Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires en Argentina llega a su edición número 17, la cita cultural abre sus puertas de manera gratuita desde el 25 hasta el 28 de septiembre, con charlas, lecturas, además de recitales poéticos, entrevistas. Las sedes, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) y La Casa Cultural.

¿En qué relaciona estas dos imágenes? Un festival de cine y un tren de máxima velocidad. Este es un ejemplo de relacionamiento cultural para el desarrollo comercial de dos naciones: China e Indonesia. Este año es el país invitado, y les cuento el porqué de la importancia económica de esta decisión.

Este 23, el comité organizador del festival informaba sobre las 21 películas finalmente destacaron para competir por el "Premio dorado de la ruta de la seda" del 12º Festival Internacional de Cine de la Ruta de la Seda. Entre ellas, y de los 12 largometrajes, hay también presencia latinoamericana: "Manas" (Brasil), "Casa Portugal" (España/Portugal), y "Quizás nos volvamos a encontrar" (Uruguay).

Estos tres términos, son importantes porque se convierten en los objetivos centrales del encuentro. Donde además, desde que se lanzó la cuarta alianza de la plataforma.

En Bolivia, se celebra el Día del Pueblo Afro Boliviano, instituido hace 14 años para promover la recuperación de las culturas de estos pueblos transportados del África y promover su desarrollo integral. Este pueblo fue reconocido por el estado boliviano hace 16 años, en la nueva constitución política del estado junto a otros 35 pueblos originarios.

Ya empiezan a sonar nombres con el posible ganador del Premio Nobel de Literatura 2025, y aunque se mantienen los clásicos candidatos como la poetisa y novelista canadiense Margaret Atwood o el argentino César Aira, a la lista se suman otros autores que han destacado por sus obras.

En México han declarado sitio de memoria la tumba colectiva de los integrantes del Grupo Popular Guerrillero, quienes atacaron el cuartel militar de ciudad madera, en Chihuahua en 1965, hechos que dieron inicio a las guerrillas modernas del país, además de convertirse en símbolo lucha guerrillera.

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeA

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué es la cultura y el desarrollo de un país?
00:30De relacionamiento cultural para el desarrollo comercial de dos naciones, China e Indonesia.
00:36No estoy hablando de, digamos, de economía o de transporte, estoy hablando de arte, de cine.
00:41Y lo que escuchan debajo de mi voz, gracias a mi maravilloso equipo,
00:45es la canción oficial del Festival Internacional de Cine de la Ruta de la Seda.
00:51La canción se llama Camino y busca así comenzar este festival internacional.
00:57Es el número 12, se viene realizando desde el año 2014 aproximadamente.
01:02Y este año se extiende hasta el 26 de septiembre.
01:05Y junto con la inauguración que se realizó en la Ciudad de la Cultura, en Feng Shui,
01:11la ceremonia de lanzamiento de los dos programas de cines de Indonesia más importantes
01:16que ahora mismo se trabajan en China.
01:18De nuevo, festival de cine, tren de máxima velocidad.
01:23¿Por qué?
01:24Cuando hablamos de un festival para la Ruta de la Seda, ¿de qué hablamos?
01:27Ruta de la Seda, ubiquémonos, siglo II a.C. hasta aproximadamente siglo XV.
01:33¿Qué pasaba allí?
01:34Las conexiones entre diversos países en un momento en el que el mundo no estaba conectado.
01:38En este caso, este festival vuelve a conectar de manera estratégica a diversos países.
01:44Malasia, Indonesia, Camboya, Rusia y varios países de América Latina están presentes en este festival
01:51para explorar nuevas vías de cooperación en la industria cinematográfica
01:56y trazar un nuevo camino para el aprendizaje mutuo entre civilizaciones.
02:01¿Y qué utilizan para ello?
02:02El cine, la televisión como medios esenciales.
02:05Dame las siguientes imágenes y te voy a contar qué pasa allí.
02:09China e Indonesia.
02:11Son 3.500 películas las que recibió este festival.
02:15Más de 135 países y regiones están presentes allí.
