Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 hora
En esta emisión:

1.-Monitoreo en Bucaramanga para evitar brotes de dengue
2.-Brasil abre la mayor fábrica de mosquitos para prevenir el dengue
3.-En Colombia pueblos indígenas intercambian saberes en la partería
4.-México avanza en la eliminación de la hepatitis C
5.-Mexicana desarrolla biosensor a bajo costo que detecta enfermedades
6.- UNL promueve alimentación saludable en estudiantes argentinos
7.-Plataforma de la OMS ayuda a tratar cáncer infantil en las Américas
8.-OPS capacita con talleres sobre la gestión y manejo de vacunas

Foto de portada: Motion Array.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Música
00:30Bienvenidas y bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC
00:36en su versión especializada en salud.
00:40Un espacio de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas Atei
00:45dedicado a compartir la información más relevante sobre ciencia y tecnología.
00:52Los lugares públicos con flujo constante de personas
00:55representan puntos importantes para la convivencia y el intercambio económico y social.
01:00Sin embargo, también podrían ser sitios de riesgo en la propagación de virus.
01:05Proteger estos espacios los mantiene como entornos seguros donde las personas pueden reunirse
01:10sin poner en riesgo su salud.
01:14Ante el incremento de casos de dengue en Bucaramanga y la posible muerte asociada a esta enfermedad,
01:19la Secretaría de Salud intensificó la vigilancia en la Plaza de Mercado del Barrio San Francisco,
01:24uno de los puntos de mayor concurrencia en la ciudad.
01:27Comerciantes y vendedores ambulantes aseguraron que han recibido campañas pedagógicas
01:32para controlar la propagación del virus.
01:33En este momento le está dando muy buena pedagogía por parte de la Administración Municipal
01:38para que no solamente tratemos de, o sea, de erradicar todas esas enfermedades,
01:44sino tratar de tomar conciencia, como mantener las albercas sin agua,
01:49donde hayan charcos y que se vayan a proliferar los zancudos.
01:53Entonces, se está dando más o menos ese tema y tratar de que la gente que esté contagiada,
01:57pues no esperara que pronto le dé más duro, sino inmediatamente llevarlo a los centros de salud.
02:03Sin embargo, señalaron que dichas campañas se han centrado en charlas de concientización,
02:07pero no han contado con jornadas de fumigación, lo que aumenta la preocupación por el riesgo de propagación.
02:13No, en este momento no han hecho fumigaciones porque es que, a ver, hay un pro y hay un contra.
02:18Usted sabe que aquí se manejan puros productos alimenticios y tampoco se pueden ir a tirar inmediatamente,
02:26o sea, en un ambiente donde de pronto a ese mismo veneno nos va a hacer el daño a la misma fruta.
02:31Pero sí se está manejando otros temas, como vuelvo y le digo,
02:35tratar de que la misma gente busquemos recursos para poder evitar el contagio de esta enfermedad.
02:43Asimismo, la comunidad también expresó inquietudes por la acumulación de basuras en la plaza,
02:48aunque reconocen mejoras en los últimos meses gracias a la aplicación de comparendos ambientales.
02:54Piden fortalecer la recolección de residuos para evitar que el problema regrese.
02:57Una de las plazas más limpias en este momento, no solamente de la ciudad bonita, sino aquí en Colombia,
03:03es precisamente la plaza San Francisco, porque por eso mismo he sido canzón, digamos así, reiterativo,
03:11de que nosotros tenemos que cuidar la casa y hoy en día estamos tratando de dar ejemplo.
03:16La expectativa es que estas medidas logren un impacto sostenido en beneficio de comerciantes,
03:22vendedores ambulantes y consumidores que a diario acuden a este espacio público.
03:28El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha llevado a la humanidad a un nivel de manipulación biológica
03:34que hace unas décadas hubiera parecido reservado a la ciencia ficción.
03:38Hoy científicos pueden influir en el desarrollo de poblaciones enteras de organismos vivos,
03:45especialmente en aquellos que representan una amenaza para la salud.
03:48En el estado brasileño de Sao Paulo se abrirá la mayor fábrica de mosquitos del mundo.
03:55Estos insectos, modificados genéticamente con la bacteria Wolbachia,
04:00tienen la misión de combatir el dengue.
04:02La empresa de biotecnología Oxitec, ubicada en la ciudad de Campiñas,
04:07es la encargada de esta fábrica, la cual aún espera la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia
04:13Sanitaria y tiene la capacidad de producir 190 millones de mosquitos por semana,
04:18los cuales serían capaces de proteger a una población de 100 millones de personas al año.
04:24La meta de esta empresa, de acuerdo a Natalia Ferreira, su directora ejecutiva,
04:28es empezar a suministrar zancudos a los gobiernos de todo el mundo, especialmente al brasileño,
04:33el cual recientemente adoptó el método Wolbachia como parte del protocolo para combatir el dengue.
04:38El método utilizado por la fábrica consiste en introducir la bacteria Wolbachia
04:42en los huevos del mosquito Aedes aegypti, especie que propaga el dengue.
04:46Esta bacteria impide el desarrollo del virus en los zancudos y es transmitida a sus descendientes,
04:52lo que genera que se incremente la población de zancudos libres de dengue
04:55y se disminuyan los casos de transmisión a humanos.
05:00Históricamente, las parteras han transmitido conocimientos basados en la observación,
05:04la experiencia y el cuidado comunitario, especialmente en zonas de difícil acceso.
05:09La relación entre los saberes ancestrales y la medicina moderna
05:13representa un punto de encuentro entre la tradición y la ciencia.
05:18Buenos días a cada una y cada uno de ustedes.
05:37Mis respetos y un saludo muy, muy cordial.
05:49Parteras, parteros que salvan vidas, que traen vidas a este mundo.
05:56Esto que hoy se está haciendo en la UNIC permite que las parteras y mayores que hoy están acá
06:06seamos escuchadas y tenemos estas dificultades de que nos toca conseguir nuestros propios insumos.
06:14Esta reunión, pues muy buena, porque hay un intercambio de muchas culturas,
06:32sí, de muchas maneras, de cómo cada uno atiende su su parto, ¿sí?
06:38Y entonces aprendemos de otras mujeres que vienen a esto o de otros hombres que también son parteros.
06:47Porque no todos somos iguales, entonces, pues primeramente el respeto, ¿no?
06:52Entendemos el enfoque diferencial como la posibilidad de la aplicación y la materialización
06:59de las políticas públicas, en este caso en salud, a partir del diálogo, la interlocución
07:06y la concertación de esas políticas públicas en salud, en este caso concreto con los grupos étnicos.
07:13Reconocemos y valoramos el labor fundamental que hacen cada uno y cada una de ustedes, parteros y parteras.
07:20Y no solamente en ese acompañamiento o rol de cuidar de la mujer, sino también por todo ese apoyo
07:28que dan ustedes a cada una de sus comunidades.
07:34Erradicar una enfermedad es un logro de gran impacto sanitario.
07:38Implica la interrupción total de la transmisión de un agente infeccioso dentro de una población.
07:43Actualmente, existen importantes iniciativas que buscan eliminar enfermedades causadas por virus en los próximos años.
07:50Y la siguiente es una de ellas.
08:02México avanza con paso firme hacia la eliminación del hepatitis C como problema de salud pública.
08:08A través de un enfoque humano, integrado y centrado en la atención primaria,
08:12el país demuestra que eliminar esta enfermedad es posible.
08:15Bueno, PruebenCasa es una organización que le entró al programa de eliminación del hepatitis C.
08:23Ofrecemos una clínica comunitaria.
08:26Estamos ubicados en la zona norte de Tijuana, es decir, un espacio donde hay un alto flujo de consumo de sustancias.
08:33Así que nuestros pacientes de la clínica son principalmente usuarios de drogas.
08:39Ofrecemos servicios médicos, atención primaria de la salud, aquí encuentran también pruebas de detección de VIH, de hepatitis y de sífilis.
08:48Y cuando ya se trata de una atención secundaria, una atención ya de un segundo nivel, es cuando les hacemos las vinculaciones.
08:55Como yo soy una persona que usaba inyectables, yo vivía en situación de calle, yo empecé a notar un deterioro en mi salud.
09:03En mi sistema inmunológico me daban generalmente muchas diarreas, pérdida de peso y un dolor muy agudo en la parte abdominal.
09:12A pesar de esos síntomas, yo seguía consumiendo, pues llegó un punto en que sí me acerqué a una parte en la que realizan pruebas rápidas en la zona centro
09:20y salí positivo para ambas y sífilis también. Pero aún así yo no tenía ni los documentos ni tenía nada en regla como para acercarme al tratamiento en las instituciones gubernamentales.
09:30En el año 1985 tuve una transfusión sanguínea. 18 años después los médicos se dieron cuenta que tenía alteradas mis pruebas de funcionamiento hepático.
09:39Se dieron cuenta que yo ya tenía hepatitis C. En aquel entonces se sabía muy poco acerca de la hepatitis C.
09:45Además, el tratamiento de interferón, pues era prácticamente una quimioterapia de 48 semanas, muy difícil de llevar a cabo, pero finalmente logré eliminar el virus.
09:55Se ha estimado que en México puede haber más de 600 mil personas viviendo con hepatitis C.
10:02Entonces, además de ampliar el diagnóstico, también tenemos que ampliar el número de sitios donde se puede tratar hepatitis C.
10:11y sacándolos no solo de tenerlos en los hospitales generales o hospitales de alta especialidad, sino también llevarlos a unidades de primer nivel,
10:21a unidades cercanas a la gente donde puedan recibir el tratamiento adecuado.
10:26Se ha hecho un amplio uso de pruebas de diagnóstico, pruebas de tamizaje, basados en estrategias de pruebas rápidas
10:36que se pueden aplicar con un piquetito en el dedo y tener resultados en alrededor de 5 minutos.
10:45El objetivo es realmente desarrollar una hoja de ruta de cuáles son esas líneas prioritarias que México puede llevar a cabo
10:53para acelerar esta respuesta y puedan llegar a la eliminación de la hepatitis C en pocos años, es decir, antes del 2030.
11:00Hay que acercar el programa a donde está la comunidad, acercarse a padres, a poblaciones clave y a programas como este, programas de reducción de daño.
11:14Queremos vincular a más personas a tratamiento y seguimos trabajando por ello, por acercar a más personas a este programa de eliminación.
11:22La innovación biotecnológica consiste en la aplicación de los avances científicos en biología, genética y tecnología para crear soluciones.
11:52Uno de los resultados es el desarrollo de dispositivos que integran componentes biológicos con sistemas electrónicos capaces de detectar sustancias específicas en el organismo.
12:11Cecilia García Guzmán, originaria de Salamanca, a sus 29 años ha desarrollado un biosensor económico que detecta enfermedades en minutos.
12:20A diferencia de las pruebas que se usan comercialmente como ELISA, que es la principal, que dura muchas horas, involucra muchas etapas y muchos anticuerpos que se le están poniendo etapa tras etapa,
12:30nosotros lo hacemos de una forma muy rápida, que son por ejemplo las bacterias en 5 minutos, los anticuerpos los hemos detectado en tiempos de 20 minutos
12:39y solamente ponemos nosotros la gota de lo que nosotros queremos detectar de la muestra, la gota de nuestras partículas y hacemos la medición.
12:49El biosensor puede detectar COVID-19, infecciones gastrointestinales y anticuerpos a un costo accesible de aproximadamente 10 pesos por prueba.
12:58Entonces también poder ponerlo allí, en este papelito, poder llevarlo a diferentes lugares, tomando una foto con el celular, que es como estamos haciendo el proyecto,
13:08y determinar así solamente con la foto, evaluar la foto y decir si tiene o no tiene lo que estamos evaluando, en este caso los anticuerpos, pero como ya te mencionaba, se puede hacer con otras cosas.
13:18El proyecto del estudiante de doctorado en el Centro de Investigaciones en Óptica, titulado Biosensado de Monitoreo en Tiempo Real,
13:27se basa en clósteres luminescentes de plata confinados en ceolitas que permiten la detección de diversos agentes o analitos.
13:34Su investigación del sensor Biolusik ha sido publicada en la revista alemana Ein Gebrante
13:39y fue realizada en colaboración con los científicos mexicanos Eden Morales Narváez y Eduardo de Jesús Coutinho González.
13:46La Guanajuatense trabaja en la patente y en el perfeccionamiento del sistema.
13:51Nosotros le estamos, bueno, es un código en Python y que estamos desarrollando para poder hacer la medición.
13:56Es un código, bueno, como te comentaba, lo que queremos es algo que es bajo costo y simple y sencillo.
14:00Entonces es un código muy sencillo, que lo único que va a detectar es cambios en la intensidad, o sea, pues lo que mide es la intensidad del pixel.
14:09Entonces yo tomo la fotografía y determino la intensidad del pixel de toda esa área.
14:14Este avance es particularmente relevante en el Día Internacional de la Biotecnología, que se celebra cada 16 de junio.
14:22El trabajo de Cecilia García no solo pone en alto el talento guanajuatense, sino que representa un paso importante en la innovación biotecnológica mexicana.
14:32Con imágenes de Rafael Paredes para 4 Noticias, Michelle Gutiérrez.
14:36Más del 70% de las muertes en el mundo están vinculadas a enfermedades no transmitibles, muchas de ellas ligadas a una alimentación inadecuada.
14:49Promover iniciativas que impulsen una alimentación consciente e informada ayuda a comprender cómo la comida incide en el funcionamiento o deterioro del cuerpo.
14:59El mes de la alimentación y la Universidad Nacional del Litoral propone una agenda de actividades durante todo el mes con el objetivo de promover acciones para una alimentación saludable, sostenible y accesible.
15:15En ese marco hay charlas con especialistas, hay talleres de cocina saludable, actividades experimentales, de laboratorio, lúdicas y una jornada de intercambio de experiencias en torno a sistemas alimenticios y de salud.
15:33Bueno, todas estas actividades están coordinadas por el Programa de Alimento de Interés Social de la Universidad.
15:38También participan proyectos de extensión, los programas, las unidades académicas y los centros universitarios.
15:44Todas las propuestas que están en torno al mes de la alimentación están dirigidas al público general, a la comunidad universitaria y algunas de ellas a las instituciones o escuelas con las que ya vienen trabajando los proyectos de extensión.
15:58También cabe recordar que durante todo este mes continúa la campaña de la planta de alimentos de la Universidad para sumar asociados solidarios.
16:07Todas estas actividades y propuestas que se dan en torno al mes de la alimentación las pueden consultar en el sitio web y las redes de la universidad, como así también las redes sociales de la Secretaría de Extensión.
16:19Estas actividades que vamos a estar desarrollando en el momento de la Organización.
16:22Y al día de hoy, se le ocurre a la Universidad de Tariao.
16:26En esta actividad se denomina la yerba mástir, el perrito de paredadas y chamuyo, que va a estar trabajando en un equipamiento clínico.
16:33Son medidas en hierbas, se llaman en tema.
16:35que tuvo por objetivo un poco hacer una maquillada guiada, así se llama mentirada,
16:42con el tema de tener una forma estructurada para los participantes,
16:47para los más cómodos y para los más audistas,
16:49donde vamos creciendo y identificando toda esta cuestión que está tan asociada,
16:53unidad, unidad, unidad y unidad.
16:56La invitación está hecha, le dejamos hecho toda esta actividad,
17:01va a ser muy innovadora, muy entretenida, con muchos fundamentos científicos,
17:05para el lunes, 3 de octubre, en el octónimo de la ciudad.
17:11El derecho a la salud establece que toda persona debe tener acceso a servicios médicos de calidad,
17:18pero la realidad mundial muestra profundas desigualdades.
17:22Para enfrentar estas brechas, la siguiente plataforma busca garantizar
17:26que los avances científicos y farmacéuticos lleguen a las regiones del mundo donde más se necesitan.
17:32Para mí, la noticia que me dieron del diagnóstico cambió mi vida totalmente,
17:39porque nunca pensé que mi hija estuviera con una enfermedad como es la leucemia.
17:44Los doctores me supieron decir que ella tiene tratamiento,
17:47tiene un tratamiento donde ella puede vencer a la enfermedad.
17:51Y la esperanza que nos da es que un futuro vele a ella que haya salido de esta enfermedad
17:57y ella sea el pilar fundamental de otros niños que vienen atrás con la misma enfermedad.
18:03Que ella pueda decir, yo pude vencer lo que es el cáncer,
18:07pude vencer y ustedes también pueden hacer.
18:09Todo niño merece una oportunidad justa de sobrevivir al cáncer,
18:16sin importar dónde haya nacido.
18:18Este es el objetivo de la Plataforma Global de Acceso a Medicamentos contra el Cáncer Infantil,
18:23una iniciativa conjunta de la Organización Mundial de la Salud
18:26y St. Jude Children's Research Hospital.
18:29En las Américas, esta visión se está convirtiendo en realidad
18:33gracias a la implementación de la plataforma liderada por la Organización Panamericana de la Salud.
18:39La OPS reúne una profunda experiencia en cáncer infantil,
18:43una sólida capacidad regional de adquisición
18:46y el Fondo Estratégico, un mecanismo único de cooperación técnica.
18:51Con esta fuerza combinada, los países están construyendo capacidades duraderas.
18:56Desde protocolos clínicos estandarizados
18:59hasta cursos virtuales de formación para profesionales de la salud.
19:03Cada medicamento entregado, cada capacitación realizada,
19:07representa un paso hacia una mayor equidad en la salud.
19:11En Ecuador, el primer país de la región en implementar la plataforma,
19:16los avances ya son visibles.
19:18Se han estandarizado protocolos clínicos,
19:21capacitado equipos médicos
19:23y fortalecido la gestión de suministros y la red de oncología pediátrica.
19:28Solo en 2025,
19:29se entregaron más de 20 medicamentos contra el cáncer,
19:33sumando más de 23.500 unidades,
19:36que llegaron a niñas, niños y adolescentes
19:38que luchan contra la leucemia y otros tumores sólidos.
19:42También se ha mejorado la gobernanza.
19:44Los medicamentos para el cáncer infantil
19:46ya forman parte del listado nacional de medicamentos
19:49y los principales actores se han reunido bajo la Comisión Nacional de Cáncer Infantil,
19:55liderada por el Ministerio de Salud.
19:58En El Salvador, el siguiente país en beneficiarse,
20:01la fase de preparación técnica ha fortalecido las capacidades diagnósticas,
20:06actualizado los procesos regulatorios
20:08y apoyado el fortalecimiento de la gobernanza en cáncer infantil.
20:11La evaluación técnica y la coordinación multisectorial
20:16sientan las bases para que niñas, niños y adolescentes
20:19reciban atención continua y de calidad.
20:26Este es solo el comienzo.
20:28Miles de niñas, niños y adolescentes
20:30dependen de este esfuerzo conjunto.
20:32La Plataforma Global de Acceso a Medicamentos contra el Cáncer Infantil
20:36está comprometida a seguir garantizando la entrega de medicamentos esenciales
20:41en toda la región.
20:44Unidos, salvamos vidas.
20:46Yo me llamo Yamirita Guaguña y tengo tres añitos.
20:52Quiero darle las clases a los doctores y a las medicaciones que me están tonendo aquí.
20:58Lo que yo quiero es sanarme, curarme y estar en mi casita muy feliz.
21:08La distribución de medicamentos es un proceso complejo
21:12que va mucho más allá del simple traslado de un producto.
21:16En el caso de los inmunizantes, existen técnicas y protocolos rigurosos
21:21para garantizar que lleguen en condiciones óptimas hasta su destino final.
21:28La importancia de esta capacitación es capacitar al personal nuevo
21:35en cuanto a todo lo que son los estándares, las normas de la gestión efectiva de vacunas,
21:41también sobre las operaciones de la cadena de frío, la cadena de suministro
21:45y la importancia también de las nuevas tecnologías,
21:48tanto herramientas digitales que son herramientas para la gestión de toma de decisiones
21:53como también lo mismo en lo que son los equipos frigoríficos.
21:57La planificación es un punto muy importante en el programa de inmunizaciones
22:01porque eso nos permite saber qué cantidad de vacunas con base en la población del país
22:08van a tener una demanda para el año siguiente.
22:10Entonces se planifica qué número de vacunas 12 se requiere
22:15y también esto nos va a permitir qué cantidad de espacio tenemos en nuestros equipos de cadena de frío en el país
22:22para saber cómo manejar también su cadena de suministro, su logística,
22:27para poderlas distribuir desde el nivel nacional hasta el último punto.
22:31Uno de los puntos importantes en la recomendación es seguir las normas.
22:36Es muy importante tener actualizado al personal en cuanto a las normas,
22:41que se debe seguir porque esto nos permite asegurar que los procedimientos y procesos se cumplen
22:46en el monitoreo de la temperatura, en el almacenamiento de las vacunas, también en la distribución.
22:52Gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC,
23:01especializado en ciencias médicas y tecnología enfocada en salud.
23:06No se pierdan las emisiones de Ciencia, Tecnología y Cultura con Iván Carrillo y Ana Cristina Alvera.
23:12Gracias a los socios de Atei que a través de sus plataformas hacen posible esta transmisión.
23:17Agradecemos también a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
23:25Visiten noticiasncc.com y síganos en redes sociales.
23:30Nos encuentran como NCC Iberoamérica.
23:33Soy Jonas Birmar. Cuídense mucho.
23:35Hasta la siguiente.
23:47¡Gracias!

Recomendada