- hace 3 meses
Fernández se sienta con la misma pasión de siempre frente a los micrófonos. A sus 74 años, no ha perdido ni un gramo de compromiso social. Fue ministra de Asuntos Sociales en dos gobiernos de Felipe González y ahora preside el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, una iniciativa impulsada por la Fundación ONCE. En esta entrevista, analiza sin rodeos uno de los fenómenos sociales más inquietantes de nuestro tiempo: la soledad, especialmente la que afecta a los jóvenes.
“La juventud se ha convertido en el grupo que más declara sentirse solo, algo que no esperábamos”, reconoce Fernández con sinceridad. En su barómetro más reciente, el 34,6% de los españoles entre 18 y 24 años reconoce haber sentido soledad no deseada. La cifra escala al 69% si se consideran también aquellos que la vivieron en alguna etapa previa. Pero lejos de verlo como un dato desolador, Fernández encuentra una esperanza: “Ese 69% es un dato optimista, porque significa que muchos han salido de la soledad. Se puede salir”.
“La juventud se ha convertido en el grupo que más declara sentirse solo, algo que no esperábamos”, reconoce Fernández con sinceridad. En su barómetro más reciente, el 34,6% de los españoles entre 18 y 24 años reconoce haber sentido soledad no deseada. La cifra escala al 69% si se consideran también aquellos que la vivieron en alguna etapa previa. Pero lejos de verlo como un dato desolador, Fernández encuentra una esperanza: “Ese 69% es un dato optimista, porque significa que muchos han salido de la soledad. Se puede salir”.
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00El secretario, tú me lo mandas a mi correo, déjame de tener 30 y tantos correos, que ya no tengo edad yo para tener tantos correos.
00:14Bueno, no vamos a hablar de la edad, no vamos a hablar de la edad.
00:18Hoy estamos con Matilde, Matilde Fernández, que es muy conocida por todos,
00:23porque ya fue ministra de Asuntos Sociales en uno de los gobiernos de Felipe González,
00:30no me acuerdo en cuál de los gobiernos, pero en dos de los gobiernos de Felipe González,
00:35y actualmente es presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada,
00:40que es una iniciativa promovida por Fundación 11.
00:43Así es.
00:44Y ahí nos conocimos, en unos premios en los que yo estaba de jurado, y le dije,
00:49oye, Matilde, te quiero entrevistar porque esto de la soledad no deseada me interesa,
00:56y sobre todo porque además acaban de sacar, que lo tienes por ahí, un informe específico sobre la juventud.
01:02Yo quería robarte 30 segundos, nada, ni siquiera 30 segundos,
01:08para unos datos que he extraído tanto del informe como del barómetro.
01:13El último estudio nuestro, muy bien.
01:15Por supuesto, mira, donde decís que una persona de cada 5, el 20%,
01:21sufre una soledad no deseada en España.
01:25Dos de cada tres personas que sufren soledad llevan en esa situación más de dos años.
01:32O sea, que ya es una cosa un poquito...
01:33Porque técnicamente para los investigadores eso ya es soledad crónica.
01:37Crónica.
01:37Y por lo tanto es la que va a costar más salir de ella.
01:41O sea, que esto es más de, en fin, si son dos de cada tres, estaríamos hablando de un 12%.
01:46Un 13,5%.
01:47Un 13,5%.
01:47Tienes ahí el dato.
01:49De las personas que actualmente no se sienten solas, más de una de cada tres, el 36,6%,
01:57tuvo una etapa en la que sí se sintió bastante o muy sola.
02:01Mensaje optimista.
02:02Maravilloso.
02:03Claro, de la soledad se sale.
02:05Es verdad, es verdad, es verdad, mira, mensaje optimista.
02:07Como de las adiciones, como de tantos malestares que produce la sociedad y que no somos capaces
02:16de superar durante un tiempo.
02:18Pues se sale.
02:19Me encanta, Matilde, ese enfoque.
02:21Sí, sí, no, no, es que hace falta, optimismo, si no.
02:25La soledad no deseada es algo más frecuente entre mujeres, 21,8%, que entre hombres, 18%.
02:32Así es.
02:33Luego también hablaremos de esto.
02:34En jóvenes es mayor la brecha, podemos hablarla.
02:37La soledad no deseada está especialmente extendida entre la juventud, un 34,6% entre los 18 y 24 años.
02:49Ha sido al trozo de juventud más alto.
02:53Al trozo, para que ya sean los periodistas, ¿no?
02:54No gusta, ¿no?
02:5634,6% entre los 18 y 24 años.
02:59Sí, he visto por ahí que hay otro porcentaje que se habla de un 25%, ¿no?
03:02Ese es el 25, el 25 es el dato global, del cual quédate siempre con un 20 hombres jóvenes y un 30 mujeres jóvenes.
03:13Por eso te decía que la brecha que antes contabas de rostro de mujer en la población en general era más corta que en la población joven.
03:2220, 30, media del país de prevalencia 25%.
03:26O sea, pues luego vamos a ponerle el foco a ver qué pasa ahí entre chicos y chicas.
03:31Muy bien.
03:31Claramente pasa algo.
03:33Pasa, pasa.
03:33Esta cifra que llega al 69% si se suma a las personas que en ese mismo rango de edad se han sentido solas en algún momento de la vida.
03:45Pero bueno.
03:46Y ahora no.
03:47Y ahora no. Esa es la parte optimista.
03:50Bueno, vamos a...
03:52Oye, ¿hay soledad deseada?
03:54¿La que sentimos cuando queremos estar en nuestra habitación propia, cuando queremos estar solos cargando pilas, cuando queremos estar escuchando música, cuando a veces incluso queremos estar con otra persona pero sin hablar, sintiéndola.
04:11Hay momentos en que los seres humanos necesitamos la soledad para reforzar energía, para recargar energía.
04:21Pero no continuada, entiendo. Si fuera continuada, ahí habría, oye, tú estás de pre, más que no.
04:27Bueno, por supuesto, si eso es lo constante, pues tiene uno que preguntarse por qué quieres estar tanto tiempo solo, ¿no?
04:34No estamos hechos para estar solos.
04:36Puedes estar creando un libro o algo. Puede haber una cosa así, ¿no?
04:38Claro.
04:39Pero lo que está claro es que ya lo dijo Aristóteles, somos seres sociables, no seres humanos, y entonces necesitamos a los demás.
04:49Y todos los estudios que vamos haciendo, que por supuesto se han hecho en diferentes momentos de la historia, pero si cabe en el siglo XIX, con el paso del mundo rural al mundo industrial, hubo soledad y hubo investigaciones.
05:04Y después de la Segunda Guerra Mundial volvieron a haber investigaciones desde el mundo de la psicología y de la psiquiatría, porque había desplazamientos, porque había que salir adelante desde un hoyo profundo, ¿no?
05:17Entonces, ahora yo creo que en Europa, porque somos sociedades cada vez más longevas y tenemos que ser capaces de pensar cómo sigue siendo respetado el ser humano, la persona, el hombre, la mujer longevo, ¿no?
05:33Y como a la vez hemos vivido una crisis económica mundial, que ha afectado a los países más desarrollados y a los menos, caray, y a la vez hemos tenido una pandemia, pues ha vuelto a aflorar la necesidad de actualizar estudios y conocer, bueno, los efectos de la soledad, ¿no?
05:58Y las causas.
06:00Las causas.
06:01Sobre eso te iba a preguntar, ¿cuáles son las causas principales de la soledad no deseada?
06:06Bueno, la primera tiene que ver con el sentimiento subjetivo, individual, el tuyo podría tener unos grados, el mío podría tener otros, el sentimiento subjetivo de no percibir suficientes relaciones familiares y de amistades
06:25de las que esperamos, queremos, necesitamos, deseamos.
06:31Entonces, y eso, inmediatamente, cuando lo estudias, te das cuenta que tiene que ver con perdidas.
06:37He perdido familiares.
06:39La vida nos va dejando a miembros de nuestra familia.
06:43Las familias son ahora más pequeñas.
06:46Hay menos niños en cada pareja, en cada familia.
06:49Pérdidas y a la vez menor tamaño de lo que se llama el clan familiar, que es tu nicho de refuerzo y de cargar pilas, ¿no?
07:02Eso por un lado.
07:03La otra son las pérdidas sociales.
07:06Y esto lo verbalizan mucho los hombres cuando se jubilan.
07:10Es que ya no tengo con quién ir a jugar a la petanca, por decir, un juego popular o al pádel o al tenis, ¿no?
07:19Es que mis compañeros de trabajo, ya ha venido la diáspora cada uno, nos hemos ido a un lugar.