02:18Pero de este número gigantesco, este 23 de septiembre,
02:22el comité organizador del festival informaba que elegía 21 películas
02:26para que pudieran competir por el premio dorado de la Ruta de la Seda.
02:31En este festival, uno pensaría que solo están participando países de Asia, ¿verdad?
02:35Ven en la inauguración imágenes de destacadísimos actores asiáticos.
02:40Acá algunos de los invitados internacionales.
02:43Pero la noticia es que hay tres largometrajes que tienen que ver con habla no asiática,
02:49con presencia latinoamericana y también hispanoamericana.
02:53Manas llega de Brasil.
02:55Casa Portugal llega con una colaboración entre España y Portugal.
02:58Y quizás nos volvamos a encontrar un término muy hermoso que viene del guaraní que representa a Uruguay.
03:05Estas tres películas están compitiendo.
03:07Pero les cuento más.
03:08Algunos países ahora mismo, como Estados Unidos,
03:11buscan imponer sanciones para que China no pueda comercializar sus películas.
03:15Tampoco Rusia.
03:16Pero Camboya llega para dar el ejemplo.
03:20Ha establecido una red de colaboración cinematográfica, así lo dijo el director del Departamento de Cine,
03:24del Ministerio de Cultura y Bellas Artes, para exportar su imagen turística y cultural desde el cine.
03:30¿Y para ello qué hace?
03:32Políticas como excepciones fiscales, permisos de rodaje simplificados y apoyo a equipos de rodaje profesionales.
03:39¿Qué significa esto?
03:40Que Camboya busca fomentar en su territorio el talento local a través de festivales de cine asiático y nacionales.
03:47Y ha firmado para ello varios memorándum.
03:49¿A qué voy con este punto?
03:51El Festival de Cine de la Ruta y de la Seda no solamente tiene que ver con el ámbito cultural,
03:55sino también con profundizar cooperaciones en otras áreas, en otras producciones.
04:00Y termino con las últimas imágenes que me van a dar la explicación del famoso tren de alta velocidad.
04:07Indonesia es el país invitado, pero además es el país invitado que busca establecer tres términos,
04:14o cuatro importantísimos, los objetivos esenciales, integración, beneficio cultural, colaboración y cooperación.
04:21Pero además se lanzó la cuarta alianza que tiene que ver con el trabajo cinematográfico de esta plataforma,
04:27alianza comercial e industrial, que está relacionado también con el proyecto de este tren de alta velocidad
04:34que va a unir a dos ciudades importantísimas entre China e Indonesia.
04:38Por tanto, se va a realizar un proyecto de cooperación cinematográfica para exportar precisamente estas imágenes,
04:46desde el ámbito cultural, pero también desde la perspectiva comercial.
04:51Allí está el punto focal de este festival, que no es solamente películas,
04:55sino también espacios de desarrollo económico, social y político.
05:00Por ello, acá vemos el otro lado de la cultura y no solamente lo que cuentan los grandes titulares.
05:06Vamos a cambiar de tema.
05:07Véngase conmigo.
05:08Les voy a contar sobre lo que está sucediendo también en Argentina.
05:12De ahí nuestro titular.
05:14El titular que tiene que ver con este Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires en Argentina,
05:19el cual ya llega a su edición número 17.
05:22Es una cita cultural que abre sus puertas de manera gratuita desde este 25 y hasta el 28 de septiembre
05:28con charlas, lecturas, además de recitales, poéticos, entrevistas.
05:32Las sedes son varias.
05:33El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, el Malva y la Casa Cultural,
05:38con países como España, Colombia, Chile, Canadá allí presentes.
05:42El escritor argentino Mario Ortiz, autor de obras como, por ejemplo, Alter,
05:47estará presente allí haciendo referencia a lo distinto, lo ajeno, lo desconocido,
05:51que forma parte del lema de este año.
05:53Sin embargo, nos preguntamos, ¿qué pasa en Buenos Aires?
05:55¿Qué pasa a casa adentro en materia de economía?
05:58La pregunta es, ¿cómo andan por casa en estos temas?
06:01¿Se está comprando libros en Buenos Aires?
06:03La producción general de libros del año 2024 mostró un descenso del 8% respecto al año 2023
06:09y por ello las expectativas no son las mejores.
06:12En un país donde el 50% de la población ahora mismo se encuentra bajo la línea de pobreza
06:17con gente que no llega a fin de mes.
06:19Sin embargo, allí se proponen seguir adelante y trabajar por la cultura literaria de este país.
06:25Mientras que en Bolivia también se celebró este 23 de septiembre el Día del Pueblo Afro Boliviano,
06:47de los afrodescendientes, instituido desde hace 14 años con el objetivo de promover la recuperación
06:53de las culturas de estos pueblos transportados del África de manera forzada, hay que resaltarlo,
07:00y promover su desarrollo integral.
07:01¿Por qué decimos desarrollo integral?
07:03Les voy a explicar.
07:03En Bolivia las personas negras viven en un espacio específico
07:08y si bien se han ampliado a otras localidades, a otros espacios del país,
07:14pues normalmente se les identifica con una zona en específico.
07:18Hace 16 años, a través de la nueva Constitución Política del Estado,
07:22fueron reconocidos junto con los demás 35 pueblos originarios,
07:25también como parte del Estado Plurinacional de Bolivia.
07:29¿Qué pasó este 23 de septiembre en La Paz?
07:32Les contamos a través de Freddy Morales.
07:34La carta de presentación del pueblo afro boliviano es una danza,
07:41la salla, y no es para menos.
07:43Sus habitantes atribuyen al tronar de sus tambores,
07:45que desde el Estado se los hubiese mirado e incorporado como uno de los pueblos indígenas del país.
07:53La salla une, la salla sana.
07:57Este mes lo recordamos con tambores.
08:02¿Por qué?
08:03Porque con la salla hemos sido parte de la Constitución Política del Estado.
08:12Es un instrumento político el tema de la salla, la música.
08:19Muchas veces nos dicen que no somos bolivianos.
08:29Pero, hermanos, hemos nacido aquí.
08:32En la Constitución vigente desde el año 2009,
08:36producto de una asamblea constituyente,
08:38fue incluido el pueblo afro boliviano,
08:40como uno de los 36 pueblos indígenas de este país,
08:44cuyos idiomas son oficiales del Estado al mismo nivel que el español.
08:47La cultura en cualquier país para los afrodesendientes
08:51es el reencuentro con nuestro pasado ancestral
08:53y por tal motivo nosotros siempre,
08:56desde lo cultural, desde la danza más que todo,
08:58específicamente la salla afro boliviana,
09:00que ha sido el instrumento de reivindicación,
09:03de visibilización del pueblo afro boliviano,
09:05porque mediante la salla nosotros nos hemos hecho conocer
09:07y mediante la salla hemos conseguido ser incluidos
09:11en la Constitución Política del Estado.
09:13El año 2011, el gobierno indígena que administraba el país
09:18instituyó el Día del Pueblo Afro Boliviano
09:21para reivindicar su cultura e idiomas
09:24y para hacerlo visible ante el resto de los habitantes de Bolivia.
09:28Es muy importante la reivindicación como pueblo de nuestro pueblo afro boliviano,
09:36pero también es muy importante que reconozcamos,
09:40primero, que somos afro bolivianos, afrodescendientes,
09:45y segundo también, lo más importante, que somos bolivianos.
09:50La población afro boliviana se sitúa en la región subtropical de los Yungas
09:54en el Departamento de La Paz, repartida en varias poblaciones.
09:58Tenemos un aproximado de casi 26 mil afro bolivianos,
10:03según este último censo, 2024,
10:05entonces hemos crecido más o menos como un 50% más o menos,
10:10del total que teníamos hace 12 años atrás.
10:14La explotación de la plata diezmó a la población indígena de la región,
10:19por lo que el colonialismo español esclavizó a habitantes del África,
10:22que sin embargo no lograban sobrevivir a las condiciones extremas
10:26del Cerro Rico de Potosí, a más de 4.000 metros de altura.
10:31Fueron destinados al cultivo agrícola y de la coca
10:34en la región subtropical de los Yungas, donde lograron sobrevivir.
10:38Fueron sacados mayoritariamente de Angola, Ciudad Leona, Senegal y el Congo.
10:45Freddy Morales, Telesur, Bolivia.
10:47Ellos mayormente se ubican en la zona de los Yungas,
10:53una zona hermosísima, turísticamente hablando,
10:55que pertenece al Departamento de La Paz
10:57y a la cual recomiendo a todos aquellos que nos están viendo
11:00o que probablemente lleguen a Bolivia o estén allí,
11:02que puedan llegarse, por supuesto,
11:03para conocer la historia del pueblo afro boliviano.
11:07Ya empiezan a sonar nombres con posibles ganador o ganadora
11:11del Premio Nobel de Literatura 2025.
11:13Y aunque se mantienen los clásicos candidatos
11:16como la poetisa y novelista canadiense Margaret Apple,
11:20pues también el argentino César Aira, por ejemplo,
11:24la lista aumenta con otros autores
11:26que han destacado por sus obras más contemporáneas.
11:29Entre los posibles ganadores se podría estar,
11:32por ejemplo, una escritora de Jamaica,
11:35King Kite de Antigua y Barbuda también,
11:38y el sirio Ali Ahmad Zaid Esverde,
11:41con una obra muy interesante sobre la contemporaneidad de su país.
11:45Pero hoy nos hacemos acentuaciones en Argentina,
11:48en Samantha Sueblin,
11:50una escritora que destaca por obras, por ejemplo,
11:53en el ámbito de la novela y el cuento de relatos cortos
11:57con colecciones como Siete Casas Vacías
11:59o la novela corta Distancia de Rescate.
12:02El libro de cuento El Buen Mal
12:03fue el último que presentó también en Argentina,
12:06aunque ella radica en Francia.
12:07La escritora es interesante también por su posición
12:10en relación a las políticas contra la cultura de Javier Milei.
12:14Durante su presentación de la última novela,
12:17habló sobre la irrupción de Javier Milei en el gobierno argentino
12:20y recordó que el propio mandatario
12:21hablaba en términos de batalla cultural.
12:25La escritora asegura que ir contra la cultura
12:27en un país donde la cultura ha sido siempre lugar de resguardo
12:30y de brutal resistencia,
12:33no es nada inteligente.
12:34Sin embargo, ella está allí presente en la lista
12:37de aquellas posibles autoras
12:38que desde Latinoamérica puede ganarse el siguiente premio Nobel.
12:42¿Por qué es importante su obra también?
12:43Porque una de sus novelas, la más corta,
12:46fue adaptada al ámbito cinematográfico,
12:49pudo participar de la conformación del guión
12:51y ahora quiero presentarles un pedacito de su obra
12:54a través de esta propuesta.
12:56Mi madre siempre lo decía.
13:00Tarde o temprano algo malo va a suceder
13:01cuando pase y quiero tenerte cerca.
13:05Sí, está sucediendo, Amanda.
13:14¿Esa es vuestra casa?
13:20Buenos días.
13:21Carola, bienvenida.
13:23No siempre toca lindos vecinos.
13:27Tú tampoco eres de acá, ¿no?
13:29La ciega.
13:32Me gustó desde que la vi.
13:33Allí las imágenes del trailer de la película
13:39que para aquellas personas que quieren verla
13:40lo pueden hacer a través de las plataformas streaming,
13:43pero lo interesante es que es una escritora
13:45que está muy atenta a lo que sucede en Argentina
13:47y que tiene una posición política y social.
13:50Nos vamos hasta México, por la misma línea.
13:52Ayer se declaró sitio de memoria importante
13:55para este país la tumba colectiva
13:56de los integrantes del Grupo Popular Guerrillero,
13:59quienes atacaron al cuartel militar de Ciudad Madera
14:03en Chihuahua, esto en 1965.
14:06Hechos que dieron inicio a la guerrilla,
14:08a las guerrillas modernas del país,
14:10además de convertirse en símbolo de lucha guerrillera.
14:13En ella descansan los restos de Antonio Escobel,
14:17Gaitán Arturo, Gamis García, Emilio Gamis García,
14:20también el hermano Miguel Quiñones Pedrosa,
14:23también Óscar Sandoval Salinas, Padro Gómez Ramírez,
14:26Rafael Martínez Valdivia y Salomón Gaitán Aguirre.
14:29La declaración forma parte del Plan Colectivo
14:32de Reparación Integral, además de que destaca
14:34la relevancia histórica de los hechos que ocurrieron allí
14:37para la historia reciente de un país,
14:40pero también de un continente.
14:42Vamos también a contarles qué sucedía
14:44en el marco de esta conmemoración,
14:46donde se establecieron acciones también
14:48para difundir la verdad sobre lo sucedido
14:50a través de la reconstrucción y preservación
14:53de la memoria histórica, hechos importantes,
14:55sin duda, para el alcance de los derechos a la verdad,
14:58la justicia y la reparación.
15:00Hubo en el acto de conmemoración una mujer
15:03que se plantó allí para contar su experiencia
15:05porque ella vivió este suceso histórico
15:07tan solo con 14 años.
15:12Aquí las condiciones eran otras,
15:16pero la valentía y el arrojo de los compañeros
15:20era el mismo y yo digo que superior
15:22para llevarse a los compañeros
15:25y para romper cualquier victoria
15:28que estuviera en el futuro.
15:31Allí la importancia de recordar siempre nuestra historia
15:35desde diversas perspectivas y hacerlo también
15:37desde el ámbito de la declaración patrimonial
15:40nos ayuda a difundir la verdad de nuestros pueblos.
15:43Hoy nos vamos recordando a uno de los más grandes,
15:47no solo de Europa, sino de la música contemporánea.
15:50Uno de los temas que comenzó a sonar en 1999,
15:53la primera señal que les doy,
15:56y que actualmente no es tan importante
15:59por las condiciones temporales de esta obra,
16:02sino más bien por lo que representa el autor de la misma.
16:06Recibió un premio importante en la pasada jornada
16:08y lo dijo con palabras muy exactas
16:11en lo que considera sobre la realidad del mundo de hoy.
16:15Y regresé a la maldición del cajón sin su ropa,
16:26a la perdición de los bares de copa,
16:29a la cenicienta de saldo y esquina,
16:33y por esa venta del finolaína,
16:36pagando las cuentas de gente sin alma,
16:39que pierde la calma con la coraína.
16:41Volviéndome loco, derrochando la bolsa y la vida,
16:48la fui poco a poco, dando por perdida.
16:54Y eso que yo...
16:57Para no agobiar con flores a María,
17:01para no asediarla con mi antología
17:03de sabanas frías y alcoba vacías,
17:08para no comprarla con bisutería,
17:11ni ser el fantoche que va en romería,
17:14como la cofradía del santo reproche.
17:16Las 19 y las 500 noches,
17:23los 19 días y las 500 noches,
17:24nunca son suficientes para hablar sobre Serrat.
17:27Serrat ha hecho noticia,
17:29y les cuento porque ha recibido un premio
17:30sumamente importante en Europa,
17:33y hoy nos despedimos con este tema,
17:35y ha declarado que no está conforme con el mundo
17:37en el que hoy vive,
17:38no está de acuerdo con las injusticias,
17:40esencialmente con la posición
17:42que toman algunos gobiernos
17:43que creen que tomando ciertas decisiones,
17:45haciendo alusión a la decisión del gobierno de España,
17:48pues están ayudando en algo,
17:50cuando en realidad se mantienen inactivos
17:52ante actividades y hechos atroces,
17:55realmente bárbaros,
17:56y se refería específicamente al pueblo de Palestina.
17:59Hoy Serrat ha hecho noticia
18:01porque ha marcado posicionamiento,
18:02más allá que en otras ocasiones,
18:03quizás ha tenido otros modos de pensar.
18:06resaltamos todas aquellas propuestas
18:08que vengan para apoyar ese proceso
18:10de pedido de paz y de fin
18:12del genocidio contra el pueblo de Palestina,
18:15y por ello hoy este tema del año 1999
18:18venía a colación,
18:20porque seguimos desde acá, sin duda,
18:22reconociendo el trabajo de la cultura,
18:23también para transformar nuestro mundo.
18:26Cerramos así nuestra edición central.
18:28Muchísimas gracias por habernos acompañado,
18:29y a esta hora nuestro querido Luis.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada