Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 meses
Uno de los grandes temas de nuestra era es la inteligencia artificial. Y, para este medio, su relación (¿necesaria?) con la educación. De ahí grandes eventos como EducaIA o Ed Finance & Innovation. Y de ahí, también, podcast como el último episodio de Orientación para el siglo XXI.

En él, Elena Ibáñez relata y analiza el impacto que la inteligencia artificial está teniendo en el ámbito de la orientación académico-profesional, una guía fundamental para miles de estudiantes a la hora de decidir entre uno u otro camino para construir su carrera profesional.

El punto de vista humano
La CEO de la plataforma Singularity Experts valora que la tecnología está ayudando a «optimizar y hacer análisis mucho más precisos y rápidos» gracias a la gran cantidad de información que permite recopilar y analizar. Llama la atención, no obstante, en torno a un aspecto que nunca debe faltar: «al tratar de datos tan sensibles y de personas que están en un momento tan importante, es crítico personalizar todo esto bajo un punto de vista humano«.

Según explica Ibáñez, la orientación está basada en dos pilares. Por un lado, «el conocimiento de una persona, su potencial, su perfil, ese ADN único que tiene cada persona», del que puede salir mucha información en las evaluaciones. Por otro, las recomendaciones. Partiendo de esa base, la orientación trata de «hacer un match«. «Como tú eres así, te voy a recomendar esto porque es lo que te encaja y lo que está alineado con lo que eres», indica. Es en este proceso, insiste Ibáñez, donde «la IA hace un trabajo muy valioso», pues «llegar a esta conclusión persona por persona, individualmente, para un ser humano, tendría que llevar unos análisis tan largos que… es prácticamente imposible».

El componente humano, subraya, es fundamental. «La IA está muy basada en patrones, y es lo que hace muy bien. Y los seres humanos somos maravillosamente imperfectos dentro de esos factores. Muchísimas veces hay detalles de conocimiento de esa persona que hacen que haya que derivar esas recomendaciones hacia un sitio, hacia otro… No hay dos perfiles iguales, y no todo el mundo responde a un patrón de una manera tan directa. Es importantísimo que haya un factor humano que pueda hacer como un fine tuning y acompañar en el tiempo a esta persona de una manera más ajustada a lo que se necesita en ese momento», detalla Ibáñez.

Más información para mejores decisiones
El objetivo, en resumidas cuentas, es «tener intervenciones que tengan más sentido, que sean más relevantes para este estudiante», que quiere tener toda la información posible para «tomar mejores decisiones». No obstante, en ese «match con distintas cosas que encajan con la persona», Ibáñez recuerda que «no hay una única verdad de recomendación y el resto no sirve. No hay equivocaciones en este sentido».

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Y aquí, incluso en Siena, desde el año pasado cerramos el curso con dinámicas docentes con inteligencia artificial, con Educaía, que has participado tú también, como en los talleres que hacemos.
00:17Y es que no hay evento en el que no se menciona la inteligencia artificial, pero vosotros en Singularity Experts habéis sido todos unos pioneros en la incorporación de la IA en vuestros procesos de orientación desde creo que hace ya seis años, ¿no?
00:33Sí, aproximadamente, sí, sí. Y ahora muy probablemente estamos haciendo el camino inverso en el sentido de que es importantísimo, obviamente, para optimizar y para hacer análisis mucho más precisos, más rápidos y demás, utilizar la tecnología.
00:49Pero es cierto que en todos los campos, pero específicamente en la orientación vocacional, al tratar de datos tan sensibles y de personas realmente que están en un momento tan importante, es crítico el personalizar todo esto bajo un punto de vista humano, no bajo un punto de vista de la tecnología.
01:11Entonces, cuando te digo que estamos haciendo como el camino inverso es porque realmente toda la orientación que nosotros hacemos, a pesar de que está basada en IA, pero realmente hay un componente humano brutal por nuestra parte y lo va a haber cada vez más, si te digo la verdad.
01:27Pues cuéntanos un poco cómo la IA puede ayudar en este proceso de orientación académico profesional y también a raíz de lo que me comentas, en qué fases del proceso es fundamental.
01:41Es fundamental la involucración humana y ahí no debe intervenir la IA.
01:44Claro, muy bien. Pues, a ver, la orientación se basa en dos pilares. Por un lado está todo el conocimiento de una persona, es decir, todo ese potencial, ese perfil, ese ADN único que tiene cada persona y es algo muy rico en función de las evaluaciones que haga, pues puede salir de ahí muchísima información.
02:08Y luego el otro pilar está el output de todo esto que es lo que tú recomiendas, esos trabajos que tú recomiendas, esas formaciones que tú recomiendas.
02:19Y este segundo pilar también es muy extenso porque la realidad laboral, que es muy compleja, todos esos trabajos emergentes, hay cada vez más posibilidades, las formaciones también se multiplican y se multiplican con todos esos grados universitarios nuevos que salen, los cursos de especialización de FP.
02:38Entonces, estos dos pilares tienen muchísima información cada una. Y lo que tratamos de hacer en orientación es hacer un match. Es decir, como tú eres así, te voy a recomendar esto porque esto es lo que te encaja perfectamente y lo que está totalmente alineado con lo que tú eres.
02:58Y en ese match es donde la inteligencia artificial hace un trabajo muy valioso. Es en tecnología lo que se llama matchmaking. Por ejemplo, cualquier plataforma como un Tinder, por ejemplo, está basado en esto.
03:12Veo un perfil por aquí, hay algo con lo que te quiero vincular basado en este perfil y este algoritmo de matchmaking es lo que hacemos nosotros, por ejemplo, lo que empezamos a hacer hace seis años y lo que es interesantísimo.
03:29¿Por qué es interesantísimo? Porque lo que hace es poder jugar con todos esos datos de la persona y poder incluso ponerlas en relación entre ellas mismas para poder hacer ese encaje.
03:48Y esto es algo que, claro, para un ser humano poder llegar a esa conclusión persona por persona por persona individualmente tendría que llevar unos análisis tan largos que a lo mejor para cuando tuviera ya una vez ya se ha jubilado.
04:04Ya se ha jubilado. Entonces, eso es lo que lo hace muy poderosa la inteligencia artificial.
04:10¿Y dónde nos has dicho dónde sí y dónde no o dónde es fundamental que se involucre la persona y que no sea la IA?
04:20Pues porque la IA está muy basada en patrones y es lo que hace muy bien y los seres humanos somos maravillosamente imperfectos dentro de esos patrones.
04:32Y entonces, muchísimas veces hay detalles de conocimiento de esa persona que hacen que haya que derivar esas recomendaciones hacia un sitio, hacia otro, porque es verdad que no hay dos perfiles iguales y no todo el mundo responde a un patrón de una manera tan directa.
04:56Entonces, en ese sentido, sí que es importantísimo que haya un factor humano que pueda hacer como un fine tuning y que pueda acompañar también en el tiempo a esta persona de una manera más ajustada a lo que se necesita en ese momento.
05:14Entonces, por eso la IA es básica. Yo te diría que es condición necesaria, pero no suficiente.
05:21Hace falta ese toque humano, ese criterio que igual puede decantar la balanza, ¿no? Cuando igual haya duda entre dos, ¿no? Puede acabar decantando hacia un lado o hacia otro.
05:34Sí, también para tener intervenciones que tengan más sentido, que sean más relevantes para este estudiante en un momento determinado.
05:42Es decir, que esto es importantísimo.
05:45Y dicho esto, te digo, hoy que estamos hablando de la IA en la orientación vocacional, que bajo mi punto de vista no puedes hacer una orientación vocacional en estos tiempos que corren realmente completa si no nos basamos en tecnología.
06:01Ya, ya. Y eso no está sucediendo, ¿no? En los departamentos de orientación, no sé, están todavía un poquito… o se empieza ya…
06:12Bueno, ¿sabes qué pasa? Que todos estos desarrollos, una vez que están ya implantados, como casi no los notas, son muy fáciles de usar y te hacen la vida mucho más fácil.
06:23Pero el llegar hasta el punto de tener implantado un modelo de inteligencia artificial para la orientación vocacional lleva muchísimo tiempo, mucho conocimiento.
06:33Entonces, claro, por eso la educación últimamente, no solo en la orientación, sino en muchas otras cosas, está como externalizando muchos servicios.
06:42Porque es muy difícil para una institución educativa desarrollar un algoritmo, desarrollar una tecnología digital que permita visualizar…
06:50Entonces, por eso cada vez más se están externalizando estas cosas.
06:55Cada vez más salen empresas tecnológicas especializadas en el mundo de la educación, lo que se llama LTECH, especializadas concretamente en algo que hacen muy bien para poder implantarlo dentro de colegios.
07:09Pero, claro, es que estamos hablando, por ejemplo, para que nos hagamos una idea.
07:15Cuando hacemos una evaluación, en una estudiante podemos llegar a tener hasta la valoración de 50 dimensiones en escala de unos 100 que se tienen que combinar entre ellas.
07:30Es decir, tenemos 8 aptitudes cognitivas, tenemos 20 rasgos de personalidad, tenemos 6 intereses profesionales, tenemos inteligencia emocional, tenemos pensamiento computacional, tenemos 30 tecnologías afinidas por 25 sectores.
07:49Entonces, cada uno de estos temas no es lo mismo, por ejemplo, un estudiante que tiene la inteligencia fluida muy alta más otros rasgos de personalidad, que es la misma inteligencia fluida con otros rasgos de personalidad.
08:07Entonces, el algoritmo lo que hace justamente es poder identificar ese ADN para hacer el matchmaking que hablábamos.
08:14Entonces, claro, esto es prácticamente imposible que lo haga un ser humano, pero es muy importante tener esta información porque si no, la labor humana del orientador va a tener una base mucho más débil para hacer su trabajo humano, que al final es el más importante.
08:35Y se ha sofisticado mucho. Comentabas que ya desde hace 6 años fuisteis pioneros incorporando la inteligencia artificial, pero se ha ido sofisticando mucho en este tiempo.
08:46Es un ritmo frenético, por así decirlo. Nada tiene que ver lo que hacíais, el retrato que podíais devolver de ese estudiante hace 6 años con el que podéis devolver hoy.
08:57Cada vez hiláis más fino, gracias a la IA.
08:59Bueno, en realidad, tú estás hablando del aprendizaje automático, del machine learning. El machine learning tiene que tener datos para aprender y realmente en la orientación no hay tales datos para aprender porque no hay un modelo perfecto.
09:15Perfecto. Luego, la orientación, recordemos que no es una predicción de una realidad. La orientación es eso. Es una orientación, es decir, es hacer un match con distintas cosas que encajan con la persona y luego la persona es la que elige.
09:31No hay una única verdad de recomendación y el resto no sirve, te has equivocado. No hay equivocaciones en este sentido.
09:38Entonces, en realidad, la intervención de la IA no es tanto por el aprendizaje que se hace de otros estudiantes.
09:45Como he aprendido con otros estudiantes, que a ellos les iba bien esto, entonces a ti te va bien esto.
09:49Eso no es así, pero en lo que sí funciona... Voy a poner un ejemplo, un ejemplo concreto para que se pueda entender.
09:59Por ejemplo, la orientación hoy en día sin IA está sobre todo basada en intereses, en lo que le interesa a un estudiante.
10:09Y podemos decir ahora, por ejemplo, que atendiendo a los intereses de un estudiante, si tiene intereses científicos e investigadores, podemos decirle que sea ingeniero.
10:20¿Vale?
10:22Vale. Y ahora empezamos a decir, vale, ¿pero ingeniero de qué?
10:27Pues claro, ingeniero... Pues que la orientación a día de hoy todavía se siga quedando ahí, pues es como muy pobre, ¿no?
10:34Porque las personas quieren que les revelen más cosas para que tomen mejores decisiones.
10:39Entonces ahí es donde empezamos a meter mucha más información, ¿no?
10:43Y decimos, vale, este estudiante además de ese interés científico, además tiene el pensamiento computacional muy alto.
10:51Vale. Pues el algoritmo va a empezar a ir hacia un ingeniero de software.
10:56Vale. Y además, entre los rasgos de su personalidad aparece la vigilancia muy alta.
11:03Vale. Pues el algoritmo va a empezar a ir hacia un ingeniero de software de ciberseguridad.
11:07Vale. Y además, se le detectan unos rasgos de pensar fuera de la caja, creativos y demás.
11:15Vale. Pues vamos a llevarle hacia un ingeniero de ciberseguridad basado en hacking ético, por ejemplo.
11:22Entonces vas afinando, afinando, afinando, afinando, y eso lo hace la IA.
11:28Eso, una persona, imagínate hacer este tipo de evaluaciones, y te he puesto un ejemplo que es como muy, muy, muy simple,
11:37pero en realidad aquí detrás hay un montón de cosas, ¿no?
11:40Entonces imagínate un ser humano haciendo todo esto.
