Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 hora
En esta emisión:

1.-Hallan esqueleto casi completo de delfín en Ocuaje
2.-Mexicana crea sensores fotónicos para detectar enfermedades
3.-UdeA transfiere tecnologías para fortalecer el sector agroindustrial
4.-El cambio climático habría causado muertes en Europa durante 2025
5.-Meta lanza gafas con inteligencia artificial
6.-Retos de la comunicación social en la educación a distancia
7.-Concurso “Ciencia en Fotos” invita a mirar el mundo desde nuevas perspectivas
8.-Experiencia inmersiva para reconectar con la naturaleza

Foto de portada: Motion Array.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30Hola, mi nombre es Ana Cristina Olvera y desde todas las latitudes de la región les doy la bienvenida a nuestro punto de encuentro en el arte y el conocimiento.
00:39El Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC, el espacio informativo de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
00:50¿Dónde se encontró un delfín milenario? ¿Qué ofrecen las gafas Meta de Ray-Ban Display? ¿Y dónde está la muestra Ciencia en Fotos?
00:59Acompáñenme en este recorrido de 30 minutos a descubrir lo que se investiga, se produce y se crea cerca de ti.
01:07En el desierto de Ocucaje, a 350 kilómetros al sur de Lima, Perú, se encontró el esqueleto de un animal marino poco conocido, un ejemplar del delfín Lomacetos.
01:20Su hallazgo puede ayudar a entender mejor la fauna y la costa del Pacífico en el Mioceno.
01:26Ahora sí, revelamos entonces...
01:30Un fósil de delfín muy particular. Tiene 12 millones de años de antigüedad y fue encontrado casi en perfecto estado durante una excavación en el desierto de Ocucaje, en Perú.
01:42El esqueleto petrificado es del espécimen Lomacetus y mide 3 metros y medio.
01:48Es realmente muy importante. Para comenzar, la mayoría de esqueletos que contamos en el desierto suelen ser desarticulados.
01:54En esta oportunidad tenemos un esqueleto casi completo, con vértebras, costillas, partes del cráneo, lo que representa un espécimen muy completo.
02:00Esto permite hacer más estudios, más que solamente la tonalidad craneal.
02:02Hacemos también un esqueleto completo de todo el animal. Cómo se movía, cómo nadaba, qué comía, cuánto tiempo vivía, etc.
02:11Ocucaje es un desierto muy valorado por los paleontólogos.
02:15Hace poco más de dos décadas fueron descubiertos los fósiles de dos ballenas enanas de cuatro patas,
02:20delfines, tiburones y otras especies del periodo del Mioceno,
02:24que comenzó hace 23 millones de años y finalizó hace unos 5 millones de años.
02:33El Centro de Investigaciones en Óptica, AC, se creó el 18 de abril de 1980
02:38y ha contribuido al desarrollo científico y tecnológico en el área de la óptica y la fotónica,
02:43a la formación de recursos humanos de alto nivel y a la divulgación de la ciencia.
02:48Ahí tienen un laboratorio de óptica integrada.
02:51Mi nombre es Gloria Verónica Vázquez García, trabajo en el Centro de Investigaciones en Óptica, soy investigadora titular.
03:01Soy originaria de Toluca, Estado de México.
03:04La carrera que fue ingeniería física, industrial, la realicé en el Tecnológico de Monterrey.
03:11Yo empecé a trabajar en la industria. A mí me tocó la crisis del 94-95.
03:18Me costó un poco de trabajo, encontrar trabajo, pero mi deseo principal era hacer el posgrado para dedicarme a investigación.
03:27Trabajé un tiempo y después me aceptaron en la Universidad de Sussex, en Inglaterra, y pues allá hice el doctorado.
03:36Yo trabajo en el laboratorio de óptica integrada.
03:40Es parte de un área más grande que es la fotónica.
03:44Se trata del estudio de la luz como partículas, que son los fotones, de ahí viene el nombre de fotónica.
