
24:35profesor
24:36Casias
24:37muchísimas gracias
24:37por su tiempo
24:38con nosotros
24:39muchísimas gracias
24:41Telesur
24:42por esta oportunidad
24:43también al profesor
24:44Mamani
24:45muchísimas gracias
24:46profesor
24:46por su tiempo
24:46con nosotros
24:47muchas gracias
24:50a Telesur
24:50por la invitación
24:52y así con nosotros
24:53finalizamos
24:54texto y contexto
24:55les recuerdo
24:55www.telesurtv.net
24:57siempre con nuestra señal
24:58en tiempo real
25:00desde cualquier parte
25:00del mundo
25:01y también
25:01a través del feedback
25:03con ustedes
25:03contáctenos
25:04arroba
25:04telesurtv.net
25:05sobre comentarios
25:07y sugerencias
25:07sobre este
25:08y otros temas
25:09de importancia
25:10en texto y contexto
25:11soy Francisco Blandón
25:12gracias por seguirnos
25:13gracias
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada