Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 10 horas
Jesús E. Albertos, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la VIU, nos acerca a la realidad educativa profundizando en la figura del docente, la formación del profesorado y las herramientas necesarias para desempeñar su labor. Su relato ilustra la gran incidencia que los estudios de enseñanza tienen en las aulas, trazando una línea directa entre formación y práctica educativa.

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Universitarios en la educación superior.
00:16La siguiente pregunta es, ¿cumple?
00:20Es decir, ¿realmente unidas todas estas cosas, cumple los objetivos?
00:25Ahí tengo que decir que depende mucho del enfoque que sé dentro de la institución en la que se está impartiendo ese título.
00:36Independientemente de la entidad a la que represento, a la VIEW, conozco sitios, conozco escuelas universitarias que todavía existen,
00:46tienen una noción muy capilar, muy de sentido, muy de enfoque, no solo es cuestión de competencia,
00:58son los aprendizajes que tienes que llevar de aquí para hacer bien tu trabajo.
01:02Nosotros intentamos hacer eso a otra escala, dentro de lo que cabe.
01:05Pero va muy de la mano de lo que se está buscando realmente a través del profesorado,
01:12a través del diseño de las programaciones, a través del diseño de todo esto.
01:16El cambio de formato, ahora se hablaba también hace tiempo de hacer el MIR,
01:24el MIR educativo, vamos a llevarlo a dos años de prácticas,
01:28requeriría de un planteamiento más ambicioso que además repercutiría mucho en los centros educativos.
01:39Porque al fin y al cabo la parte teórica seguiría impartiéndose en la educación,
01:44pero la parte de prácticas y de seguimiento de esas prácticas exigiría una serie de recursos y de esfuerzos
01:49por parte de la administración pública y los centros educativos,
01:53que son los que tienen que absorber. Una cosa es desearlo, pero otra cosa es
01:58quién absorbe esa realidad dentro del centro educativo.
02:02Cuanto más se apueste por prácticas, evidentemente más preparado está el estudiante a nivel real.
02:09Eso no significa que siempre garantice realmente esos aprendizajes.
02:13Ahora, esto al final como vemos es encajar una pieza en un puzzle donde todo es mucho más complejo.
02:19Entonces, bueno, yo creo que es una reflexión a muchos niveles.
02:25Comentando esa nueva claridad, más allá de la impartición de la instrucción en la parte curricular de un docente,
02:34sí que mencionaba esos nuevos retos en cuanto a salud mental, a la digitalización,
02:39al impacto en la adolescencia, en el cambio de la educación inclusiva,
02:45en fin, que se ha abierto mucho el abanico de situaciones de heterogeneidad del alumnado.
02:52¿Qué retos formativos, desde el punto de vista docente, crees que debería caminar este futuro?
02:59O sea, ¿dónde poner el foco?
03:01Siendo muchísimo y las opciones son enormes.
03:04Sí. No me acuerdo a quién se lo escuché, pero me gustó mucho.
03:10Los centros educativos no forman parte de la sociedad, son la sociedad.
03:14Y son la sociedad a muchos niveles.
03:17Representan o recogen a la sociedad en muchos sentidos.
03:25Un alumno, una alumna, al final, dentro del centro educativo, también es el reflejo de lo que ocurre en sus familias.
03:33Y es de lo que recibe esa persona en los distintos canales y medios de comunicación.
03:39Es decir, el alumno, la alumna refleja en su desarrollo, en su despliegue,
03:47todo lo que la sociedad en ese momento está viviendo.
03:51Y la sociedad a día de hoy, digamos, presenta cada vez nuevos retos que, como has dicho en la introducción,
04:04tienen que ser, de alguna manera, abordados dentro del centro educativo.
04:09¿Quién y cómo lo aborda?
04:12Esta es una gran pregunta dentro de lo que cabe.
04:14Porque de la formación que recibe un profesor, una profesora a día de hoy, en una universidad,
04:19sobre todo el enfoque, está orientado al desarrollo de unas metodologías en enseñanza-aprendizaje
04:27dentro de un contexto donde tengo que hacer un despliegue curricular que me viene ya...
04:33Curriculum.
04:35Efectivamente.
04:36Me viene ya preestablecido con muchos apoyos de vez en cuando editoriales
04:40y con algunas variaciones de contexto, como la incorporación de nuevas tecnologías,
04:45el despliegue de programas bilingües, etcétera, etcétera.
04:48Que eso luego genera también sus propios retos dentro del despliegue curricular y la aplicación de metodologías.
04:56Pero este es el cruce de caminos que se acaba encontrando un profesor, una profesora, un centro educativo, un maestro.
05:01¿Qué nos encontramos a día de hoy?
05:07Y esto tiene mucho que ver con la conversación que se tiene con la comunidad educativa,
05:12con directores, directoras de centro, jefes de estudio, orientadores...
