- hace 2 días
Más del 90% del alumnado ya utiliza herramientas como ChatGPT para realizar tareas cotidianas. El problema no es el uso en sí, sino el cómo.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Los alumnos. Los alumnos, ha comentado usted, que ya usan la inteligencia artificial generativa,
00:07incluso en muchas ocasiones saben usarla mejor que el propio profesor.
00:12Y surge el debate de si las universidades simplemente son instituciones que expiden títulos,
00:18pero que no fomentan el uso crítico, el pensamiento crítico,
00:22e incluso que los alumnos salen sin adquirir ningún tipo de competencia.
00:27¿Cómo podría describir el panorama desde la perspectiva del alumnado?
00:31Sí, no solo está pasando en las universidades, también está pasando en las etapas previas ya,
00:36en la propia educación secundaria, en el bachillerato.
00:40Los estudiantes la están usando más.
00:43Hay estudios que hablan de que más del 90% ya las utilizan en sus tareas cotidianas.
00:47El problema es que no puede ser un sustituto de lo que hacen como parte del trabajo cognitivo.
00:53Tienen que seguir haciendo sus cálculos, tienen que saber redactar, tienen que saber leer y entender los textos y poder resumirlos.
01:00Entonces, si la inteligencia artificial se utiliza como un complemento, pues obviamente les va a ayudar a aprender más rápido y mejor.
01:07Pero si se utiliza como un sustituto, se están haciendo un gran daño, en primer lugar, ellos mismos,
01:11porque no están entrenando ni deshaciendo esas facultades cognitivas.
01:14Es como si no practican ninguna actividad deportiva.
01:17Al final, en una época tan crítica como es la adolescencia, la juventud, eso les va a lastrar de por vida.
01:24Pues aquí, en este ámbito, ocurre lo mismo.
01:27Y hay algunos estudios que se han realizado con estudiantes universitarios,
01:31viendo qué ocurre cuando están realizando todas las tareas, consultándolas a ChatGPT u otras herramientas similares,
01:39frente a aquellos que lo siguen haciendo un poco a la vieja usanta,
01:43leyendo los documentos y redactando por sí mismos.
01:45Y la verdad que se ha demostrado que, primero, se activan menos áreas cerebrales, con menos intensidad,
01:51el proceso de aprendizaje es menos rico en experiencias, se genera más dependencia
01:57y todos los trabajos son más similares, los estudiantes que abusan de la inteligencia artificial.
02:02Entonces, es una realidad, lo están usando, al igual que tenemos el problema de las distracciones con los móviles
02:08y las redes sociales en las aulas, y lo que hay que hacer es reconducirlo.
02:12Hay que explicarles que esto lo pueden utilizar para complementar su proceso de aprendizaje
02:17y enriquecerlo, pero no como un sustituto.
02:20Ahí es donde también tenemos que incidir tanto en los padres como en los profesores.
02:24Todo lo que rodea la experiencia de aprendizaje, tanto en el aula como fuera del aula.
02:28Y trasladarle a los estudiantes que si no son conscientes de que ellos tienen que entrenar su cerebro
02:36y desarrollar ciertas habilidades cognitivas, y no lo hacen a ciertas edades,
02:40eso, evidentemente, luego no va a volver.
02:42Entonces, que vean que, efectivamente, el cerebro es como un músculo máster de nuestro cuerpo
02:48que tenemos que entrenar, ¿no?
02:50Y que hoy en día lo podemos potenciar, pero no lo podemos dejar ahí adormecido
02:54para que sean otros los que piensen por nosotros, ¿no?
02:56Pues, desgracia, en muchos casos estamos viendo eso entre los estudiantes,
03:01que se sacan los ejercicios o los trabajos de una forma rápida
03:05recurriendo a estas herramientas y ellos no lo desarrollan.
03:11Entonces, les pueden orientar, como digo, pueden ver cómo documentarse,
03:16cómo obtener distintos puntos de vista, pero que ellos sean capaces de entender los textos,
03:20de redactar, de resumir, es una habilidad cognitiva fundamental.
03:24Lo va a ser aún más si cabe en el futuro o no.
03:27Y, por supuesto, comentabas otro aspecto, Carla, en la introducción, ¿no?
03:31Que es el pensamiento crítico.
03:33Y que sean capaces de analizar la información que están recibiendo
03:36e incluso de validar las posibles fuentes que se han utilizado,
03:40algo que muchos no están haciendo.
03:42Y que les pueden estar, en este caso, pues, facilitando datos erróneos o sesgados
03:47o de fuentes de dudosa fiabilidad o de reputación, un poco de reputación dudosa.
03:55Entonces, en ese sentido, hay que también explicarles a ser críticos con los resultados que obtienen
04:00y a poder ponerlos en su contexto.
04:03Entonces, insisto, que no salga, digamos, de su propia iniciativa, sino que les podamos guiar,
04:11tanto los profesores como también los padres,
04:13y les podamos orientar para utilizarlo como una herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje,
04:18pero no como un sustituto.
04:21¿Qué competencias crees que está demandando el mercado laboral en los nuevos perfiles?
04:27Porque surgen, nos dices, información de que sobre todo los perfiles junior
04:32se están viendo en diferentes sectores, en la abogacía, en las empresas, etc.
04:38Esos perfiles junior están siendo amenazados por, que se han sustituido por la inteligencia artificial.
04:43Entonces, ¿qué competencias, qué skills están demandando las empresas?
04:47¿Y la universidad está formando en nuestra demanda del mercado laboral?
04:54Bueno, la universidad lo intenta, dentro de que efectivamente el cambio está produciendo un ritmo acelerado.
05:02Los profesores somos conscientes de que tenemos que darle a los estudiantes esa formación de calidad
05:07y que les permita también desarrollar su carrera profesional.
05:11Pero aquí hay un elemento que está cambiando radicalmente,
05:14y es que ya no solo es la formación tanto en el bachillerato como en los ciclos normativos como en la universidad.
05:20Es la formación de por vida, el lifelong learning.
05:24Quizá la competencia que más destacan hoy en día los expertos en este ámbito
05:27y también muchas empresas es esa capacidad para seguir aprendiendo.
05:33El aprender a aprender.
05:34Y el desaprender ciertas rutinas o hábitos y adquirir otros nuevos, ¿no?
05:38Saliendo de la zona de confort.
05:40Quizá eso sea lo más importante, ¿no?
05:41Esa pasión por el aprendizaje y esa capacidad por seguir aprendiendo siempre, ¿no?
05:47Saliendo, como digo, de esas rutinas o hábitos adquiridos que quizá ya no sean válidos.
05:51Por supuesto, también es muy importante a día de hoy saber usar las herramientas, saber pregunta.
05:57Cómo preparar, cómo crear el contexto y dar la información adecuada y cómo interpretar los resultados, ¿no?
06:04Muchos usuarios de estas herramientas no las están utilizando adecuadamente,
06:08no hacen las preguntas detalladas o tienen información incompleta o sesgada
06:12y no son capaces luego de interpretarlo y se creen lo que están obteniendo sin ningún tipo de filtro.
06:17Entonces, ese pensamiento crítico, también ese pensamiento analítico
06:20y esa capacidad de cuestionarse y de contrastar lo que están obteniendo en el uso de estas herramientas, ¿no?
06:27Entonces, disposición para aprender, porque no sabemos cómo van a ser las profesiones
06:31en muchos sectores o actividades económicas en el futuro.
06:34Van a estar mediadas por la inteligencia artificial, sin duda.
06:37En disposición para adaptarse a los cambios, para ser resiliente, ¿no?
06:42Y una polar palabra hoy muy de moda después de la pandemia, ¿no?
06:45Pues que tengamos esa capacidad para reinventarnos profesionalmente
06:48y personalmente varias veces a lo largo de nuestra carrera profesional
06:53y que estemos en esa disposición para adquirir nuevos conocimientos y habilidades
06:58porque va a ser necesario para el futuro.
07:01Y, por supuesto, no tanto ya la memorización o incluso ciertas destrezas tecnológicas
07:07hasta hace unos años se decía que aprender a programar era fundamental en todas las profesiones.
07:12Hoy en día muchos gurús tecnológicos empiezan a cuestionarlo.
07:15Es decir, bueno, la propia inteligencia artificial generativa hace programas muy rápida,
07:19de una forma muy rápida y cada vez de una forma más eficiente y segura.
07:23Quizá no sea tan necesario esos conocimientos de movilidades de programación,
07:27pero sí el ser capaz de hacer las preguntas adecuadas y de interpretar los resultados.
07:32Entonces, van un poco por ahí los tiros.
07:35¿Es decir, que usted cree que de aquí a corto plazo, cinco años,
07:40en las entrevistas de trabajo se pueda pedir,
07:44oye, enséñame tuya generativa, a ver cómo la tienes entrenada
07:46y qué tipo de... ¿Crees que eso es actible?
07:51Yo creo que sí, que se le pueden plantear cómo la usan, por ejemplo,
07:54para resolver ciertos problemas.
07:56Demuéstrame cómo utilizarías este tipo de herramientas para resolver ciertos problemas,
08:00hacer una presentación profesional,
08:02buscar información sobre un tema óptico de problema y cómo enfocarlo.
08:08Y ver además que efectivamente hace las preguntas adecuadas
08:11y al mismo tiempo analiza, interpreta, filtra los resultados
08:14o puede contrastar distintas alternativas que le pueda proponer esa herramienta.
08:19Y esto es importante porque también va implícito la compresión lectora,
08:25el hábito de leer, el hábito o la capacidad también de entender bien el lenguaje.
08:30Si no manejamos bien el lenguaje, va a ser difícil que podamos preguntarle
08:34ese tipo de herramientas y que le podamos sacar todo el partido.
08:37Y eso es algo que también en los últimos años,
08:39y también por el abuso de los móviles, de las redes sociales,
08:42los vídeos cada vez más cortos y adictivos,
08:45pues muchos adolescentes han perdido parte de esa compresión lectora,
08:50esa capacidad de concentración, de focalización.
08:53Entonces para sacarle todo el partido a este tipo de herramientas
08:55hay que tener esa capacidad de análisis, de concentración y de compresión lectora
08:59para hacer también buenas preguntas y obtener buenos resultados.
09:03Entonces yo creo que también eso es fundamental, incidir en ello.
09:07Y el problema es que estamos también asistiendo a la unión de dos factores
09:11que pueden desestabilizar y mucho el proceso de aprendizaje.
09:14La distracción masiva por culpa de móviles y tablets en las aulas
09:17se está volviendo hacia atrás, este curso académico se ha retirado
09:21y hay propuestas de padres para eliminarlos hasta que tengan cierta edad
09:25e incluso la restricción de acceso a redes sociales hasta los 16 años,
09:28hasta que el estudiante tiene más madurez y es capaz de interpretar
09:32o de analizar lo que está ocurriendo, la información que obtiene.
09:36Y en ese tiempo también el uso, el abuso o el mal uso de la inteligencia artificial.
09:40Si se unan esos dos factores, la distracción de los móviles, la distracción a las redes sociales
09:44y el mal uso de la inteligencia artificial, el efecto en el aprendizaje puede ser desastroso.
09:51Pero en cambio, si lo utilizamos desde otro punto de vista,
09:54pues que el móvil nos permita, por ejemplo, interactuar con el entorno
09:57y obtener información y aprender de esos datos,
10:01y al mismo tiempo la inteligencia artificial nos ayude,
10:05consultando las fuentes adecuadas y mostrándonos las respuestas a ciertas preguntas o inquietudes
10:12y seguimos manteniendo ese espíritu inquieto de atrasión por el aprendizaje por parte del estudiante,
10:19pueden ser herramientas que les ayuden y mucho.
10:22Pero, insisto, hay que buscarle el lado positivo
10:25y tratar de minimizar el impacto negativo que tiene y que es muy pernicioso, sin duda.
10:32¿Qué perfiles crees que están obsoletos ya o que estarán a muy corto plazo?
10:38Bueno, ahí lo estamos viendo, por ejemplo, el Foro Económico Mundial
10:41todos los años presenta en enero su perspectiva del futuro del empleo,
10:45habla de profesiones que se basan en analizar datos,
10:49porque hoy en día nadie puede competir con ese tipo de herramientas
10:51que analizan millones de documentos muy rápidamente.
10:55Hablan también, incluso este año, se está hablando en este año 2025, de los programadores.
10:59Hay muchas impresas tecnológicas que han prescindido de parte de su plantilla de programadores,
11:06de desarrolladores.
11:08Sí que tienen a los perfiles más seniors, que conocen las arquitecturas, los frameworks,
11:12y que supervisan el código que se está generando de forma ya automática.
11:18Por supuesto, otro tipo de trabajos que se van a automatizar ligados, por ejemplo,
11:22al transporte, en los almacenes robotizados, en las fábricas, los propios robotaxis.
11:28Hoy leía por la mañana que se iban a empezar a desplegar también en España
11:32o que se está hablando de su regulación, como ya ocurre en otros países.
11:36Posiblemente vayamos hacia un mundo en el que 10, 15 años vista sea muy habitual,
11:39que el transporte tanto de mercancías como de pasajeros se haga de forma automatizada
11:45y que podamos delegar en ese tipo de sistemas inteligentes
11:49y que nosotros nos podamos dedicar a otras tareas.
11:52O incluso que haya menos accidentes si funcionan de forma adecuada,
11:56siempre y cuando contemplemos la ciberseguridad y la robustez frente a hackeos.
12:01Entonces, ya son un amplio abanico de profesiones que se están viendo alteradas,
12:07pero yo creo que también deberíamos sacar la conclusión de que todas,
12:11todas, sin excepción, se van a ver modificadas de algún modo por la inteligencia artificial.
12:17Los médicos que se apoyan en los diagnósticos para tener un diagnóstico más preciso
12:21y que ellos se centren en aportarle el calor humano y el acompañamiento al paciente, por ejemplo.
12:27O los abogados que pueden consultar toda la jurisprudencia
12:30y tener varias alternativas antes de asesorar a sus clientes.
12:35Yo creo que todos los perfiles van a tener que reciclarse
12:39y ser capaces de utilizar e integrar la inteligencia artificial.
12:43Y ante este panorama, en España estamos preparados para competir con modelos educativos
12:49e incluso modelos económicos que son más flexibles
12:52y que se adaptan más rápidamente a los cambios o a nivel legislativo.
12:57Por ejemplo, vemos el ejemplo de Estados Unidos
12:58que tiene una legislación que es mucho más moldeable o más rápido al menos.
13:03¿Crees que podemos competir?
13:06Ese es el gran reto. Deberíamos intentarlo, ¿verdad?
13:09Sí es cierto que no solo España, sino la Unión Europea
13:12se la ha criticado en los últimos tiempos de un exceso de burocracia y de legislación.
13:16Es algo que está en boca de muchos.
13:19Estados Unidos es mucho más dinámico.
13:21Tiene sus inconvenientes, por supuesto,
13:23pero desde luego es un país mucho más dinámico,
13:25mucho más emprendedor, con un tejido empresarial que va más rápido.
13:29Aquí, en España, en Europa en general, y en España en particular,
13:34la burocracia y la normativa creciente complican ese tipo de iniciativas.
13:39Entonces, digamos que efectivamente tendremos que buscar una protección.
13:44Evidentemente, Europa ha sido pionera, por ejemplo,
13:46en la regulación de la inteligencia artificial
13:48para que no se planteen usos indebidos o que nos parezcan excesivos,
13:54como el espionaje masivo de los ciudadanos en su vida privada
13:59o en las copias ciudades con cámaras de videovigilancia masiva,
14:03o como ocurre en otros países como China.
14:06De eso sí lo impulsa el propio gobierno.
14:08Entonces, hemos puesto límites,
14:10pero también es cierto que tenemos que fomentar
14:12la creación de empresas tecnológicas.
14:15Europa hace años tenía bastantes empresas tecnológicas.
14:18En la época, por ejemplo, de Nokia teníamos el liderazgo
14:22en la tecnología móvil en 2C y lo hemos perdido.
14:26Ahora mismo, a nivel tecnológico,
14:28parece que es una pugna entre Estados Unidos y China.
14:31Y estamos usando tecnología o bien de Estados Unidos o bien de China.
14:36Europa, en la última década, parece que ha perdido un poco
14:39el tren del desarrollo tecnológico.
14:41Y parte de la culpa puede venir debido a un exceso de burocracia.
14:46Entonces, es bueno tener normativa para proteger a los ciudadanos,
14:50pero un exceso de burocracia y de lentitud en la adaptación
14:53en un mundo que cambia un ritmo exponencial nos va a dejar atrás.
14:58Y eso es lo que no nos podemos permitir.
15:01Muy bien.
15:01Pues para terminar, me gustaría que diese un mensaje,
15:05por un lado, a las universidades que sufren este cambio
15:08y a los alumnos, a esos alumnos que están desmotivados
15:13ante la tecnología y este ambiente que muchas veces,
15:21en muchas ocasiones, les desborda y les lleva a no leer,
15:26a no tener interés por adquirir nuevos conocimientos
15:30y un poco el perfil que ha descrito a lo largo de la entrevista.
15:35Pues empezando por esta última parte,
15:37que me parece quizá la parte más importante.
15:40Es cierto que estamos percibiendo,
15:43y yo lo estoy percibiendo en estos últimos años,
15:45especialmente quizá los dos últimos años,
15:47cómo vienen estudiantes más desmotivados,
15:49sin ganas de aprender, sin ganas de leer,
15:51sin ganas de trabajar en los ejercicios o prácticas
15:57que se le proponen.
15:58De hecho, también nos llega el feedback de las empresas,
16:01de que efectivamente parece que no acaban de integrarse
16:04y de que quieran desdeterminar su proceso,
16:08bueno, completar su proceso de formación con las prácticas,
16:11pues adquiriendo más competencias en el ámbito del trabajo.
16:15Tenemos que revertir esa situación.
16:18Estamos ante una situación de grandes cambios,
16:20posiblemente los más importantes que ha vivido
16:23la historia de la humanidad,
16:24porque efectivamente estamos ante el advenimiento
16:28de esa nueva superinteligencia artificial
16:31de la que se habla,
16:32con la conjunción de la computación cuántica,
16:34del acceso masivo a datos de los robots humanoides.
16:37Son toda una serie de tecnologías que vienen,
16:39que van a venir muy rápido,
16:41que se está produciendo a toda velocidad,
16:43casi no nos da tiempo a asimilarlo,
16:45y van a tener más impacto en la economía y en la sociedad
16:47que lo que supuso la revolución industrial
16:50o la aplicación de la energía eléctrica.
16:53Toda la revolución que viene con la inteligencia artificial
16:55va a ser mucho de mayor impacto
16:58y mucho más rápido que las anteriores.
17:00¿Eso qué quiere decir?
17:01Que se abre un mundo de enormes oportunidades.
17:04Hay amenazas y hay riesgos,
17:05pero hay un mundo de enormes oportunidades.
17:08Y es lo que tenemos que trasladarle a los jóvenes.
17:10Es un mundo nuevo, un mundo por descubrir,
17:12un mundo en el que vosotros vais también a ser partícipes
17:15y en el que, si estáis dispuestos a aprender
17:18y embarcaros en este reto,
17:20pues va a haber muchas oportunidades.
17:21De hecho, se habla de una grave crisis de talento.
17:25Hay muchos sectores en los que no se encuentran a profesionales,
17:28por ejemplo, la ciberseguridad,
17:30donde hay una brecha cada vez mayor
17:32y la ciberseguridad es un ámbito clave
17:34para garantizar que todos estos servicios digitales
17:37funcionan correctamente,
17:38incluso la propia inteligencia artificial.
17:40Entonces, el panorama,
17:42para aquellos que quieran subirse a este tren
17:45de cambios, de revolución tecnológica,
17:47de aprendizaje continuo,
17:48pues es, la verdad, muy optimista.
17:51Nunca ha habido tantas oportunidades como ahora.
17:54La cuestión es que, efectivamente,
17:55hay que explicarles, ¿no?
17:57Pues la necesidad de ese cambio
17:58hay que motivarles, ¿no?
18:00Es más una cuestión de actitud,
18:02con C, ¿no?
18:02De que tengan la actitud y la motivación
18:04y esa pasión para aprender.
18:07Y, lanzando con la primera parte de la pregunta,
18:09pues yo creo que las universidades
18:10tienen que ser, en este sentido,
18:11pues también impulsores de ese cambio, ¿no?
18:13Tienen que trasladarles a sus estudiantes
18:15la motivación,
18:17tratar también de explicarles
18:20por qué es necesario adaptarse a estos cambios
18:23y ayudarles un poco como punta de lanza, ¿no?
18:25Pues ser también pioneros
18:26en la adopción de estas herramientas, ¿no?
18:29No podemos obviar que se están utilizando,
18:32no podemos prohibirlas en las aulas,
18:34no podemos quitarlas de nuestros programas docentes.
18:38Al contrario, hay que integrarlas,
18:39pero hay que saber integrarlas correctamente,
18:41distinguiendo los usos adecuados
18:43de aquellos que puedan suponer, pues,
18:45un abuso o una mala praxis
18:47a nivel académico, ¿no?
18:49Entonces, yo creo que ahí
18:50la universidad va a ser también
18:53o va a jugar un papel muy relevante
18:54para ayudarle a estas nuevas generaciones
18:57en ese camino de transformación digital
18:59y del uso correcto
19:00de la inteligencia artificial.
19:03Muy bien, pues,
19:05Álvaro Gómez,
19:07inteligencia artificial,
19:08oportunidad y responsabilidad.
19:11en la educación superior.
19:13Muchísimas gracias por atendernos
19:15y, bueno, espero que hasta la próxima.
19:18Muchas gracias, un placer
19:19y espero que nos podamos ver a ver
19:20en otra próxima entrevista.
19:21Muchas gracias.
19:22Gracias.
19:23Gracias.
19:24Gracias.
19:25Gracias.
19:26Gracias.
19:27Gracias.
19:28Gracias.
19:29Gracias.
19:30Gracias.
Recomendada
0:53
|
Próximamente
12:46
12:30
1:51
31:33
31:38
8:13
12:30
1:43
Sé la primera persona en añadir un comentario