- hace 3 meses
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00María Esther Flores, psicóloga experta, viene hoy a decirnos cómo prestarle atención al juego
00:07para descubrir qué es lo que está pasando y a lo mejor hacer que vayan a hablar.
00:13¿Cómo estás, María Esther?
00:14Muy bien, feliz de estar con ustedes de nuevo y con todos los juguetitos.
00:19Exactamente, sacamos todos los chunches, como dirían las mamás de antes, todos los juguetes,
00:24porque María Esther nos va a ir explicando de qué manera a través de los juguetes podríamos descubrir
00:30si algo está pasando en la casa con los chicos o con las chicas.
00:36¿De qué manera, María Esther?
00:37Ve, Sergio, sobre ese tema sí quiero aclarar primero que cuando las mamás o papás o la familia sospecha
00:44que el niño o la niña le está pasando algo, lo peor que podemos hacer, Sergio, es hacerle una pregunta directa.
00:50Directa.
00:51Como diciendo, usted se siente mal, usted está así, ¿verdad que a usted le pasa algo?
00:56El niño por miedo va a decir, no, de una vez hace, no, no me pasa nada, y entonces eso no nos va a ayudar.
01:04En niños como en adolescentes, porque traigo como las dos formas, lo primero, Sergio, es la sinceridad con el niño
01:10desde primera persona yo.
01:13Mira, Juancito, es que yo siento que estás durmiendo un poquito mal, que no estás comiendo bien.
01:19Yo como mamá siento que te está pasando algo y que no me lo querés decir, yo lo respeto,
01:25pero poco a poco tenemos que saberlo para poder ayudarte.
01:28Pero si no sabes hacerlo, ¿qué te parece si jugamos?
01:32De cinco, digamos, hasta diez, once años es importante el juego.
01:37Y tener juguetes, juguetes que sean especiales.
01:41B, entonces, si se trata de un problema familiar, es importante tener, pues no los traje aquí todos los juguetes.
01:47Las figuras que identifiquen.
01:50Ajá.
01:50Que serían en este caso, B, la familia.
01:53Tengo aquí la familia de Dora, la exploradora, porque a los varoncitos dicen, yo no juego a eso.
01:57Eso es de niñas, yo no, mi amor.
02:01Entonces, son proyectivos.
02:03Entonces, tenemos una mamá, un papá y una hija.
02:07Da igual, entonces usted, digo, mi amor, póngase a jugar.
02:09Usted, el niño juega solo y vos observás qué dice el papá, qué dice la mamá.
02:14Y pues, digamos que el niño dice, estoy enojada con mi mamá porque no me quiso llevar al kinder, digamos.
02:20Y entonces, yo me quedo callada y le puedo preguntar, ¿y qué respondió el papá?
02:26Pero no voy a inducir la pregunta.
02:28Sí, sí, sí.
02:29Ajá.
02:29Si no están interactuando mucho con la dinámica, aunque jugando de casita y todo, ellos sueltan, yo tengo algunos elementos.
02:36Por ejemplo, este es el ratoncito Ricky Ricky.
02:40¿Ok?
02:40Este ratoncito Ricky Ricky es el mal portado de la familia y tiene una jaulita.
02:45Ok.
02:45Entonces, yo le pregunto a los niños, ¿este ratoncito Ricky Ricky se portó muy mal esta semana?
02:51Si se portó muy mal para vos, no juega.
02:54Pero si se portó bien, sí juega.
02:55¿Qué decidís?
02:57Si el niño dice, no se portó muy bien, juega.
03:00Y la mamá me ha dicho tal vez que sí se portó mal, es que el niño no siente culpa de haberse jalado una torta.
03:05Pero si el niño dice, sí se portó mal.
03:06Porque es un descarado.
03:08Sí, terrible.
03:09Pero sí, sí se portó mal, entonces yo le pregunto, bueno, ¿cuál castigo le pones?
03:13Y ahí yo me doy cuenta que es el castigo que el niño puede soportar o no.
03:18Y el otro elemento importante es el miedo.
03:19Este es un gatito que tiene miedo, en la cajita del miedo.
03:24Y yo le pregunto, este gatito es muy miedoso, muy miedoso.
03:28Si no tiene miedo hoy, juega.
03:30Pero si tiene miedo, lo guardamos.
03:31¿Qué escoges?
03:32Si el niño lo guarda y dice, tiene mucho miedo.
03:35¿De qué tiene miedo?
03:36De ir al kinder, de ir a la escuela, de un examen.
03:39El niño va diciéndome ahí, entonces ya yo sé que eso se llama, serio, proyección de mis sentimientos a través de los juguetes.
03:48Ok, nos está haciendo una consulta de manera anónima una persona en el 21001313 en relación a de que si la familia no es de mamá o papá, sino que por ejemplo, es la mamá, el abuelo, una tía, la tía tiene un hijo, o sea que es primito o primita de ella.
04:10Que si todos esos personajes tendrían que estar representados en un muñequito para tratar de descubrir qué es lo que está pasando en el ámbito familiar.
04:18Sí, en la medida de lo posible.
04:20Aquí por efectos de tamaño, lo que traje son títeres de deditos, como vemos ahí, y ahí si hay una abuelita, un abuelito.
04:28Sí, aquí hay un...
04:29Ahí, también está el mundo mágico o familias mágicas, la familia de los chanchitos o la familia de los ositos, porque hay niños que tienen mucho miedo en su hogar,
04:38que mejor hablan de animalitos, proyectan en animalitos.
04:42Ahí está el abuelito, el abuelito dime tú, ahí juega, pero por ahí anda la abuelita también.
04:49¿La del pelo gris?
04:51La del pelito gris, aquí está el abuelito, el abuelito, y ahí tengo, o sea, sí se complementan.
04:57Si no los tenemos, vamos a recurrir a la otra técnica que sería el dibujo.
05:01Pero vean, también es importante la edita madrina, porque esto nos va a decir el cambio que el niño quiere.
05:07Si vos pudieras pedir un deseo para que tu familia sean muy felices o que tus abuelitos sean muy felices,
05:15¿cuál sería tu mayor deseo?
05:17Aquí el niño me lo va a decir, que es lo que desea de cambio en la familia.
05:21Entonces, que mi mamá no me pegue, que mi mamá no me regañe, que mi papá esté más conmigo.
05:25Los niños, a través de estas herramientas, ustedes no tienen idea todo lo que los niños sueltan,
05:31y uno va apuntando y luego lo va comentando.
05:34Antes mencionabas, importante, por ejemplo, ¿cómo fue que dijiste?
05:37Este es un zancudo bastante feíto, que podría causar una enfermedad, es más, hasta con una...
05:43Una a la rota de la lucha.
05:45A la rota y la otra muy filosa, si ustedes la ven, y todo el asunto.
05:50O sea, de verdad, es feíllo, físicamente uno lo ve y uno dice, es feíllo y todo el asunto.
05:56Pero vos decías que lo utilizas como para representar, ¿qué?
05:59Es un elemento aversivo.
06:01Digamos, en la terapia de juego, uno podría poner un cuchillo, una pistola o algo así,
06:05pero a mí no me gusta, no me gustan esos...
06:07Ah, es algo que causa daño.
06:08Que daño y que puede matar.
06:09Entonces, yo le digo a los chiquillos, ese es un zancudo malísimo.
06:13Y si pica, puede matar.
06:14¿A quién picaría hoy en la familia?
06:16Si el niño dice, a mí, es que el niño siente que él tiene algo malo.
06:20Que está en peligro él.
06:21Está en peligro él, física o emocionalmente.
06:23Si me dice, mi mamá, mi papá, mi tío, la maestra, alguien del juego, a esa persona hay
06:29que ponerle cuidado, porque el niño está tratando de que se le muera algo malo a esa
06:34persona.
06:35Entonces, se le meto aversivo.
06:37Ok, perdóname, nos hacen otra preguntita en el 21001313, de que si este es el aversivo
06:45o el que causa daño, que sí puede haber un elemento que sea lo contrario.
06:50Claro que sí, aquí tenemos un angelito, puede ser el angelito, como tenemos la brujita,
06:57que también puede ser la mala.
06:58Ok, la brujita podría ser en lugar del zancudo.
07:01Puede ser en lugar de ese, o un dinosaurio, malísimo, puede ser también.
07:05Pero si tengo la dita madrina o el angelito, son los que van a hacer lo contrario.
07:11Lo contrario.
07:12Y van a sanar, y se va a salvar, los llevamos al hospital.
07:15Si no tenemos esto, y los chicos suelen dibujar, los dibujos también nos dicen algo.
07:21Vean, cuando los niños no hablan, y usted no tiene juguetes en el momento, dibuje usted
07:25con ellos.
07:26Empiece siempre, vas a sostenerlo aquí, cerrito, los dos, el dibujo de la familia.
07:32Quiero que observen que esos dibujos son de internet, así que no estamos transgrediendo
07:36ninguna confianza.
07:37De hecho, ajá.
07:38Entonces, aquí tenemos dos familias con colores muy bonitos, están en orden, están
07:43sonriendo.
07:44Eso hace una referencia de niños que son muy sanos, muy felices en su familia.
07:50¿Y qué se le pediría al niño?
07:52¿Dibujemos la familia?
07:53Dibujá tu familia, nada más.
07:54Ah, ok.
07:55No le sople nada, porque ellos dicen, ¿y dónde?
07:58¿Dónde?
07:58No, eso no me amó.
07:59¿Paseando?
08:00¿En el centro de comercio?
08:02No, no, dibuje la familia usted, nada más.
08:03Exacto.
08:04Cuando termina, sí podemos hacer preguntas generadoras, según mi problema, pero lo
08:08básico es, ¿quién es más feliz?
08:11¿Quién es más triste?
08:12¿Quién es más bueno?
08:12¿Y quién es más malo?
08:13Son preguntas generadoras y a partir de eso podemos preguntar más.
08:18Ya vieron esa, ahora vean esta otra.
08:19Ahora vean esta.
08:20Eso es lo triste, vean que hay niños muy callados, muy agredidos, que las maestras son
08:26las que se dan cuenta y me dicen.
08:28Vean la diferencia en esos dibujos que son de niños.
08:31Entonces, este es un dibujo con un niño de abuso sexual infantil y este es un niño
08:35con abuso también, pero además depresión, porque siente un abandono de la mamá.
08:40De la mamá.
08:41Pero vean que el dibujo claramente nos lo dice.
08:44Y además está en blanco y negro, en cambio no hay colores.
08:48Entonces, nosotros nos fijamos en el trazo, el color, la forma, la trama y, por ejemplo,
08:53vean los gestos de esas caras.
08:55Este es de un niño abusado sexualmente y físicamente.
08:58Entonces, el dibujo es un punto de partida que nos habla.
09:03Muchas veces hay niños que del todo no hablan, pero yo le hago dibujos cada semana,
09:07cada semana y voy viendo si el dibujo varía en color o varía en forma.
09:11Y ahí nos damos cuenta si el niño tiene un conflicto, porque son niños que no te lo
09:15van a decir por el miedo.
09:16Fijarte que Andrea es una mamá que nos llamó y nos dejó una preguntita.
09:23Dice que ella tiene un hijo y que le empezó a preocupar porque a través de los dibujos
09:28el chico dibujaba como un monstrillo, como algo ahí feo.
09:33Y que entonces ella estaba preocupada, que al final se dio cuenta de que lo que dibujaba
09:39era como un personaje de algo que el hermano mayor veía en una serie de televisión,
09:48que incluso ella pidió ayuda profesional.
09:51Ah, ¿por qué?
09:52Y que lo que quiere saber es cuándo es el momento para ir a buscar ayuda,
09:57cuando descubramos como qué o qué veamos qué.
10:00Cuando vea, en los dibujos, cuando veamos esos colores y cuando le pedimos al niño
10:05que cuente un cuento y si el cuento y el dibujo y la forma nos están hablando
10:09de alguien malo o un monstruo que mata o alguien que me quiere hacer daño
10:14o alguien que quiere matar a un niño, cosas que no son de lo cotidiano,
10:19es una alerta para ir a evaluarlo y mejor descartar que haya algo malo.
10:24Hace muchos años tuve un ejemplo de un niño que me decía lo siguiente.
10:29Ay, perdóname, perdón.
10:30Bueno, no, decilo, decilo, es que yo voy a preguntar una cosa.
10:32Yo quisiera que mi papá, decía, se muriera, pero aparte de eso necesito
10:38ponerle una alfombra encima porque después se puede convertir en zombie
10:42y puede sobrevivir.
10:43Y yo le decía, mi amor, ¿pero por qué eso?
10:46Porque los papás no pueden sobrevivir, no pueden sobrevivir.
10:49Se trataba de un niño que el papá lo castigaba, tiempo fuera,
10:53o sea, lo sentaba frente a una pared por cinco horas o más sin ir a comer,
10:58sin ir al baño, era un papá muy perverso.
11:00Entonces, lo que el niño nada más soñaba era que se convirtiera en su
11:04hombre y no se muriera.
11:05Ese es mi punto de partida para yo saber que hay algo ando malo.
11:09Que antes yo le dije a María Estela, María Estela,
11:10¿pero por qué tenemos tantas camas?
11:12Tenemos unas cunas, aquí una cuna, la otra cuna, otra cama, otra cama.
11:15Con otro bebé aquí.
11:16Ajá, con otro. ¿Por qué? ¿Por qué?
11:18Bueno, vean, porque es muy frecuente los celos,
11:20y no importa, de adolescentes para abajo.
11:22Entonces, yo pongo camitas de diferentes tamaños y digo,
11:25bueno, en esta cama de papá y mamá, ¿quién duerme aquí?
11:27Y me dicen, ay, ahí duerme, Juancito, con papá y mamá.
11:30¿Y qué siente el otro niño? ¿Y qué siente el otro hermanito?
11:34Entonces, ahí yo reviso celos o yo reviso si hay problemas de pareja.
11:38Me dicen, no, hombre, es que mi papá y mi mamá,
11:39mi papá se va a dormir por allá, mi mamá por allá,
11:41mi abuelita por allá.
11:42Ah, ya, yo me doy cuenta si hay disfunción de pareja.
11:45El niño lo sopla todo.
11:47Pero este elemento en niños pequeños de celos es sumamente importante
11:50tenerlo siempre presente.
11:52Y bueno, después con adolescentes, si no puedes jugar de eso,
11:58tienes que jugar de otra forma.
11:59Aparte del discurso, porque adolescentes es que todo te lo cuentan.
12:02Claro.
12:03Hasta lo que no tienen que contar.
12:05Ajá.
12:05Pero en terapia familiar o individual utilizamos cartas
12:09que digan cosas como esta.
12:11Puedes leerla, que estoy sin anteojos.
12:12Ok.
12:13¿Cómo es la relación con tu familia?
12:15Ajá.
12:16¿Cuál ha sido tu mayor error, por ejemplo?
12:19Fíjate que doña Mónica nos estaba poniendo un mensajito.
12:22Dice que ella tiene un hijo y que el hijo es tremendamente
12:25apegado a su mascota.
12:27Ajá.
12:28Que si la mascota también debería de estar representada aquí.
12:31Vea, aquí tengo un gatito.
12:33Ajá.
12:34Aquí tengo, se me olvidó un perrito.
12:35Las mascotas, incluso en los dibujos.
12:37Yo, para que se animen a hacer la familia,
12:40les digo primero, dibujá un poco tus perritos, tus gatitos.
12:43Empezá por ahí.
12:44Y luego ya tengo algo más directo donde aquí son valores de respeto,
12:49o de solidaridad.
12:50Entonces, yo les pregunto ahí, a ver, no seas bandidillo.
12:53Decime en esa, por ejemplo, si es respeto.
12:55¿Te falta respetar?
12:56¿Has irrespetado?
12:58¿Te han irrespetado?
12:59Y ahí voy con cada uno de los valores.
13:03Perseverancia, no sé qué más.
13:04Dedicación.
13:05Dedicación.
13:06¿Te falta?
13:06Voluntad.
13:07Ajá.
13:08Todos los chicos que me conocen saben que hemos jugado de eso.
13:11Entonces, en la adolescencia me va...
13:12Comunicación.
13:13Comunicación.
13:14Tienes que actualizarlo para que ahora sea un iPhone.
13:17Son juguetes muy viejitos de mi terapia,
13:21pero vieran cómo me ayuda a saber qué le pasa a los niños.
13:25Imagínate que si yo no hago esto, ¿cómo hago terapia?
13:28Entonces, ustedes en sus hogares jueguen, jueguen de casita.
13:31Y esto, Marister, ya para finalizar, dijiste,
13:33¿de cuánta edad a cuánta edad esta parte?
13:35Esta parte de 5, 8, 9 años,
13:38pero incluso tengo niños que ya hasta los 11 podemos jugar con esto.
13:43Ok.
13:44Marister, muchísimas gracias, de verdad.
13:45Un placer.
13:46Aprendemos montones.
13:48¡Gracias!
13:50¡Gracias!
Recomendada
21:25
|
Próximamente
13:28
11:36
19:02
17:36
17:58
19:26
3:38
15:53
14:54
14:20
10:24
26:24
19:18
4:30
3:50
0:51
3:34
18:43
16:26
19:42
2:50
9:07
1:56
7:39
Sé la primera persona en añadir un comentario