07:27Hemos cambiado de lugar, estamos más en nuestra casa, en nuestra segunda vivienda, en nuestra casa familiar de pueblo, etcétera, etcétera.
07:35Bueno, en definitiva, pérdidas familiares y pérdidas sociales.
07:40Y a eso suma las pérdidas físicas, que puede ser el aislamiento, que es una enfermedad, que es una discapacidad, que es barreras arquitectónicas en el lugar donde vives, etcétera.
07:51Esas ya son tangibles, ¿no?
07:52Bueno, entonces, me sugerías que te interesaba.
07:58¿Y por qué los chicos menos que las chicas, por qué los hombres menos que las mujeres?
08:05Bueno, por el peso que la mujer, posiblemente, casi seguro, por el rol histórico que hemos jugado, ancestral que hemos jugado de ser las cuidadoras,
08:19las expectativas que tenemos de que si hemos cuidado tanto, que nos lleguen a cuidar a nosotros tanto.
08:26Y eso se ha roto. Se ha roto por lo que hemos dicho, porque las mujeres, además de su rol de cuidadoras, trabajan, porque hay menos hijos, por lo tanto hay menos nietos,
08:40porque se ha reducido esa posibilidad.
08:45Y los hombres acusan esa pérdida de políticas, de apoyos sociales.
08:52Sí, estaba pensando...
08:55No, no, no, no, me lo has dicho con claridad, pero vamos, como este tema también iba a salir...
09:01No, estaba pensando en lo de las pérdidas sociales, fíjate, has mencionado la jubilación,
09:07pero también se da entre los jóvenes la pérdida social de los jóvenes cuando se te casan o se te emparejan los amigos y te quedas un poco solo, ¿no?
09:16Sí, sí, con los jóvenes cuando se van a estudiar una carrera en una universidad que no está en su lugar de trabajo, en su ciudad o cerca,
09:27o se va a otra ciudad en búsqueda de trabajo.
09:30Por eso crece la soledad de los jóvenes.
09:33Nosotros hicimos el estudio de juventud que no lo teníamos en nuestra agenda, estaba la cola.
09:39¿Por qué? Porque teníamos la discapacidad, la salud mental, las personas que están en la Fundación 11 y teníamos los mayores, ¿no?
09:46Bueno, pues ¿por qué? Porque el primer estudio que hicimos era percepción de la soledad.
09:53Y entonces, sí es verdad que mayoritariamente la soledad decía, no, son los mayores los que se sienten más solos.
10:00Pero de pronto, cuando manejamos los datos de las personas jóvenes que contestaban,
10:07los jóvenes dijeron, no son los mayores, somos nosotros.
10:10Y reconocieron solo que las personas sin techo, como los demás colectivos,
10:16las personas sin techo eran las que se sentían más solas.
10:19Pero después los jóvenes decían que eran ellos.
10:22Sí, sí, es que hay algunas investigaciones, el otro día me pasaron una,
10:25que dicen que se ha, tradicionalmente en las encuestas, las investigaciones sobre la percepción de la felicidad,
10:31que es complejo esto de la felicidad, ¿verdad?
10:33Muy complejo.
10:33Porque si la soledad es subjetiva, la felicidad ni te cuento, ¿no?
10:38Pero tradicionalmente era una U, es decir, los jóvenes eran felices,
10:44luego cuando empiezas a pagar facturas yo creo que se te acaba la felicidad,
10:48y luego cuando terminas de pagar la hipoteca vuelves a ser feliz.
10:51Hay como una especie de U.
10:52Bueno, pues esto, las últimas investigaciones, pues ha cambiado.
10:56Ahora los jóvenes, por primera vez en la historia,
11:00o por lo menos en la historia que se hace en este tipo de investigaciones,
11:03los jóvenes han dejado de ser felices, o son mucho menos felices que antes.
11:07Y sí que luego van alcanzando la madurez, ahí se empieza a apuntar,
11:12y ya en la última etapa vuelve la felicidad.
11:15Pero ya no son tan felices como éramos nosotros, quizá, de jóvenes.
11:19Entonces lo que, no sé si tiene esto alguna relación, si te encaja.
11:26No tenemos estudios, pero digamos conversaciones con filósofos, igual tú, etc.
11:32Podemos acercarnos a alguna proximidad.
11:35Déjame decirte la U de todos nuestros estudios.
11:39La U de todos nuestros estudios dice que los jóvenes viviendo en zonas rurales
11:45son los que se sienten más solos.
11:48Porque se sienten más vigilados y a la vez sienten que tienen menos herramientas
11:54para su bienestar, su distracción, jóvenes.
11:57Y desciende, desciende, la otra parte de la U, en soledad,
12:02son las personas mayores de 75 años en zonas urbanas,
12:07donde sienten su invisibilidad y su dificultad para conectarse.
12:12Y si han venido de otras zonas más amigables para ellos a las grandes capitales,
12:20la soledad se nota.
12:21Y en el caso de mujer, si lo hacemos desde mujer,
12:24la U es mujer joven que siente que su familia no la reconoce tanto como ella desearía.
12:33Ahí aparece ese problema del niño y la niña.
12:36Y en el otro lado son las mujeres mayores de 75, pero más bien en 80 años,
12:44que viven solas, pero que su proyecto vital no era vivir solas.
12:49Es decir, han quedado viudas.
12:51Estas son las dosus que te vas a encontrar cuando hagas denominadores comunes de los estudios de soledad.
12:57En todo caso, esto que os habéis encontrado de la soledad de los jóvenes,
13:00que no os lo esperabais, resulta que pensábamos que los jóvenes sí que concuerda con esa idea
13:06de que ahora los jóvenes, por lo menos, no son tan felices como pensábamos.
13:10Sí, y lo que tú hay...
13:11Fíjate tú, yo soy psicóloga de profesión y como psicóloga social y como psicóloga de organizaciones lo he trabajado.
13:18Y entonces, primero, ha habido momentos que los jóvenes el input que recibían eran
13:27pero si vosotros sois la gente más preparada del mundo,
13:31si vosotros habéis tenido más oportunidades que nunca,
13:34si vosotros se os ha dado hecho todo,
13:38pero a continuación aparece una parte, en mi opinión,
13:42que tenemos que ser capaces entre todos de superar,
13:44que es la sociedad competitiva.
13:48Una cosa que a mí me parece fundamental es que los colegios,
13:51que los institutos, que las universidades
13:53dejen esos mensajes de competitividad
13:56para ir a los mensajes colaborativos.
14:00Que además les servirá trabajar en equipo,
14:02repartir trabajo en equipo
14:04y ser más genios
14:07por la suma de genialidades en el trabajo.
14:12Entonces, mensajes de sociedad competitiva
14:16siempre tengo que sacar más notas,
14:18siempre tengo que estar por encima
14:19y además tengo la suerte que no ha tenido mi padre y mi abuelo
14:22y mi madre y mi abuela,
14:24que ellos sí que han tenido que sacrificarse mucho más.
14:27Esto les descoloca.
14:29Y luego, cuando encuentran,
14:31dicen, vaya, somos los más formados de España,
14:33la generación más formada,
14:35pues no encontramos trabajo.
14:36Pues el trabajo que encontramos no nos permite vivir,
14:40pues el trabajo que encontramos no nos permite emanciparnos.
14:42Y entonces empiezan a acumular frustraciones
14:45que por mucho que nuestros educadores
14:48y el entorno familiar haya enseñado a ese niño y a esa niña
14:54a resistir la frustración,
14:57a enfrentarse a la frustración,
14:59a superar la frustración,
15:00llega un momento que dice,
15:02no me casan las cosas.
15:04Sí, sí, sí.
15:05Perdón por decirlo tan coloquialmente.
15:07No, no, no, como se dice.
15:08Entonces, ¿la tecnología une o aísla?
15:13Mira, yo empecé a tomármelo en serio
15:16cuando vi que consultadas las personas con discapacidad,
15:21las personas con discapacidad contestaban,
15:24la necesitamos.
15:27La necesitamos para movernos,
15:29para comunicarnos,
15:31para integrarnos, para incluirnos,
15:33para que no nos vean tan diferentes.
15:34Y entonces es cuando,
15:37leyendo, leyendo,
15:38llegué a la conclusión
15:40que ya llegan los que diseñan investigación,
15:44los que evalúan investigación
15:46y los que la terminan de confeccionar.
15:49Todo depende de cómo se haga
15:51y para qué se haga.
15:53La tecnología tiene que estar al servicio de las personas.
15:57Y para estar al servicio de las personas
15:59se tiene que contar con las personas
16:01en su diseño,
16:03en su desarrollo,
16:04en que la investigación llegue a buen término.
16:08Y así, en general,
16:10la tecnología sirve.
16:12En el caso de los jóvenes,
16:13nosotros en este estudio
16:15vimos que los jóvenes
16:16que están,
16:18una medición,
16:20tres horas
16:21conectados diariamente en redes
16:23y luego no tienen relación humana,
16:28sienten soledad.
16:28Y que un joven
16:30que está también tres horas
16:32conectado en redes,
16:34un joven o joven,
16:35pero luego
16:35cierra,
16:38apaga
16:38y se va a tomar
16:40una cerveza,
16:42un té,
16:43un agua fresquita
16:47con sus amigos y amigas.
16:49Les escucha,
16:50hablas,
16:51se tocan,
16:52se abrazan,
16:53sienten menos soledad.
16:55Por lo tanto,
16:56la tecnología,
17:00si es en cantidad
17:01y sin relación humana,
17:03hace daño.
17:04La tecnología,
17:06si ayuda,
17:07pero además
17:07se acompaña
17:09de la relación humana,
17:11pues complementa.
17:13Este fin de semana
17:14ha habido manifestaciones,
17:15no sé si lo has visto,
17:16manifestaciones
17:16en distintos puntos de España
17:18promovidas por asociaciones
17:19de,
17:21pues eso,
17:22pidiendo
17:23la desconexión digital.
17:25Y sabes que hay un cierto
17:26padres,
17:27porque hay una cierta
17:28alarma.
17:29Por la presión social
17:30de que utilicen
17:31el ordenador
17:32y los teléfonos
17:34ante ese tiempo.
17:35Toda la industria.
17:36El otro día salió
17:37Mark Zuckerberg
17:38en internet
17:39diciendo que,
17:40bueno,
17:40que como,
17:41en fin,
17:42habíamos visto que,
17:43hemos visto que en Estados Unidos
17:44los americanos
17:45tienen pocos amigos,
17:47tienen más,
17:48y que lo conveniente
17:48es tener por lo menos
17:49diez amigos,
17:50pues que nosotros
17:52vamos a crear
17:53amigos virtuales.
17:54con inteligencia artificial.
17:57¿Cómo te suena esto?
17:58¿Estamos chiflados ya o no?
18:00Pues me suena poco europeo,
18:02pero si estuviera aquí
18:03un japonés
18:04nos vendería la moto,
18:06como decimos nosotros
18:07coloquialmente,
18:09porque tienen robots
18:10para acompañar,
18:11tienen para montar.
18:12Y si somos del sur de Europa,
18:15yo creo que tardaríamos
18:17un poquito más.
18:18Pero yo creo
18:19que no debemos
18:21a las personas mayores
18:23como yo,
18:24que a veces me dicen,
18:24pero si es que,
18:26bueno,
18:26otra cosa que nos piden
18:27a la tecnología,
18:28a todo el mundo,
18:28es por favor,
18:29que sea fácil de manejar,
18:30que no cueste mucho.
18:32Y eso se lo dicen
18:33a los tecnólogos
18:34que lo reconocen.
18:35Porque justo
18:36las personas
18:37con menos recursos,
18:38cuando en el ámbito social
18:40se les está dotando
18:41de una teleasistencia mejor,
18:43que interactúan,
18:45no solo hablan,
18:46no solo se oyen,
18:47sino se ven,
18:48con las alesias
18:51y todas estas marcas
18:52que no quiero citar compañías,
18:54pero que de pronto
18:55oyes la voz
18:56y dices
18:57que son las ocho de la noche,
18:58si vas a cenar,
18:59recuerda tus pastillas
19:00del cajetín de la noche.
19:03O que le hablan,
19:04les está siendo muy útil
19:06y lo valoran mucho.
19:08Y luego a veces
19:08poder reprogramar cosas
19:10les resulta más difícil.
19:12Yo diría
19:13a las personas
19:13que tenemos más edad,
19:15que somos reacias
19:17a la tecnología,
19:18que por favor,
19:20no dejemos
19:20de intentar aprender
19:21y que recordemos,
19:23por ejemplo,
19:24como una secretaria,
19:26cuando IBM
19:27consiguió poner en marcha
19:30la máquina eléctrica
19:31que tenía
19:32el redondel S,
19:34donde tú podías
19:36borrar tus faltas
19:37de ortografía,
19:38tus errores
19:39al escribir
19:40sin tener que repetir
19:42la página,
19:44sin tener que sacar
19:45aquella hoja negra
19:46de calco
19:46para hacer la copia,
19:49que había que repetirlo todo.