03:52En esta área nos dedicamos al diseño, fabricación y caracterización de dispositivos fotónicos integrados.
04:00Un dispositivo fotónico integrado, en analogía con un circuito electrónico, es un dispositivo en miniatura,
04:10en donde nosotros, en vez de trabajar con los electrones, trabajamos con luz, sus diferentes propiedades,
04:18como intensidad, frecuencia, polarización.
04:21En particular, en este laboratorio, que es el laboratorio de óptica integrada,
04:28nos dedicamos al diseño, simulación, fabricación y caracterización de estructuras llamadas guías de onda ópticas,
04:37que son el bloque básico de los dispositivos fotónicos integrados.
04:43Algunas de las aplicaciones, y en particular en las que estamos interesados,
04:46son los láseres, el poder hacer un láser en miniatura.
04:51Otra aplicación que nos interesa actualmente son los sensores,
04:55el poder entonces manipular las propiedades de la luz para detectar una sustancia biológica,
05:03como puede ser la glucosa, el colesterol,
05:07pero también nuestro interés es medir otras sustancias biológicas, como pueden ser anticuerpos.
05:14Actualmente, con la cuestión de la pandemia, me parece que pudiéramos incidir en poder detectar la presencia de este cuerpo
05:23y relacionarlo entonces con la presencia de la enfermedad.
05:28Lo estamos llevando a cabo actualmente.
05:30Tenemos un año con el proyecto, es financiado por el CONACYT,
05:34y esperamos que pueda tener incidencia en este impacto en la sociedad.
05:39Este proyecto se pensó de manera general para el diagnóstico de enfermedades,
05:44pues ahora podemos incluir el poder de diagnosticar el COVID, el coronavirus.
05:51La Universidad de Antioquia, Colombia, firmó contratos de licencia y transferencia con el sector productivo
06:00para la explotación comercial de tres tecnologías,
06:03desarrolladas por investigadores de su Facultad de Ingeniería e Innovar Procesos del Sector Floricultor.
06:10La UDA y la empresa Flores El Capiro formalizaron el licenciamiento y la transferencia a la firma Tecondor
06:18de tres tecnologías que aportarán al sector agrícola del país.
06:22Los avances de innovación y tecnología fueron desarrollados por dos de los 38 grupos de investigación
06:27que tiene la Facultad de Ingeniería de la Alma Mater.
06:30El proceso de licenciamiento es un proceso que es posterior al de patentamiento,
06:35por supuesto posterior al del desarrollo.
06:37Algunas veces estas patentes se logran después de procesos de investigación,
06:43algunas veces parten de procesos de extensión y algunas pues incluso de los mismos grupos
06:47y los mismos profesores investigadores en la universidad
06:49que encuentran la oportunidad de hacer patentamientos con sus desarrollos.
06:53Durante más de dos años, el grupo de electrónica de potencia, automatización y robótica
06:58y el grupo de diseño mecánico, en conjunto con los investigadores de Flores El Capiro,
07:03desarrollaron los tres productos.
07:05El primero, Cucar, que es un carrito de calidad para flores.
07:08SICOP, es un sistema de conteo automático de plántulas en cama mediante procesamiento de imágenes.
07:14Y el tercero, una sembradora de esquejes, como equipo electromecánico,
07:18para automatizar la siembra en viveros e invernaderos.
07:21Sobre estos desarrollos, la universidad es titular, total o parcial, de la propiedad intelectual
07:27y en todos los casos cuenta con los planos manuales y software requeridos para su implementación.
07:33Lo que hace es hacer un proceso de medición de ramos de flores de manera objetiva,
07:41que actualmente se realiza de manera manual.
07:45Por decirte algo, de manera manual se pueden demorar más o menos 30 segundos haciéndolo,
07:50nosotros nos demoramos menos de dos segundos.
07:52La aplicación real entre la universidad, la empresa, que seguramente va a beneficiar todo el sector público.
