Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 15/7/2025
Los seres humanos proyectan una serie de expectativas cuando toman la decisión de formar una familia. No obstante, la realidad es que hay múltiples factores que interfieren en la esperanza de una crianza idílica, incluso causas ajenas a los propios progenitores, niños, adolescentes y jóvenes. En esta nueva entrega del podcast '¡Hip, hip, Urra!', el psicólogo Javier Urra relatará las ventajas y los impedimentos que supone formar a los hijos para la vida.
Transcripción
00:00Bueno, volvemos a reencontrarnos. Me consta que alguno de vosotros está aplaudiendo estos
00:13vídeos de Ip Ip Urra. Yo no puse el nombre, lo puso Deula Siena, un tipo bajísimo, director
00:20de Ola Siena, periodista, buen amigo ya, que es José María de Moya. Ip Ip Urra, pero
00:27con sencillez, sin admiración, sin la H. Hablemos un poco de niños, de adolescentes, de jóvenes
00:36y de toda esa realidad social en la que se mueven. Que si se me permite explicar, en primer
00:43lugar, es de cariño, es de afecto, es de esperanza. La inmensa mayoría de los seres humanos como
00:49especie, cuando tienen, cuando tenemos un hijo, lo hacemos desde la ilusión. Es verdad
00:57que nos proyectamos mucho en el futuro de cómo queremos educar a nuestro hijo, de cómo queremos
01:04que sea, qué carrera puede estudiar, a qué se debe dedicar, cómo será su pareja. Bueno,
01:13a veces generamos una excesiva proyección de lo que debe ser nuestro hijo y muchas veces
01:23en los años, y yo tengo 67, te enseña que los hijos no son exactamente como tú te has
01:28proyectado, aunque sí una idea bastante aproximada, pero son distintos a como tú lo has pensado,
01:36descrito, y eso está bien. Eso está bien porque cada ser humano es único y depende
01:42de la herencia, por lo tanto, el temperamento, depende de las circunstancias, el carácter,
01:49depende del esfuerzo, los cambios, la proyección, que uno quiera hacer de sí mismo, la personalidad.
01:57Y ahí tenemos que tener criterios. Primero, el niño puede nacer con alguna dificultad,
02:03porque es un gran prematuro, porque nace con un problema de un trastorno severo,
02:11complejo, como es el autismo, o con un problema de cariotipos, como son los síndrome de Down.
02:21Y, por tanto, una cosa es la expectativa que tenemos los adultos, los padres, los tíos, los abuelos,
02:28los mayores. Y otra cosa es la realidad que viene. Creo que el planteamiento es muy sencillo.
02:37Hay que acoger con cariño, hay que trasladar mucho amor y ser sensatos. Al final, los niños nos aportan
02:46más de lo que damos. Claro que va a haber muchos pediatras. Claro que va a haber muchas noches que levantarse.
02:55Claro que va a haber que limpiar muchos vómitos en el coche. Claro que va a haber que ir a escuchar a veces
03:00a un profesor o profesora que el niño no se ha portado bien. Claro que una madre va a decirnos
03:06que nuestro hijo ha pegado a su hijo. Y luego vendrán los novios y luego vendrá. Cuidado que parece
03:13que ha bebido. Cuidado. Me huele que está fumando algún porrito. La vida. Dificultad. Complejidad.
03:23La vida. La vida. Que es vivible. Que es para vivir. Que es tensión. Que es ilusión. Que es serenidad.
03:31Que es proyectarte. Que es nostalgia. Que es agradecer a los que nos antecedieron. A los que nos acompañan.
03:39A los que nos continuarán. Y hay nuestros hijos, nuestros alumnos, nuestros niños, nuestra infancia.
03:47Que son el presente. Que son el futuro. Que son en algo imagen de esa sombra que dejamos los anteriores.
03:58Porque el ser humano tiene una cultura. Una cultura que a veces es colectiva.
04:04Lo decía ya Carl Gustav Jung. Jung. J-U-N-G. Un gran psicoanalista.
04:10Como lo fue Adler. Como lo fue Freud. Jung hablaba de una conciencia.
04:15De una cultura colectiva. Y es verdad. Histórica.
04:18Y el ser humano, en lo que sabemos, cuando consiguió ponerse de pie y la bipedestación y caminar.
04:27Y empezar a transmitir sus sentimientos, sus emociones en las cuevas de Altavira, el arte rupestre.
04:35Que ha alcanzado conciencia. Ha alcanzado sentimiento de culpabilidad, de compasión, lenguaje.
04:47Preguntas que no tienen respuesta. Cárculos matemáticos.
04:53Gusto por la literatura, la filosofía, la propia historia.
04:57Ese es el ser humano. Que está muy alejado de otras especies.
05:01Que está muy alejado de la mal llamada inteligencia artificial.
05:06Ser humano. Capaz de ser tierno. Capaz de llorar. Capaz de emocionarse.
05:11Capaz de torturar. De secuestrar. De dañar. De violar. De matar.
05:21Capaz de lo mejor y de lo mejor.
05:24Y quien les está hablando, Heber Urra, doctor en psicología. Doctor en ciencias de la salud.
05:29Ha trabajado 35 años en la Fiscalía de los Menores.
05:34Ha sido el primer defensor del menor.
05:36Ha publicado 86 libros.
05:39Es miembro de la Academia de Psicología de España.
05:42Es profesor de la Universidad Complutense de Madrid.
05:45La vida me ha permitido viajar por el mundo.
05:47Viajar por todos los pueblos y ciudades de España. Por todos.
05:50A muchos de ellos en reiteradas ocasiones.
05:53Y leyendo mucho, estudiando más, viajando, como nos decía el Quijote, he aprendido y sigo aprendiendo mucho.
06:04Por lo tanto, sí capto que esta es una buena sociedad en general, pero que tenemos lo que da título a este vídeo.
06:12Una psicopatología social. Lo he reiterado en algún otro vídeo.
06:16Aquí llamo yo psicopatología social. La corrupción.
06:21El padre ludópata. El padre que violenta a la mujer con una violencia de género.
06:27Pero hay tres aspectos que no son achacables a culpa de los padres o los progenitores.
06:33Por ejemplo, tener una madre depresiva es un problemón.
06:36Nacer en un entorno económicamente muy depauperado, que no llegas a mitad de mes, que tienes que ponerte en las mal llamadas o bien llamadas filas del hambre para conseguir alimentos.
06:51Claro, todo esto tensiona el crecimiento, tensiona la madurez.
06:59Y hay otro tipo de situaciones de hijos no queridos, de dependencia de drogas, de enfermedad mental por parte de los progenitores,
07:10que rompen, lesionan, traumatizan la relación de apego, la relación de vínculo, el cariño, el afecto, el calor.
07:25Toda esa patología social, digo, que hunde a veces en la corrupción, en el maltrato a la persona que trabaja para ti o al que te atiende y te abre la puerta,
07:42todo eso nos daña.
07:44Y esa psicopatología social, con especial énfasis en el tema de las drogas, de los atajos de la vida,
07:53hacen que los niños, los adolescentes, los jóvenes, a veces se confundan, se pierdan.
08:03Y los incapacitemos para afrontar la vida.
08:07Y los desnortemos sin saber para qué están viviendo, cuál es la razón de su existencia.
08:14Capturemos en un mundo de búsqueda de la felicidad, en un mundo que realmente no valora al otro,
08:28que no lo hace social, que lo hace egoísta, tirano, permítanme la expresión, a veces insufrible.
08:35Gente que se hace psicopático.
08:39Sí, sí, sí, he dicho que se hace psicopático.
08:43Esa arteriada oscura, narcisista, que se cree alguien.
08:48Esa persona que utiliza la mentira como herramienta con los demás.
08:53Esa persona que no sufre con el sufrimiento ajeno.
08:56Por eso, en este vídeo, quiero ir terminando.
09:00Contacto con la naturaleza, compartir una sonrisa, dar una razón para vivir,
09:06ir a los hospitales para ayudar a niños enfermos,
09:09cuidar a esa abuela o ese abuelo que tiene demencia senil, que tiene Alzheimer, que tiene un Parkinson,
09:16y buscar una razón de existencia, una razón para jugar con los demás,
09:23para sonreír, para dar las gracias a los que nos antecedieron, a los que nos acompañan, a los que nos continuarán.
09:32Muchas gracias.

Recomendada