19:51Eso fue
19:51tanta calidad
19:52en el trabajo.
19:54Hablemos con un profesor
19:55de economía
19:56de todas las universidades
19:57españolas,
19:58cuando entró
19:59ese mamotreto
20:00de universidad
20:01que por segundos
20:02hacían tantas operaciones
20:04que todos los departamentos
20:05de estadística
20:07y de economía
20:08podían resolver
20:09los problemas
20:09tan rápidamente.
20:10Y tantos y tantos
20:12ejemplos.
20:13En los hospitales,
20:16las máquinas
20:17que nos hacen ahora
20:18para medir
20:20qué es lo que le está pasando
20:21a nuestro hogarriismo,
20:22cómo van nuestras células
20:23cancerígenas,
20:23pero es que es una maravilla.
20:27¿Cómo se llama
20:28esa máquina
20:29que ya no te abrían
20:30de arriba abajo?
20:31El dombito,
20:32no sé cómo se llama.
20:33Sí, sí, sí.
20:34Que sin rajarte
20:36de arriba abajo
20:37te sacan
20:38lo que tienes mal.
20:39Bueno,
20:40la tecnología
20:40es una aliada
20:42del ser humano
20:43siempre que el ser humano
20:44la investigue
20:46dándole utilidad
20:47al ser humano.
20:49Pero eso es compatible
20:50con que las familias
20:51o muchas familias
20:52estén preocupadas
20:53por el exceso
20:55de pantallas
20:56en sus hijos,
20:57en los colegios.
20:58¿Te parece fundada
20:59esa preocupación?
21:01Me parece
21:01digna de ser atendida
21:03y de encontrar
21:04entre todos
21:05el punto de encuentro.
21:07Claro,
21:08yo soy una niña
21:08que salía con mi hermano
21:10a jugar
21:10al boulevard
21:11de mi calle
21:12con las canicas
21:14y con las
21:16las botellas
21:18los capuchones
21:20de las botellas
21:21que mis hermanos
21:23las ponían
21:23de futbolistas
21:24y jugábamos
21:26y hacíamos partidos
21:27de baloncesto
21:28y dices
21:29la calle
21:31ya no es un lugar
21:32de convivencia
21:33entonces
21:34lo que tenemos
21:34que conseguir
21:35es que la calle
21:36sea un lugar
21:36de convivencia.
21:37Pero
21:38tú has hablado
21:39antes de tres horas
21:40con redes sociales
21:40es que ya
21:41los últimos informes
21:42hablan de que
21:43el tiempo de uso
21:44medio del móvil
21:45está ya
21:46de las pantallas
21:47está ya
21:48por encima
21:48de las cinco horas
21:49empezamos
21:51empezamos a restarle
21:52tiempo a la caña
21:53esa que decíamos
21:53a la cervecita
21:55a mirar a las personas
21:56yo voy dedicando
21:57tanto tiempo
21:57a las pantallas
21:58ya es que no me queda
21:59tiempo para
21:59yo uso transporte público
22:01y a veces me entran
22:02ganas de decir
22:03así
22:03deja el teléfono
22:05que te vas a tropezar
22:06con la escalera
22:07deja el teléfono
22:08mira qué chico
22:08con ojos azules
22:09hay ahí
22:09o qué chica
22:10con ojos azules
22:11hay ahí
22:11mírala
22:12mírale
22:13que te va a gustar
22:14muchísimo más
22:15quiero decir
22:15estamos perdiendo
22:17el contacto
22:18del ser humano
22:18con la máquina
22:19que nos parece
22:21tan útil
22:21nos trae beneficios
22:24pero también
22:25nos trae problemas
22:26y lo importante
22:27es
22:28buscar
22:29soluciones
22:30que siempre
22:32vayan
22:32a
22:32comunicarse
22:34las personas
22:35entre ellas
22:35dame
22:39algunas recomendaciones
22:40vamos a terminar
22:40en positivo
22:41vamos a ir terminando
22:42en positivo
22:43algunas
22:43recomendaciones
22:45para reducir
22:48para esas personas
22:49que puedan estar
22:50oyendo este video podcast
22:51y que digan
22:52yo tengo momentos
22:54de soledad
22:54no deseada
22:55me gustaría
22:56no tenerlos
22:57esos momentos
22:58vamos a publicar
22:59este podcast
23:00ahora
23:00en un periodo
23:02preestival
23:02ante unas vacaciones
23:04que ahí puede haber momentos
23:05también de más soledad
23:07si uno no tiene bien
23:08organizadas las vacaciones
23:09pueden ser terribles
23:10las vacaciones
23:11fueron fantásticas
23:12o terribles
23:13entonces
23:14danos algunas recomendaciones
23:15la primera que yo daría
23:18hablo de todas las edades
23:20la primera
23:22que yo daría
23:23es
23:24pide ayuda
23:25di que te sientes sola
23:27que necesitas
23:29que alguien
23:29te dedique tiempo
23:30por eso
23:31no eres débil
23:32eres más inteligente
23:34quitar el estigma
23:36de este atontema
23:37clarísimamente
23:38que lo tienen los jóvenes
23:39y lo tienen los mayores
23:40es un colgado
23:41los mayores
23:41los jóvenes dirían
23:42es el colgado
23:43bueno
23:44hay un programa en Holanda
23:46con todas las organizaciones
23:47juveniles
23:48precioso
23:49donde
23:50donde la primera conclusión
23:51es
23:52no convoques a los jóvenes
23:53para hablar de soledad
23:54que no va ni uno
23:55convócalos
23:56para decir
23:57en tu barrio
23:58que necesitas
24:00para poder tener
24:02algo que
24:03que te apetezca
24:04hacer con otras personas
24:06entonces te van los jóvenes
24:07bueno pues
24:08y los jóvenes
24:10en nuestras encuestas
24:11lo que dicen es
24:11cuando me he atrevido
24:13a pedir ayuda
24:14me ha venido bien
24:16yo ahora recomiendo
24:18que la gente pida ayuda
24:19pero
24:20pasa tiempo
24:22y
24:23la mayoría
24:24de todas las edades
24:26les molesta pedir ayuda
24:27pues no la pida
24:29y cuando pides ayuda
24:30no sé si tendrás
24:31tú esta pedida
24:31ya es demasiado tarde
24:31a veces
24:32no
24:32iba a decir
24:33cuando pides ayuda
24:33normalmente la recibes
24:35por supuesto
24:36a los jóvenes
24:36les da miedo
24:37voy a sufrir el rechazo
24:39se pueden reír de mí
24:40no no
24:41normalmente
24:42la gente
24:43a ver puede salir mal
24:44pero normalmente
24:45la gente reacciona bien
24:46funciona
24:47y eso tiene que ver
24:48con la segunda gran medida
24:50la segunda gran medida
24:51que has citado
24:53a los americanos
24:54ya sabes
24:55que la salud pública
24:56la fundación
24:56surge
24:57aunque son el ejército
24:58en la época de Obama
24:59le dotaron de recurso
25:01para atender
25:01a la salud pública
25:03ser quien resolvía
25:05y atendía a la gente
25:06con menos recursos
25:07y seguros
25:08etcétera
25:09hicieron un trabajo
25:10muy bonito
25:11sobre la soledad
25:12en anglosajón
25:14la palabra es
25:15hagamos conexiones
25:16en España es
25:18y en Europa es
25:20hagamos comunidad
25:21a mí me gusta decirlo
25:23hagamos barrio
25:24recuperemos el barrio
25:27y pongámonos todos
25:29en coordinación
25:30porque entonces
25:31puedes encontrarte
25:34con las extraescolares
25:36y entrar en contacto
25:37con alguien
25:38la oficina de farmacia
25:40que es
25:40un radar maravilloso
25:42los servicios sociales
25:43la atención primaria
25:45los centros de mayores
25:46los centros de mayores
25:47y hacer que todo
25:48centros culturales
25:50y sobre todo
25:50ahora en toda Europa
25:51que hemos hecho
25:52posiblemente
25:53con una visión
25:54keynesiana
25:55de crear empleo
25:57no solo en el campo social
25:58sino desarrollando
26:00con el ladrillo
26:00equipamientos
26:01¿verdad?
26:02o programas de turismo
26:03o lo otro
26:03ahora casi todos dicen
26:06hagamos más centros
26:07comunitarios
26:08y menos centros sectoriales
26:10busquemos el punto
26:12donde todos
26:12nos encontremos
26:13y sentémonos
26:14con el urbanismo
26:16a diseñar las cosas
26:17de forma mucho
26:18más integradoras
26:19entonces
26:20hacer barrio
26:21es importantísimo
26:23hacer conexión
26:24los americanos
26:25suelen decir
26:26y fíjate esto
26:27para la España rural
26:28el papel que juega
26:30yo que soy
26:31medio asturiana
26:32de zona rural
26:33estamos siempre pendientes
26:35que sigan quedando
26:36cinco niños
26:37para que no cierran
26:37la escuela del pueblo
26:38que sigan
26:39¿verdad?
26:39que es el denominador común
26:41de casi todas las zonas rurales
26:43de las leyes autonómicas
26:44entonces
26:45el tema
26:46es
26:47si hay una escuela
26:49y una escuela se cierra
26:50los profesores
26:52han perdido conexión
26:53entre ellos
26:54los padres
26:55las personas
26:57que estaban a disposición
26:58de la escuela
26:58y querían ser útiles
27:00el servicio de comida
27:04el de transporte
27:05dice
27:06si eso desaparece
27:08hay que pensar
27:09que nuevas conexiones creas
27:11eso es como lo cuentan
27:13los americanos
27:14nosotros
27:15lo contamos
27:16de la manera
27:17de
27:17sigamos haciendo
27:19redes
27:20que permitan
27:23que todos encontremos
27:24la forma
27:25de comunicación
27:26y de convivencia
27:28y de conexión
27:29y para las personas
27:30con discapacidad
27:31este observatorio
27:32está promovido
27:33por Fundación 11
27:34¿qué les darías
27:36algún consejo específico
27:38para ellos?
27:38porque he visto
27:39en el barómetro
27:40que es un colectivo
27:41especialmente vulnerable
27:42llega al 50%
27:43en jóvenes
27:44y en mayores
27:45y en todas las edades
27:46que es normal
27:47porque claro
27:48una situación objetivamente dura
27:50o puede ser objetivamente dura
27:52¿qué les dirías?
27:54bueno
27:54pues el primero
27:55que entre ellos
27:56se apoyen
27:57que lo están haciendo
27:58y por eso lo quiero reconocer
28:00es decir
28:01no te encontrarás
28:02una organización
28:02de discapacitados
28:03que no tengan
28:04sus propios servicios
28:05de atención
28:06de visita
28:07de acompañamiento
28:09de desarrollo
28:10de proyectos
28:12de lazarillo
28:13de todo tipo
28:14bueno
28:15pues eso
28:15que lo sigan haciendo
28:16porque con eso
28:17se refuerzan ellos
28:18y su entorno familiar
28:20y su entorno social
28:22y lo siguiente
28:23que entre todos
28:25tomemos buena nota
28:26de lo que se necesita
28:27es una sociedad
28:28inclusiva
28:30inclusiva
28:31cuando a los jóvenes
28:33les preguntamos
28:35¿por qué se siente?
28:36¿por qué usted
28:36se siente más solo
28:37que ha salido
28:38más solo
28:39que la media?
28:41encontramos
28:41porque su familia
28:42no llega a fin de mes
28:44encontramos
28:45porque son españoles
28:47pero sus padres
28:48no lo son
28:48vienen de la inmigración
28:51porque tienen
28:52una orientación
28:53sexual distinta
28:54y cuando lo han expresado
28:57se han sentido marginados
28:58porque pertenecen
29:00a una minoría étnica
29:02española
29:02o no española
29:04entonces
29:04dices tú
29:05o sea que
29:06estamos fallando
29:07en el respeto
29:09al otro
29:09estamos fallando
29:11en que no nos estamos
29:12poniendo en los zapatos
29:13de los demás
29:14estamos fallando
29:15en que no entendemos
29:17que una escuela
29:18que un lugar de trabajo
29:20que un lugar social
29:21es un lugar de integración
29:23y entonces
29:25eso ya que es una responsabilidad
29:26de todos nosotros
29:28trabajar
29:28por la integración
29:30oye Marile
29:31yo es que
29:32tú sigues siendo
29:34ministra
29:34de asuntos sociales
29:35¿no?
29:35no
Recomendada
34:42
|
Próximamente
38:21
16:29
Sé la primera persona en añadir un comentario