07:59Con esta nueva licencia de innovación, la UDA, mediante la gestión y acompañamiento de la Oficina de Transferencia
08:04de Resultados de Investigación, OTRI, adscrita a la Vicerrectoría de Extensión,
08:10reafirma la misión de contribuir al desarrollo social y productivo de la región y del país,
08:15mediante la transferencia de conocimiento, que permita mejorar los procesos,
08:18optimizar los recursos y elevar los estándares de calidad y competitividad en el sector agroindustrial colombiano.
08:26Lograr este acuerdo entre la Universidad y Tecondor es un paso fundamental,
08:31no solamente para nosotros como empresa, sino también para el sector productivo.
08:35Nosotros como empresa, evidentemente, nos vamos a beneficiar en fortalecer nuestro portafolio,
08:40en incrementar las ventas, pero más que todo es poder beneficiarnos en lograr nuestra propuesta de valor.
08:47Este nuevo proceso de licenciamiento en innovación reafirma la relación entre la academia y la empresa,
08:53que lleva a soluciones tecnológicas desde la ciencia, la investigación y la extensión,
08:58como ejemicionales de la UDA en sus 222 años de historia.
09:03Las muertes por causas climáticas se cuentan por medio de la ciencia de la atribución,
09:08que mide la responsabilidad del cambio climático en un fenómeno meteorológico extremo concreto.
09:14En el verano del 2022, el calor sofocante mató a más de 60 mil personas en toda Europa.
09:44Tenemos como un aeropuerto del mundo de la ciudad.
10:14¡Suscríbete al canal!
10:44Las gafas Meta Ray-Ban Display ofrecen una pantalla en la lente derecha, donde se proyecta todo tipo de información.
10:53Su resolución es de 600 por 600 píxeles y el brillo puede llegar a alrededor de 5000 nits, lo que permite poder verla perfectamente en exteriores.
11:03Meta presentó sus nuevas gafas inteligentes el miércoles, mientras sigue su apuesta por un cambio de estilo de vida dirigido a combinar la realidad y el espacio virtual.
11:18Las gafas inteligentes Meta Ray-Ban Display con pantallas incorporadas permiten a los usuarios ver mensajes, fotos y más, como si estuvieran mirando las pantallas de un celular.
11:29Calificadas como las gafas de IA más avanzadas de Meta, vienen con brazaletes con sensores llamados bandas neuronales, que permiten a las personas controlar las gafas con movimientos sutiles de los dedos.
11:42Su precio es de 799 dólares.
11:44Desde hace unos cuatro años, el gigante tecnológico empezó a invertir fuertemente en realidad virtual y en el metaverso.
11:52Mark Zuckerberg cambió el nombre de la empresa de Facebook a Meta a finales de 2021 para reflejar el cambio de estrategia.
12:00Pero Reality Labs, la unidad de realidad virtual y aumentada de Meta, perdió 4.500 millones de dólares en el segundo trimestre de este año.
12:09Un comunicador social tiene la formación académica para transmitir mensajes eficientemente a la sociedad a través de medios de comunicación, como radio, televisión, cine y herramientas digitales.
12:25Estos son los retos del alumnado que estudia esta licenciatura.
12:39El día de hoy me encuentro aquí en las instalaciones del canal Zoom y les contaré las experiencias de mis compañeros.
12:54Acompáñame.
12:59Cuéntanos qué experiencias y desafíos has tenido que afrontar en la universidad.
13:03Bueno, yo creo que el mayor desafío ha sido como el tema de la educación virtual, como estudiante de la UNAD, como acoplarnos a las nuevas tecnologías y como a todo este desarrollo tecnológico.
13:15Danos un consejo para los futuros compañeros que deseen estudiar comunicación social.
13:19Bueno, yo creo que empezar. Lo más difícil es empezar y después de eso soñar con todo, enfocarnos como en la realidad social de nuestro país y cumplir nuestros sueños con mucho esmero y con mucha perseverancia.