11:43¿Qué pasa? Que cuando ya tienes, cuando el algoritmo ya ha funcionado, la IA ya tiene toda esta información,
11:51ahí sí que nosotros, con la intervención humana, podemos generar un informe que tenga mucho más sentido para ese estudiante en concreto,
12:00porque muy probablemente, a lo mejor nos ha dicho que le encanta la filosofía, por ejemplo, a este perfil.
12:08Y le vamos a llevar hacia un auditor de algoritmos, por ejemplo, que tiene esta dimensión, ¿no?
12:15Entonces ahí está la simbiosis, ¿no? Entre la IA, la intervención humana, y eso es lo que hace que sea una orientación vocacional
12:28con mucho más sentido, más rigurosa, más rica, y que tiene mucho más valor, desde luego, para el estudiante.
12:34Y Elena, me comentas la importancia de la intervención humana.
12:39Supongo que también para hacer un uso ético y responsable de esa IA, en muchos casos estamos hablando de menores de edad, ¿no?
12:47Esos datos son de estudiantes que igual tienen todavía 17 años, ¿no?
12:51Entonces vosotros en eso supongo que también sois expertos.
12:54Bueno, eso es un tema de protección de datos, por supuesto, que no hay más que el escrúpulo más absoluto, obviamente.
13:01Obviamente, sí, sí. Y además es que lo marca la ley, vamos.
13:05O sea, esto ya no... Por supuesto hay una dimensión ética, como tú bien dices, pero vamos, que hay un marco regulatorio de cumplir y...
13:13Arranjate, claro. Sí, sí, bien está.
13:15Sí, sí, por supuesto.
13:17Sí, es que ahora cuando me comentabas este ejemplo que nos has puesto para que lo entendiéramos,
13:24me llamó la atención en un evento que hemos tenido en el mes de mayo,
13:28EdTech and Finance, que ha sido en CaixaForum Madrid,
13:33y las personas que iban de startups, que eran muchos ingenieros informáticos,
13:39y luego decían, pero es que yo en realidad odio programar.
13:42Y me llamó la atención eso, que luego al final acabaron encontrando su camino
13:46y que muchas veces damos por sentado a elegido esta carrera porque es su sueño programar.
13:52Y es que no fue una persona que lo dijera, es que hubo varios casos de ingenieros informáticos
13:57que es que odiaban programar.
13:58Y supongo que con esa orientación más fina que se logra gracias a la idea es como,
14:02pues mira, programar no, pero...
14:04Es un ejemplo perfecto que realmente lo que hace es darle más valor al ejemplo que he puesto yo por mi parte,
14:13justamente, porque es lo mismo sin ingenieros informáticos.
14:15Uy, perdón.
14:15Y efectivamente hay ingenieros, pero igual que en todas las profesiones,
14:20hay perfiles muy diferentes dentro de la misma profesión.
14:24Y claro que hay perfiles de ingenieros de software más, digamos, ratitas de biblioteca,
14:33y hay otros que son mucho más creativos y que piensan fuera de la caja continuamente.
14:41Hay otros que tienen un perfil muy de gestión, muy...
14:46De hecho, en mi libro, en Tu hijo no sabe qué estudiar,
14:50que pongo, justamente hablando de roles, pongo el ejemplo de Chema Alonso.
14:55Y Chema Alonso, que justamente es ingeniero informático,
14:58y en el libro aparece con el rol de gestor.
15:01Porque al final lo que se ha convertido es en gestionar personas, proyectos y demás.
15:06Él no está así todo el rato programando, ¿no?
15:09Entonces hay, claro, muchos perfiles.
15:11Hay, como te digo, el auditor de algoritmos,
15:14muchos ingenieros informáticos que tienen una motivación o un interés social
15:18de ayudar a los demás, ¿no?
15:21Y son perfiles que se dedican a asegurar que no hay sesgos discriminatorios en los algoritmos y demás.
15:28Claro, sí, sí.
15:28Eso justamente es lo que la IA puede ayudar muchísimo a definir todo esto.
15:34Y para tener todo esto, lo importante es tener todos esos datos,
15:38esa información del estudiante.
15:40Y esto es importantísimo, porque si te quedas solo en los intereses profesionales,
15:44es que todo esto lo pierdes.
15:47Es invisible.
15:49Pues nada, muchas gracias, Elena.
15:51Encantada de estar un capítulo más de Orientación para el Siglo XXI contigo.
15:56Y espero que nos veamos el curso que viene.
15:58Muchísimas gracias.
15:59Gracias.
16:26Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada