Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo...

En Cuba fue estrenada la película "Fenómenos naturales", dirigida por el cineasta, Marcos Díaz.

Y en Rusia celebrarán el Festival de la Cultura de los Países de América Latina y el Caribe 2025.

Además conoceremos patrimonios del mundo

Todo esto y mucho más en Somos

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidas y bienvenidos. Esto es Somos y yo soy Karyali Ramírez y estoy
00:16aquí con todo nuestro equipo técnico y nuestro equipo de producción. Estaremos compartiendo
00:20con ustedes esta media hora de entretenimiento cultural. Vamos a ver lo que tenemos preparado
00:25para ustedes. Adelante. Somos, el programa cultural de Telesur, inicia con la información más destacada
00:34de los pueblos del mundo. En Cuba fue estrenada la película Fenómenos Naturales, dirigida por el
00:42cineasta Marcos Díaz. Y en Rusia celebrarán el Festival de la Cultura de los Países de América Latina
00:51y el Caribe 2025. Además conoceremos patrimonios del mundo. Todo esto y mucho más hoy en Somos.
01:04Y quiero recordarles las redes sociales del programa arroba somos Telesur en Instagram y en X. Además
01:11nuestra cuenta de YouTube es arroba somos Telesur 1931. En ellas nos pueden escribir y con mucho gusto
01:16les vamos a responder. Nos vamos a una pausa y ya regresamos. No se aparten.
01:33Estamos de vuelta. Iniciamos. En la Ciudad de México será la sede de la 22ª edición del Festival
01:38Internacional de Cabaret. El evento que se realizará desde el 7 hasta el 30 de agosto promete deslumbrar a
01:46los amantes de las artes escénicas con una variada programación de presentaciones, de talleres y de
01:52espectáculos que celebran la diversidad y la creatividad del cabaret. En esta edición el festival
01:58contará con la participación de destacados artistas nacionales e internacionales que llevarán a los
02:03escenarios su talento y su originalidad. Desde presentaciones de música en vivo hasta actos de
02:09comedia el festival buscará rendir homenaje a esta rica tradición fusionando lo clásico con lo
02:15contemporáneo en un ambiente festivo. Y la película cubana Fenómenos Naturales dirigida
02:24por Marcos Díaz fue estrenada en el cine Charles Chaplin en La Habana. Esta película que combina
02:31elementos de drama y fantasía ha sido reconocida en diversos festivales ganando el premio Lucía a la
02:38mejor obra de ficción en el 19º Festival Internacional de Cine Pobre de Jibara y el premio a mejor ópera prima
02:46en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Ambientada en los años 80 la historia sigue a Vilma que
02:54es una joven enfermera de Villa Clara que busca escapar de su difícil situación y luego de un fenómeno
03:01atmosférico. Esta se encuentra en un lugar donde sus sueños parecen estar al alcance de su mano.
03:13Y pasamos a Venezuela donde sigue desarrollándose el 19º Festival Mundial de Poesía. En su jornada
03:21más reciente los visitantes pudieron disfrutar de un recital nocturno. La actividad realizada en la
03:29sala José Félix Rivas del Teatro Teresa Carreño de Caracas contó con la voz vibrante de diversos
03:34poetas de varios países. Invitados de Irán, Costa Rica, Cuba, Paraguay y Colombia así como
03:41participantes locales deleitaron al público con sus obras literarias. Recordemos que el Festival
03:47Mundial de Poesía 2025 se desarrollará hasta el próximo 20 de julio bajo el lema lugar de permanencia
03:54en el que intervienen más de 40 poetas internacionales y estas actividades también se extienden a casi
04:01todos los estados de la nación.
04:07Este espacio es súper importante para los poetas por el intercambio, por todas las experiencias con la
04:13escuela de poesía, con diferentes formas de hacer y de concebir la palabra y sobre todo el ejercicio
04:19del poeta en la época contemporánea. Creo que el ejercicio del poeta, la misión del poeta, por lo menos
04:24como ya somos la poesía, está muy vinculado a la sociedad y sobre todo a todo lo que tiene que ver
04:29con el espacio que ocupamos como seres humanos. Que el Festival le dedique un programa especial a
04:35la Palestina forma parte de esa labor que tenemos como poeta, de vivir la poesía en su sentido más
04:41amplio como seres humanos porque qué sentido tendría la poesía si sirve solo para contar lo bello.
04:45Y la ciudad de Guayaquil se prepara para recibir la decimocuarta edición del Festival Internacional
04:54Viajemos por las Américas. El evento que se va a desarrollar desde el 18 hasta el 27 de julio
05:01contará con la participación de delegaciones de Costa Rica, de Colombia, México, Panamá y Perú.
05:08Organizado por el Centro Cultural Arte Hispano, el festival se enmarca en las fiestas julianas y promueve
05:15las danzas tradicionales ecuatorianas, destacando de esta forma los estilos de la costa, la sierra y
05:21repertorios internacionales.
05:23La inauguración oficial del evento tendrá lugar en el Teatro Zona Escena y el día 23 de julio se
05:30realizará una noche de gala en el Teatro Centro Cívico donde se presentarán coreografías especiales
05:37de todos los grupos participantes.
05:39Y el Museo Nacional Tyson Bornemisa en Madrid alberga la primera exposición monográfica
06:00del artista canadiense Anna Wayan. La muestra que estará abierta al público hasta el 12 de octubre
06:07forma parte del programa Noches Tyson, donde destacan el trabajo del artista y la consolidan
06:13como una de las figuras más relevantes de la pintura contemporánea. La exposición reúne 26 obras
06:19recientes de Wayan junto a cinco piezas clásicas de la colección previa del museo, estableciendo
06:25un diálogo entre la tradición y la contemporaneidad. Las obras marcadas por un enfoque feminista
06:33presentan figuras delicadas en escenarios melancólicos que se ubican dentro de la corriente
06:39de nueva figuración narrativa.
06:53Y en Francia un sorprendente mural de la Estatua de la Libertad de Nueva York, pero esta vez con los ojos
06:59tapados, es mostrado como símbolo de crítica y de protesta hacia las políticas anti-inmigrantes
07:05del presidente Donald Trump. La imponente obra es creación de la artista grafitera Judith
07:10Deleu, residente de Amsterdam, Países Bajos, y se erige en la pared de un edificio en la
07:17ciudad de Rubex, esto es al norte del país, donde vive una gran comunidad inmigrante.
07:23Según la propia autora, la intención de esta representación fue utilizar un símbolo de
07:28libertad mundialmente conocido para alzar la voz contra las acciones de Trump hacia los
07:34extranjeros, incluyendo su deportación, así como evidenciar la falta de justicia y libertad en
07:40el mundo, especialmente en esa nación norteamericana.
07:50Y la estatua de bronce del emperador Marco Aurelio será repatriada a Turquille tras 65 años de
07:58gestiones científicas y legales. Esta escultura saqueada en la década de 1960 se encuentra
08:05actualmente en el Museo de Arte de Cleveland y será regresada a su país luego de una exhibición
08:11temporal en el Museo Estadounidense. El repertorio de la pieza fue anunciado durante la ceremonia en
08:18donde se enfatizó que dicha repatriación es parte de un esfuerzo del gobierno turco por
08:25recuperar sus piezas culturales a través de la cooperación internacional, destacando de esta
08:30forma análisis científicos que confirmen el origen de las esculturas.
08:36Y es momento de una nueva pausa, al regreso conoceremos más del acontecer cultural de los
08:45pueblos del mundo. No se aparten que ya volvemos.
09:00Estamos de vuelta. La cultura latinoamericana y caribeña vibrará durante un gran festejo.
09:06festival que se va a realizar en Rusia. Vamos a ver de qué se trata.
09:11Desde este sábado 19 y hasta el próximo 27 de julio, el Jardín Hermitage de Moscú albergará una
09:18gran fiesta latina, desde México hasta Argentina, que celebrará la identidad regional con el Festival
09:24de los Países de América Latina y el Caribe 2025. Este rico evento se presenta como una oportunidad
09:31para compartir con los habitantes moscovitas y turistas todas las características identitarias
09:37de estos países, así como generar un intercambio cultural intercontinental y fortalecer los vínculos
09:43entre los territorios y la cooperación mutua.
09:46Durante la ceremonia inaugural, asistirán tanto representantes del gobierno ruso como diplomáticos
09:58de diversos países. Posterior a su apertura, los visitantes tendrán a su disposición una
10:03cartelera de actividades para todos los gustos y edades, entre los que se incluyen actuaciones
10:08de agrupaciones musicales y artistas de Venezuela, Bolivia, Cuba, Guatemala, México, Ecuador,
10:15Colombia, entre otros. Asimismo realizarán presentaciones de danzas folclóricas, exposición
10:21de artesanías y trajes típicos, muestras de arte y programas de animación. Paralelamente
10:27también se realizará el tercer Festival de Cine de América Latina y el Caribe, con la proyección
10:33de más de 20 películas de 11 naciones, entre ellas República Dominicana, Perú, Nicaragua,
10:39Uruguay y El Salvador. Y como los latinos se caracterizan por su elegancia y sabor al
10:45bailar, este festival de los países de América Latina y el Caribe también dictará clases magistrales
10:51de baile como tango, salsa, bachata, merengue y rumba, además de talleres de creación de joyería,
10:58máscaras y abanicos pintados a mano. Se brindarán conversatorios sobre fútbol estilo
11:06libre y la manifestación afro brasileña de capoeira, junto a exhibiciones, sesiones
11:11interactivas y entrenamientos abiertos al público. Igualmente para los amantes de las comidas habrá
11:17un pabellón gastronómico que permitirá degustar los principales platos y bebidas típicas, como
11:23el ceviche, burritos, empanadas, chocolate, café y cacao. Toda una fiesta de identidad
11:29latina que se celebrará en el país más grande del mundo.
11:38Y murmullos de la naturaleza es una exposición del artista mexicano César Mechaca, que celebra
11:44la riqueza cultural del país en colaboración con artistas de la región huichárica, conocidos
11:50como los huicholes. Este es uno de los pueblos originarios de México. Además de recuperar
11:57la cosmovisión artística de estos grupos y la colaboración entre artistas genera una
12:03fuente de ingresos para diversas familias de la región. Nuestro compañero Antonio Aranda
12:08visitó la exposición, habló con los artistas y este fue el reporte que nos trajo.
12:13Un poderoso mensaje de conciencia ambiental y sostenibilidad es el que busca enviar la
12:20exposición Murmullos de la Naturaleza. El artista mexicano César Mechaca expone 17 piezas
12:28que simbolizan animales en peligro de extinción entrelazadas con la tradición del arte huichol.
12:35Dar voz a todas estas especies en peligro de extinción por toda esta contaminación que
12:41estamos generando. Precisamente por eso trabajamos con materiales de plásticos oceánicos reciclados,
12:48reutilizados, para que en cada una de ellas vaya este morbullo y este grito de cada una
12:55de las especies que están siendo afectadas.
12:58Las piezas suman ocho años de trabajo de familias artesanas de la región huichárica
13:03que con precisión han colocado más de 50 millones de chaquiras, detalla el artista.
13:09El trabajo que hacemos en conjunto con ellos es pagado dignamente. Cada una de las obras
13:16trabajamos por proyectos y se les paga íntegramente la obra. Y segundo, la oportunidad que hoy
13:26de visibilizar y de entender este trabajo de Manos Mágicas y de revalorarlo, ellos pueden
13:32inspirarse, hacer trabajos personales, crear artísticamente obras que la pueden vender al
13:42precio que ellos gusten.
13:44Piezas como Rinoceronte Cuerno Brillante o Hipopótamo Guardián del Río presentan la
13:49iconografía huirárica impregnada de simbolismos ancestrales que permiten mostrar que es una cultura
13:55viva, afirma el defonso, artista huichol.
13:59Es una forma de hacer ver y hacer entender a las personas que no conocen nuestra cultura
14:06de cómo viven los pueblos originarios. Sería ver, de un lado, decir que es una cultura
14:16que hoy en día se ha visibilizado mucho. Y no solo por olvidar, sino por hacer mucho
14:26el arte, también hablar el idioma y conservar sus culturas y tradiciones.
14:31Ildefonso considera que visibilizar la cultura de los huiráricas y otros pueblos originarios
14:37permitirá conservarlas por medio de las nuevas generaciones que afrontan retos sociales.
14:43Es una forma de expresarnos nosotros, porque realmente es la idea de que seamos reconocidos
14:51y luego no olvidemos de dónde venimos y también hacia dónde vamos. Y a través de esto se han
14:59recuperado muchas cosas que se habían perdido, porque realmente hay muchas personas. Ahorita
15:05los jóvenes ya no quieren portar su traje típico que se ven por bullying.
15:10Hormullos de la naturaleza es una invitación al espectador para reflexionar desde nuestra
15:16conciencia sobre el respeto que le debemos a la madre naturaleza.
15:20Y nos vamos a una pequeña pausa. Al regreso vamos a conocer Patrimonios de Uruguay.
15:31Ya volvemos, no se aparten.
15:50Y en este tercer bloque dedicado a los patrimonios culturales e inmateriales de la humanidad,
16:12les invito a que me acompañen a Uruguay. Vamos a hacer una primera parada en la joya del
16:17oeste. Conozcamos el casco histórico de Colonia del Sacramento.
16:23El casco histórico de Colonia del Sacramento en Uruguay fue fundada por los portugueses
16:29en 1680. Ubicada al suroeste del país, a unos 170 kilómetros de la capital, Montevideo,
16:37sus fértiles tierras son bañadas por el río de la Plata, la cual las separa de la capital
16:42argentina, Buenos Aires. Siendo el barrio histórico de Colonia de Sacramento, uno de
16:48sus mayores atractivos turísticos, la cual cuenta con una invaluable riqueza patrimonial,
16:54lo que la llevó a ser inscrita como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el
16:58año 1995.
17:02Todos sus modestos edificios, tanto por sus dimensiones como por su apariencia, son un testimonio
17:08particularmente interesante de la singular fusión de la tradición portuguesa y española,
17:13que se manifiesta en los métodos de construcción utilizados. Esta ciudad militar postcolonial,
17:19quien fuese importante estratégicamente para resistir a los españoles, cuenta con algunos
17:25lugares muy característicos de la colonia, como lo son el Bastión de San Miguel, la Calle
17:31de los Suspiros, el Faro de Colonia de Sacramento, el Portón de Campo y su Puente Levadizo, entre
17:38otros lugares de intereses cultural identitario. El casco histórico de Colonia del Sacramento
17:44es considerada como la joya del oeste por su riquísima historia y valor cultural, siendo
17:50este uno de los destinos favoritos y representativos de los uruguayos, que en temporada alta se transforma
17:57en una ciudad cosmopolitan, con abundantes turistas de cualquier parte del mundo, para disfrutar
18:03de sus hermosas playas, sus antiguos monumentos y las históricas maravillas que guarda este
18:08lugar.
18:13Mantenemos este recorrido por Uruguay para presentarles ahora la obra conocida como la
18:18Iglesia de Atlántida. Vamos a verla.
18:21La Iglesia de Atlántida fue diseñada por el ingeniero uruguayo Eladio Dieste en 1952 e
18:30inaugurada en 1960, también llamada como la Iglesia de Cristo Obrero y Nuestra Señora
18:37de Lourdes de Atlántida. Está ubicada en la estación Atlántida a 45 kilómetros de la capital
18:42uruguaya, Montevideo, la cual está inspirada en la arquitectura religiosa paleocristiana y medieval
18:49italiana, que representa una novedosa utilización del ladrillo visto y armado, que le valió ser
18:55inscrita como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en el año 2021.
19:00La Iglesia con su españada y batisterio, todos construidos en ladrillo visto, exhibe formas
19:06dictadas por el esfuerzo de lograr una mayor robustez, con secciones resistentes y uso de
19:12materiales limitados, siendo un ejemplo emblemático de aplicación de una nueva técnica constructiva.
19:18La cerámica armada que Dieste desarrolló, inspirándose en una tradición milenaria de
19:23construcción con ladrillo, fue construido sobre un plano rectangular de una sola sala.
19:29Esta iglesia presenta paredes onduladas, distintivas que sostienen un techo ondulado similar, compuesta
19:36por una secuencia de bóvedas gaussianas de ladrillo reforzado, un campanario cilíndrico
19:41construido de mampostería de ladrillo visto calado, elevándose desde el suelo a la derecha de la
19:47fachada principal de la iglesia, mientras que el baptisterio subterráneo se encuentra
19:52en el lado izquierdo del atrio, siendo accesible desde una entrada prismática triangular e iluminada.
19:58A través de un óculo central, esta obra de ladrillo Dieste representa la máxima expresión
20:03espacial y estética de una innovación constructiva y tecnológica.
20:08Y así concluye nuestro recorrido del día de hoy.
20:16Nos despedimos con el tema A Desalambrar, interpretado por el cantautor y guitarrista uruguayo
20:21Daniel Bigletti.
20:22Nos vemos en una próxima emisión de Somos.
20:24Chao.
20:25Chao.
20:25Chao.
20:25Chao.
20:25Chao.
20:26Chao.
20:27Chao.
20:28Chao.
20:29Chao.
20:30Chao.
20:31Chao.
20:32Chao.
20:33Chao.
20:34Chao.
20:35Chao.
20:36Chao.
20:37Chao.
20:38Chao.
20:39Chao.
20:40Chao.
20:41Chao.
20:42Chao.
20:43Chao.
20:44Chao.
20:45Chao.
20:46Chao.
20:47Chao.
20:48Chao.
20:49Chao.

Recomendada