13:36Julián, cuéntanos qué aspectos de la carrera te han llamado más la atención.
13:40Bueno, los aspectos que más han importado, digamos, en la carrera que actualmente me encuentro realizando son las relaciones públicas y desmitificar, digamos, lo que es la comunicación social como los medios actuales que están transmitiendo en nuestro país.
13:55Digamos, es mostrar la realidad más allá por cruda que pueda ser, pero mostrar como éticamente la verdad.
14:01Cuéntanos qué experiencias has tenido en este proceso.
14:04Las experiencias más gratificantes es empezar cómo va a conocer gente, digamos, del medio, de los medios de comunicación.
14:11Adicional a eso también, pues, conocer el tipo de educación que maneja nuestra universidad, que es abierta y a distancia.
14:18Y también, digamos, un desafío es desmitificar la educación a distancia, ¿no?
14:24Un consejo que le darías a los estudiantes de comunicación social o las personas que quieren empezar a estudiar esta carrera.
14:31Digamos que el principal desafío de esta carrera, o como cualquier otra carrera, es empezar, ¿no?
14:36Dejar el miedo, dejar, digamos, la profuera adicional a eso.
14:41Tomar en cuenta las facilidades que ha habido de estudio, tanto como becas, universidades públicas, privadas.
14:47¿Qué opinas de los medios de comunicación en la sociedad actual?
14:51Creo que tienen una importancia muy grande, ya que hoy en día tenemos una tecnología muy grande que abarca casi todo.
14:59Entonces, los medios de comunicación entran a jugar aquí.
15:02Ya no solo es la parte de televisión, de radio, tenemos muchas áreas exploradas.
15:07Tenemos parte de redes sociales, que es un campo demasiado amplio.
15:11Entonces, siento que la comunicación es el fuerte de hoy en día.
15:15¿Qué contenidos crees que debe fortalecer la televisión acá en Colombia?
15:19Uno muy fundamental sería en la parte educativa de diversas áreas.
15:23Algunas serían, por ejemplo, educación sexual, que es un tema que entre padres es muy difícil hablar con sus hijos hoy en día.
15:30Y es un tema que casi siempre aprendemos solos o de manera autónoma.
15:35¿Qué consejo le darías a los próximos jóvenes que quieren estudiar comunicación social?
15:41Que si les gustan los medios de comunicación, les gusta todo este entorno, arriesguense.
15:45No tengan miedo. La vida se trata de caerse y pararse, de intentarlo muchas veces.
15:51Y si tú quieres algo, tú lo puedes lograr.
15:55Esta fue nuestra experiencia en el Canal Zoom.
15:58En el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional del Litoral Argentina,
16:07se inauguró la muestra del concurso Ciencia en Fotos Sub-18.
16:11Una exposición de 20 obras que recibieron distinciones y menciones,
16:15y que implica ver el mundo a partir de la mirada joven.
16:21Tiene que ver con lo que queremos, ¿no?
16:23Es ver el mundo a través de la mirada joven.
16:26Y aquí lo importante es que ellos mismos se atrevan a descubrir
16:31que para poder ir a avanzar, para poder resolver los problemas,
16:35para poder ir para adelante en nuestro país, necesitamos aprender a ver.
16:40Y aquí están las miradas que son diferentes.
16:43Aquellos que aprendieron a ver cosas donde el resto no lo puede ver,
16:47poder mostrar que las miradas de los otros también nos enriquecen,
16:50y que nos enriquecen a través del diálogo aquí del arte.
16:55Entonces, es eso, es la sensibilidad, el poder darse cuenta,
16:58el poder mirar diferente, poder acostumbrarse a ir por la vida
17:02encontrando los aspectos diferentes para tratar de sacar ventaja
17:06de esa situación en la que estamos.
17:07Esta actividad se repite ya por varios años consecutivos.