05:18Por lo menos en nuestra universidad estamos en contacto directo porque, en el fondo,
05:23tenemos que ofrecer un tipo de formación que permita abordar los retos que la sociedad a día de hoy plantea
05:32y que se encuentran dentro del aula.
05:34¿Qué nos encontramos a día de hoy?
05:36Pues nos encontramos que lo que antes se consideraba que era una educación más o menos formal y normalizada,
05:43lo de educación normalizada sí que viene por la aplicación de un currículum,
05:47pero no viene por el público que te encuentras delante.
05:50Y cada vez más esto ocurre...
05:53O sea, uno se encuentra cada vez más esto...
05:55Empezó prácticamente con la era de las tablets, continuó con la era de las redes sociales,
06:01continuó después con el despliegue de todo lo que tenía que ver con pantallas, plataformas, dispositivos,
06:07y todo lo post-COVID ha llevado a una panoplia de situaciones mucho más variadas.
06:14Además, un profesor, una profesora, un maestro, una maestra, cuando está dentro de un aula,
06:21se habla de personalización de la educación, pero lo que se encuentra son situaciones que van mucho más allá.
06:28Necesidades educativas específicas, trastornos ya mucho más avanzados,
06:34con los ritmos de aprendizaje diferenciados, con un despliegue de herramientas que tiene que aprender a utilizar,
06:48porque además la propia administración o la propiedad se lo está pidiendo.
06:53Claro, nosotros, como universidad, lo que intentamos es dar la formación necesaria para que ese profesorado esté preparado.
07:08Pero es verdad que desde las familias muchas veces lo que se piden cada vez más son recursos complementarios
07:14que sean capaces de abordar de manera mucho más específica esas realidades.
07:19Claro, lo que quería decir, o incidir, el camino a lo mejor son complementarios,
07:25obviamente, pero voy a hacer la dicotomía.
07:27El camino es formar mucho más en todas estas alistas o callejones, en fin, derivaciones del camino docente,
07:38o realmente es incorporar, no pedir al docente que sea especialista en seis o siete tramas profesionales,
07:44sino incorporar otros tipos de profesionales.
07:47A día de hoy, tal como está establecido y con recursos, no es una mala vía,
07:54es el profesorado de lo que se tienen que encargar es de todo el tema de despliegue curricular dentro del aula
08:01y evaluar los aprendizajes, estableciendo las metodologías, enseñanza-aprendizaje,
08:07que considero oportunas para que se vayan adquiriendo el nivel de competencias y de aprendizajes necesarios.
08:13Es verdad también que el profesorado tiene que dominar cada vez más las situaciones,
08:21a lo mejor no para realizar el diagnóstico, no es su función,
08:25tampoco para ser la persona que vaya a realizar, no solo el diagnóstico, sino qué es lo que se tiene que hacer exactamente dentro del aula,
08:37porque no necesariamente es especialista en lo que se necesita.
08:43Vamos a ir a la secundaria, por ejemplo. Si tenemos un profesor de matemáticas, que es lo que se le ha dicho es,
08:48si tú sabes de matemáticas y recibes la formación complementaria en forma de máster habilitante,
08:54tú estás habilitado para impartir docencia, luego forma la parte de tu expertis y adquiriendo todos los aprendizajes necesarios
09:01para hacerlo dentro del aula y eso llevará unos años, tú sabes de eso.
09:06Es bueno y es incluso recomendable que te formes a lo mejor en algún tipo de cuestiones quizá un poco más adaptadas al contexto en el que te mueves,
09:17si estás en una zona en la que hay en porcentaje un número superior de necesidades educativas,
09:26especiales. Pues es bueno que te formes en ese sentido, pero tú no eres psicólogo.
09:31Claro.
09:34Lo idóneo sería que hubiera especialistas que cubrieran toda la parte de diagnóstico y toda la parte de intervención
09:43y que manejando un lenguaje común, porque si tú te has especializado o has recibido una formación en ese sentido,
09:50sabrás desplegarla, podrás desarrollarlo.
09:54Es más, tal como están configurados los másters a día de hoy, nosotros para que un máster sea oficial
10:03tiene que estar validado por una agencia de certificación acreditación, en este caso o la ANECA o la VAP.
10:08Los itinerarios, los accesos nos vienen tasados.
10:12No todo el mundo puede estudiar lo que quiera porque necesita una formación de origen que permita extraer todo eso.
10:17Porque seguimos hablando en términos de especialización.
10:21Por lo tanto, lo mejor es que las especializaciones se mantengan.
10:26Es verdad que cada vez se va a necesitar más manejar ese lenguaje común.
10:29Lo mismo que con TIC o con tecnologías de la información y la comunicación.
10:36Lo mismo que con metodologías activas o digitales.
10:43Lo mismo que, es decir, dependiendo del tipo de formación que requiera el profesor para poder implementar,
10:49para poder comunicar, para poder recibir, para poder aterrizar determinadas,
10:54se adquiere esa información complementaria.
10:58Pero hay un punto en el cual la especialización es especialización.
11:02Y ahí sí que yo pienso que se requieren a nivel de educativo, a nivel de infraestructura educativa,
11:08en este caso recursos especialistas que aborden las realidades cada vez más complejas
11:13que se está viviendo dentro de las instituciones.
11:17Es la última pregunta que dejará un debate, creo que bastante interesante, pero efectivamente.
11:22Eso contrasta con la propia estructura del sistema educativo basado en el claustro del profesorado.
11:31La asignación por horas de docencia, es decir, un centro tiene necesidades de recursos
11:36y la administración, como está montado todo el sistema, es te doy más horas, te doy más profesorado.
11:43Es difícil introducir, ya digo, por la propia estructura del sistema, otro tipo de perfiles, ¿no?
11:51Porque es así, o sea, está basado en profesorado.
11:56Poner administrativos, poner educadores sociales, psicólogos desde el punto de vista más de intervención.
12:03Es muy complicado porque hasta la gestión de ese personal es externa a educación.
12:08En fin, llama la atención, y ya digo, es un gran debate que abrirlo para ser la última pregunta,
12:17pero que digamos cuanto más los objetivos de la educación, lo que se espera de él, se va complejizando,
12:25es más compleja, todavía la estructura no se va dando esa multidisciplinariedad
12:30que cualquier organización, empresa, entidad social, administración, sí que se está dotando para hacer frente a los retos de hoy en día.
12:39Totalmente, y todo lo que es la generación de las estructuras dentro de los centros educativos,
12:49las instituciones educativas, siguen siendo herencia de leyes de los 80 y de los 70.
12:56Es decir, la manera en que no solo a nivel de educación reglada, sino también prácticamente la universitaria,
13:09dentro de lo que es la enseñanza pública, se mantienen las mismas líneas.
13:14Es decir, no ha habido apenas variaciones.
13:17Existió la eliminación de los catedráticos por los profesores,
13:19pero vuelve un poco al planteamiento, digamos, como antes, al final,
13:28se estaba abordando con una visión de una curva normal donde esta era la realidad
13:34y por lo tanto, para esta realidad, lo que necesitábamos eran estas estructuras.
13:40La realidad a día de hoy, yo creo que no hace falta mirar mucho más allá,
13:44es cada vez más compleja, cada vez surgen mayores necesidades,
13:49cada vez exigen más atención a determinadas situaciones,
13:53desde temas de intervención hasta temas de convivencia,
14:00o sea, está ahí con personas que pasan mucho tiempo en determinados sitios,
14:09que no es un aspecto residual, si es una, digamos, en educación superior esto ocurre menos,
14:15porque en grado puede suceder más, pero en máster es un año,
14:21y en grado son cuatro años y ya son más adultos,
14:25pero es un proceso de formación complejo donde recibes,
14:30estoy hablando desde primaria hasta bachillerato,
14:33con seis años hasta 18 en una misma institución con un cuerpo de profesores,
14:39que mantienen la misma estructura desde hace décadas,
14:43con un contexto cada vez más complejo.
14:47Han surgido iniciativas, el coordinador de bienestar,
14:49pero no ha tenido un desarrollo,
14:51es decir, la figura se ha creado, no hay un desarrollo.
14:54Se ha creado normativa para decir, bueno,
14:57esto también tiene que ser abordado por la dirección de centros educativos,
15:00vamos a intentar que, se ha recuperado de la LOE, la LOMLOE,
15:04que los directores de centro educativo, para ser nombrados como tales,
15:07tengan que pasar por un curso, un número de horas, etcétera, etcétera,
15:10a través de, todavía no se ha desplegado.
15:12Es decir, la realidad se va haciendo cada vez más compleja,
15:16las estructuras se van manteniendo iguales.
15:20¿Cómo se está solucionando esto dentro de lo que cabe?
15:22Efectivamente, con formación, formación, formación.
15:26Pero, si uno baja sobre el terreno y pregunta,
15:30cada vez más van diciendo, además de formación, necesitamos recursos.
15:33Claro, diferente.
15:35Pues, muchísimas gracias, Jesús, por todas tus reflexiones.
15:37Ya digo que estos temas darían para seguir hablando mucho más,
15:41pero, supongo, por todas volver y abordaremos esos otros enfoques o caminos que se abren en el debate.
15:48Hasta aquí una nueva edición de Voces de la Educación de la Comunidad Valenciana.
15:53Les recuerdo, no buscamos que esté de acuerdo,
15:56sino que le parezca interesante lo que hemos hablado.
15:59Muchísimas gracias.
16:00Muchas gracias.
16:00Gracias.
16:16Gracias.
16:17Gracias.

Recomendada