17:13Esta representación, esta convocatoria de Ciencia en Fotos,
17:18donde cada año se ha incrementado el número de posibilidades
17:23y de estudiantes intervinientes.
17:28En este caso, tanto como el anterior, se hizo extensivo
17:31a los estudiantes de escuelas secundarias,
17:34de 2018, inclusive en este año también se abrió
17:38a un número mayor de escuelas que puedan participar.
17:42Y, bueno, esta es una oportunidad creo que muy importante
17:47porque permite ya desde muy jóvenes acercarse a estar en contacto
17:55con la ciencia, o sea, tener que motivarse, que pensar
18:00distintas posibilidades para que sean plasmadas,
18:05en este caso en una foto, pero que requieren,
18:08para poder llegar a este objetivo final, un análisis de qué es la ciencia
18:13y de cómo eso puede llevarse a una imagen.
18:17Es así, es un concurso muy federal,
18:20que está dirigido a todos los estudiantes de escuelas secundarias
18:24de todo el país y, además, a estudiantes de escuelas especiales
18:29de todo el país.
18:30Que es una categoría nueva que agregamos este año
18:32en esta idea de poder compartir lo que es ciencia, arte y tecnología
18:38y la generación de obras creativas en las escuelas,
18:41también con las escuelas especiales, que siempre es un sector
18:44que queda un poco desguarnecido de esta idea
18:48del trabajo de ciencia en estos ámbitos, ¿no?
18:52En el marco del 13º Premio Luis Caballero
18:56y como parte de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG 25
19:01en Bogotá, Colombia, se presenta Arquitectura Emocional,
19:05una instalación inmersiva que invita al espectador
19:08a encontrarse con cuatro mundos de refugio,
19:11como lo explica su autora.
19:14Las herbateras conversan con las plantas de maíz, ruda, yuca, penca,
19:19entre otras, como parte de una experiencia inmersiva
19:22para conectar a los seres humanos con el mundo vegetal.
19:25En estos cuatro mundos, cuando llegas al último mundo,
19:29vas a llegar a la casa madre,
19:31y esta casa madre es una utopía de casa ancestral,
19:35de casa de pensamiento,
19:36donde nos entendemos en un refugio latinoamericano
19:39de manera interespecie.
19:41Las yerbateras son capaces de hablar con las plantas,
19:44utilizando las cartas foliares parecidas a cartas astrales,
19:48realizando una lectura de autoconocimiento.
19:50Entender que nos comunicamos a partir de nuestras raíces,
19:53a través de la tierra,
19:55pero también con nuestras semillas y con nuestras flores y polonizadores,
20:00que cada una de nosotros como plantas somos totalmente distintas
20:05y aportamos diferentes lugares,
20:07que dentro de las plantas medicinales hay plantas amargas y plantas dulces,
20:12y las amargas nos sirven para sacar todo lo negativo
20:15y las dulces para ingresar todo lo positivo.
20:18La interacción con las plantas nos invita a convivir en un mundo
20:22donde todos los seres compartimos un mismo ecosistema
20:25y tenemos igual nivel de importancia.
20:29Gracias por habernos acompañado en este viaje informativo
20:31del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC.
20:36Este espacio de encuentro no sería posible sin la colaboración
20:39y plataformas de nuestros socios de ATI
20:41y las agencias informativas AFP, F, Xinhua y la Dochevele.
20:46Si quieres saber más, podemos estar comunicados a través de la web
20:50en noticiasncc.com
20:52y en las redes sociales nos encuentras como
20:54arroba ncciberoamerica,
20:57en ex, Facebook, Instagram y Dailymotion.
21:00Yo soy Ana Cristina Olvera
21:01y los espero en una próxima emisión.
21:16¡Gracias!
21:17¡Gracias!
21:18¡Gracias!
21:19¡Gracias!
21:20¡Gracias!
21:21¡Gracias!
21:22¡Gracias!

Recomendada