Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Color Visión, Canal 9 en República Dominicana en una nueva edición de Mckinney, Pablo Mckinney conversa con Pablo Ulloa / Defensor del Pueblo

Mckinney es transmitido por Color Visión, canal 9 en República Dominicana.
#ColorVisión #Canal9 #PabloMckinney #Mckinney #PabloUlloa #DefensordelPueblo #Política #Familia #Democracia #DonaldTrump #LuisAbinader #Entrevista #Opinión #RepúblicaDominicana #Sábadoenlanoche

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, buenas, muy buenas, que bien, aquí estamos, un sábado más, un domingo más,
00:11cuando ustedes quieran, porque ahí está nuestro canal, Maquini en TV,
00:15ustedes se suscriben y pueden tener acceso a todos nuestros materiales,
00:20toda la producción que nosotros hacemos aquí y en otros programas.
00:25Miren, el país está cambiando, institucionalmente tenemos una deuda muy grande,
00:31pero poquito a poquito vamos empujando, como tenemos una deuda muy grande
00:36en lo que tiene que ver con derechos y deberes, con esto de crear ciudadanía,
00:41porque no hay democracia sin demócratas, tenemos demasiados electores y pocos ciudadanos,
00:49hay una institución que nos está ayudando mucho a avanzar en ese sentido,
00:55el nombre de la institución resume el nombre de quien es su responsable mayor.
01:02Hoy vamos a hablar con el defensor del pueblo para hablar de derechos,
01:06de deberes, de democracia y de institucionalidad, entre otros temas.
01:11Bienvenido, Pablo Ulloa.
01:13Y respeto, mi apreciado tocayo.
01:15Uy, tocayo, gracias. Tú sabes, cuando tú hablabas me recordaba de Mirambó, de Ortega y Gasset.
01:21Sí.
01:22Porque cuando él describía la función del político y la función del ciudadano,
01:27justamente definía los roles.
01:28Y lo que tú estabas haciendo es parte, yo creo, de un marco teórico que tú y yo compartimos
01:33y por eso parte de nuestra amistad se basa en esa parte.
01:37Claro, claro. Pero lo cierto es que uno ha disfrutado como un enano en fiesta
01:43lo que ha pasado con el defensor del pueblo.
01:46Yo fui un crítico del profesor Fernández cuando la primera vez que nos habló del Obusman.
01:53Y yo, son de las cosas que uno escribe que después tiene que recogerla.
01:57Pero está escrito y decía, lo que pasa es que ese es un devaneo primer mundista del profesor.
02:03Ahí tú le aplicas la dialéctica marxista, entonces es la evolución natural que se da en todos los procesos sociales.
02:09Lo que pasa es que el defensor del pueblo se creó y comenzó a funcionar,
02:15pero a partir de la gestión tuya es que hemos visto las potencialidades de la institución.
02:23Me gustaría que pasáramos revista un poco a esa institución
02:28y sobre todo a varias cosas que ha hecho la institución que a mí me llama poderosamente la atención.
02:35La última, la más reciente de ellas es esto que resume ese libro que tienes ahí,
02:40Cien Días de Historia.
02:43Hablemos del defensor del pueblo y su trabajo por la institucionalidad, la democracia en el país.
02:49Mira Pablo, primero agradecerte. Hay una amistad muy fuerte, pero este espacio ayuda un poco también a perfilar.
02:59Antes de hablar de cien días, cien historias, yo creo que desde el punto de vista de todo servidor público,
03:06lo propio es un planteamiento gerencial.
03:09Cuando nosotros llegamos a la institución, promedio anual, llegaban unos 1200, 1400 casos.
03:16El viernes pasado me informó el secretario general que por primera vez la institución llega a 4000 casos.
03:22Estamos hablando de un aumento considerable, pero si nosotros le sumamos el uso de la tecnología,
03:28la información y la comunicación, nosotros hemos llegado a 14000 casos, quejas y orientaciones.
03:33Por lo tanto, el crecimiento desde el punto de vista del contacto con el ciudadano,
03:38el elemento del garantismo, la investigación, el litigio, son los indicadores por los cuales nos miden.
03:43Y yo incluso hacía un ejercicio financiero.
03:46Yo decía, bueno, en aquel momento el presupuesto era de 165 millones.
03:51Si tú lo dividías por los casos, te daban más de 200 mil pesos por caso.
03:56Hoy en día los casos en el Defensor del Pueblo salen prácticamente en 100 mil pesos.
03:59Y si yo le agrego a ese esfuerzo de la Secretaría General, el esfuerzo que hace Educación,
04:04con todo ese sistema nacional de formación del Defensor del Pueblo, que lanzaremos el año próximo,
04:09pero desde que llegamos hicimos varias iniciativas, como la Constitución Animada,
04:14la parte relacionada con la formación universitaria de diferentes líneas,
04:18el trabajo en el territorio, que ahora se consolida con este despliegue que fue primero la Ruta de los Derechos,
04:25ahora estamos haciendo los diálogos en tu comunidad por el bien común,
04:30y terminaremos el año próximo ya instalando 10 casas de derechos en las 10 regiones que dice la ley de regiones únicas.
04:37Pero vamos por parte, detengámonos primero en la Ruta de los Derechos, que es de donde sale esto.
04:44¿En qué consistió esto? ¿Cuál es la historia de la Ruta de los Derechos? ¿Cómo se hacía eso?
04:50Mira, la Ruta era el despliegue de la institución con nueve actividades por provincias.
04:56El Defensor tenía una deuda desde el punto de vista del contacto con el ciudadano,
05:01porque un aspecto es el diseño del constituyente o lo que plantea la Constitución,
05:05en el artículo 190-192, y otra cosa es poner el rostro humano.
05:09Y esa veracidad, esa credibilidad, esa legitimidad se hace cuando el ciudadano tiene contacto directo con la institución
05:16y aprende cuál es el rol de ella, y si no puede hacer algo, le dice la verdad.
05:21Nosotros en la Ruta de los Derechos nos desplegábamos desde las 8 de la mañana,
05:25izando la bandera y caminando las calles más centrales de cada pueblo de la República Dominicana,
05:30o sea, cada provincia, pero luego habían conferencias, habían inspecciones,
05:35habían actividades con grupos especiales, desde el punto de vista del interés de la institución,
05:41como son los jóvenes con conversatorio, como son las mujeres con conversatorio,
05:44pero también los atuntos se desplegaban en diferentes actividades
05:47y concluíamos en el Parque Central con actividades.
05:51Por ejemplo, en San Cristóbal llevábamos a los privados de libertad de Najayo,
05:56que fueron los que cerraron con actividades, pero por igual en Hermanas Mirabal o en Moca
06:01llevábamos privados de libertad que vendían de la artesanía,
06:04porque era un híbrido entre promoción y divulgación con uso efectivo del garantismo.
06:09Y te pongo un ejemplo, nosotros aumentamos del año pasado a este año,
06:14en la rendición de cuentas yo planteaba, un 109% lo que eran los casos de oficio
06:19y un 57% las inspecciones.
06:21Hay que ver que las inspecciones en esta gestión, los atuntos son las personas que lo realizan.
06:27La ley plantea que el titular y los atuntos son los que lo pueden hacer.
06:30Por una decisión desde el punto de vista de la gobernabilidad y la eficiencia,
06:34los atuntos junto con la Secretaría General son que hacen ese proceso.
06:37Eso ha permitido que el defensor no solamente pueda llegar a las provincias
06:41y tener ya estructuras sociales, que son la mesa comunitaria,
06:46el defensor universitario, defensor escolar, el voluntariado,
06:50sino mesas temáticas.
06:52¿Y qué son?
06:54Medioambiente, niños y niñas adolescentes,
06:56por eso el congreso que hicimos de niños y niñas adolescentes,
06:59que por primera vez en República Dominicana,
07:01mil niños, los congregamos en dos días,
07:03pero nosotros hicimos el registro de 14 mil niños y niñas adolescentes
07:06a través de una plataforma que UNICEF nos facilitó
07:08y los niños de menos de cinco años, por un tema de responsabilidad,
07:13preferimos que hicieran dibujos y hicieron 1.500 dibujos.
07:15Todo eso perfiló lo que plantean los niños que debieran de ser su garantía de derecho,
07:21porque toda nuestra visión siempre va a ser antropocéntrica y más adultocéntrica.
07:25Bueno, pues nosotros quisimos hacer un ejercicio que en el país no se había hecho
07:28y era un modelo que fue exitoso en Chile con la revolución de los pingüinos
07:32y por eso incluso trajimos al país a la alcaldesa,
07:35que hoy en día es alcaldesa,
07:37pero en su momento fue la primera vocera de ese movimiento,
07:40porque el defensor también lo que busca con esto es tensar la sociedad
07:44para poder poner derechos que no están siendo garantizados
07:47para que puedan ser vistos como parte de las decisiones políticas que tienen que darse.
07:51Pero y los resultados de ese esfuerzo,
07:54¿qué anécdota tú tienes?
07:56¿Qué algo que a ti te haya impresionado?
07:59Por ejemplo, hablaste de dibujos.
08:01En el dibujo de un niño hay toda una vida.
08:04Ahí puede estar lo mejor y lo peor de esa corta existencia.
08:08¿Qué tú me puedes decir de esa experiencia,
08:11de ese baño de pueblo creando ciudadanía de abajo hacia arriba?
08:16Mira, en cuanto a nueve actividades en cada provincia del país,
08:20indiscutiblemente hay muchas anécdotas.
08:23Incluso de las cosas que hicimos fue llevar otras instituciones
08:25que garantizan derecho, como puede ser pro-usuario,
08:29como puede ser pro-consumidor, como puede ser promiprime,
08:33entre otras, solidaridad y demás,
08:35para que se vieran lo que era una feria de derechos en los parques.
08:39Pero al mismo tiempo, casos particulares,
08:41como situaciones que se daban de vulneración de derechos en las cárceles
08:44o situaciones que se daban relacionadas con los hospitales,
08:48obras inconclusas,
08:49son parte de la llamada de atención a los incumbentes que le corresponden.
08:52Incluso ahora, esta semana yo estuve en San Francisco de Macorís
08:55y era mediando una huelga que se suspendió 28 y 29 del mes pasado
09:00y en ese sentido fueron todas las autoridades competentes
09:03que ellos reclamaban y se hizo en la gobernación.
09:06Entonces, también el defensor ha podido generar un aspecto
09:09que era muy importante que existiera,
09:11mediación, resolución alternativa de conflictos,
09:14pero para eso necesitaba tener confianza de la ciudadanía.
09:18Y te pongo el ejemplo del caso de la mediación de la Barriol.
09:20Y se ha logrado eso, o sea, la confianza de la gente hacia la institución.
09:26¿Ha mejorado eso?
09:28Mira.
09:28¿Qué tan mucho o poco es valorada la institución?
09:32Yo hablo con estadísticas,
09:35porque como servidor público me formé en gestión de proyectos internacionales
09:39para organismos como el VIVA, como Mundial de la Unión Europea.
09:42Nosotros cuando llegábamos, apenas el 62% de los jóvenes del quintil más bajo
09:48desconocían un derecho.
09:52En la misma encuesta hecha en diciembre,
09:54ya el 37% de esos jóvenes no conocen un derecho.
09:59Lo quiero significar nuevamente.
10:01Sí, sí.
10:01El 62% no conocían derechos.
10:04Hoy el 37% no conoce derechos.
10:06Por lo tanto, hemos podido reducir esa brecha en el desconocimiento
10:09de por lo menos un derecho.
10:10Pero desde el punto de vista institucional,
10:13nosotros somos, para la sociedad,
10:14tenemos el 74% de la institución que más garantiza derechos.
10:18Y al mismo tiempo, desde el punto de vista de lo que es el reconocimiento de la institución,
10:25cuando nosotros nos postulamos,
10:27106 personas planteaban que el 90% no conocía al defensor del pueblo.
10:32En esa encuesta que hicimos al inicio de la gestión,
10:35el desconocimiento rondaba prácticamente un 60%.
10:38Hoy en día, el desconocimiento de la institución ronda un 38%.
10:42Por lo tanto, con esta pedagogía social que hemos implementado,
10:45con este sistema nacional de formación del defensor del pueblo,
10:49y ahora con la gestión territorial,
10:50se ha permitido no solamente que el dominicano conozca sus derechos y sus deberes,
10:54sino que al mismo tiempo la institución reconozca su rol
10:58y las personas tengan la confianza.
11:00Por eso te planteaba el ejemplo de la barrigol.
11:02La situación de la mediación de la barrigol llega a la institución
11:05a solicitud de las personas, de los ciudadanos y de la empresa,
11:10porque la iglesia católica y el defensor del pueblo
11:12tenían que ser parte de una solución.
11:14Esa solución se logró.
11:16Estamos hablando de más de 800 familias que hoy en día
11:18tienen garantizado mediante un contrato
11:20una serie de aspectos que ellos querían,
11:22que no solamente tenía que ver con los medios de subsistencia.
11:25¿Y la barrigol está cumpliendo hasta ahora?
11:27El plazo para cumplir son cuatro meses
11:31que está estipulado en el contrato.
11:33Ahora, el defensor crea el escenario junto con la iglesia católica,
11:36en ese sentido, con un señor Morel,
11:39para poder llevar a una situación que en un momento inició
11:42con una pedrada a un sacerdote en enero,
11:46a que hoy en día se pudiera firmar un convenio en el mes de mayo
11:49donde todas las partes mineras, el gobierno dominicano
11:54y los comunitarios se pusieran de acuerdo
11:56en una serie de aspectos.
11:57Y eso fue un trabajo tesonero,
12:00semana por semana, reunión por reunión,
12:03traslado por traslado,
12:04que hoy en día, parte de lo que el ministro de Hacienda
12:07plantea, que son algunos ingresos que han aumentado,
12:10terminan siendo por las operaciones mineras
12:12de esa empresa particular.
12:13En ese libro hay un aspecto, una anécdota maravillosa
12:18que yo la saqué, en el matutino hablamos de ella,
12:21que es la señora que tú le preguntas si la habían atendido
12:25en el hospital.
12:28Y ella dice, mire, ella te dijo,
12:31las medicinas que yo vine a buscar no estaban,
12:35no había la medicina que yo necesito,
12:37ahora el doctor me miró a los ojos.
12:42Cuéntame de esa anécdota,
12:43porque ahora el Listín Diario está presentando,
12:45y qué bueno, felicito al Listín Diario,
12:47una serie de reportajes sobre la deshumanización
12:50de la práctica de la medicina,
12:53esa crueldad del médico que cree que está hablando
12:56con una silla.
12:58Y a mí me conmovió esa señora,
13:00la medicina no lo veía.
13:03Ahora me miró a los ojos.
13:05Mira, ahí yo creo que podemos diseñar
13:09una discusión interesante.
13:10Por lo siguiente,
13:12si lo vemos desde el punto de vista
13:13de los indicadores de desarrollo,
13:15las unidades de detención primaria
13:17en República Dominicana debieron haber sido
13:19casi 5.000.
13:20Hoy en día son 2.000 y algo.
13:23Y debió haber una conjunción
13:25entre unidades de detención privaria
13:27y las farmacias del pueblo, como se llama,
13:30que ahora son 700 y algo.
13:31Fíjate que esa discrepancia te da,
13:33que nosotros desde el punto de vista
13:35de la seguridad social,
13:37y yo siempre lo significo con la ley,
13:38porque en el caso mío yo me apego a la ley.
13:40Yo no veo individuos y en mis análisis
13:43nunca va a ir sesgado a un caso particular,
13:46sino verlo desde el punto de vista genérico.
13:48Nosotros no estamos garantizando
13:49esa salud de calidad
13:51que plantea nuestro sistema de seguridad social,
13:54por diferentes razones,
13:55pero ahí hay una.
13:56Y esa señora lo que me planteaba
13:58era justamente la imposibilidad
13:59de tener los medicamentos
14:00que le correspondían.
14:02Que nosotros a su vez,
14:03y en una reflexión ya más profunda
14:04desde el punto de vista teórico,
14:06hemos también incumplido
14:07un artículo de la ley
14:08que planteaba que era un porcentaje
14:10de la cobertura
14:10y no un monto absoluto
14:12que ahora mismo andará por los 12.000 pesos.
14:14Esa señora,
14:15y con esa mirada,
14:17también llevó una reflexión
14:19que es parte de lo que este año
14:20nosotros vamos a presentar en diciembre,
14:21que es el Informe Nacional
14:23del Defensor del Pueblo
14:24sobre la calidad
14:26de los servicios públicos
14:27en la República Dominicana.
14:28Pablo,
14:29y es esencial
14:30porque quizá nosotros quisimos llevar
14:32y ese texto que está ahí
14:33lo escribí,
14:35particularmente aporté
14:36junto con el gran equipo
14:38que me acompaña
14:39en el Defensor del Pueblo,
14:40pero ese texto incluso
14:41yo me senté
14:42toda la Semana Santa
14:43para poderlo redactar.
14:45¿Por qué?
14:45Porque junto con esta libreta
14:47yo escribo
14:49cada una de las anécdotas
14:50que estoy viendo
14:51porque tú has sido un doctorado
14:52desde el punto de vista práctico.
14:54Por eso significarlo
14:54de manera humana
14:55es tan importante
14:56para que la gente entienda
14:57que a veces,
14:59y es un tema histórico,
15:00nos enseñaron
15:00que la salud se garantiza
15:02por un hospital,
15:04le hace la infraestructura
15:05y no por lo que está adentro.
15:08Los médicos consagrados
15:10y abnegados
15:11que anteriormente teníamos,
15:13los medicamentos que llegan,
15:14los equipos que llegan,
15:15pero esa socialización
15:16a lo interno
15:17es lo que garantiza la salud.
15:19A veces
15:19no tenemos el medicamento
15:21y a veces lo tenemos
15:22y preferimos indicar
15:24un medicamento
15:25por una casa particular
15:26y la persona fallece.
15:28Y a mí me marcó mucho
15:29una sentencia
15:30del Tribunal Constitucional,
15:31todavía yo estaba allá,
15:33que fue una señora
15:34que introdujo un amparo.
15:36Tú fuiste director ejecutivo
15:38del Constitucional.
15:39Me tocó hacer
15:40la estructura,
15:41la organización,
15:43el programa,
15:43los procesos,
15:44los indicadores
15:45de ese desarrollo
15:45y blindarlo
15:46desde el punto de vista
15:48del cumplimiento gubernamental
15:49con diferentes normas.
15:50Ese amparo,
15:51la señora estaba pidiendo
15:52que su ARS
15:54le diera un medicamento
15:56porque ella había generado
15:57un cáncer.
15:58Yo le he puesto mucho
15:58de ejemplo el caso
16:00porque me marcó
16:01porque mi papá y mi mamá
16:02murieron de cáncer.
16:03Entonces,
16:04para mí ese tipo de enfermedades
16:05tienen una lectura distinta.
16:07Pero muy sensibles.
16:08No, y además,
16:08por razones obvias.
16:09Fíjate que el libro
16:10que yo publiqué,
16:11lo que se genere
16:12es para el voluntariado,
16:14para la Liga,
16:15de este,
16:17del mío personal.
16:18¿Qué pasa?
16:19Que esa señora
16:20ganó el amparo
16:21en cumplimiento
16:22dos años después
16:24y ella había muerto.
16:25Quienes lo recibieron
16:26fueron los hijos.
16:27Entonces,
16:28cuando el defensor
16:29se acerca
16:29a una institución
16:31o ve un caso particular,
16:32sea de oficio
16:33o sea que llegue
16:34de manera directa,
16:35es la reivindicación
16:36de que la democracia existe.
16:38Porque muchas de las personas
16:39que llegan al defensor
16:39del pueblo,
16:40es más,
16:41la gran mayoría diría,
16:42se sienten desahuciados
16:43del sistema
16:43y eso se ve
16:45en el día a día
16:46cuando nosotros
16:46lo estamos trasladando.
16:47Este año
16:48estamos recorriendo
16:48los 158 municipios
16:50del país
16:51y yo te comento,
16:53por ejemplo,
16:54en un pueblo del sur
16:55empezaron a hacer huelga
16:56porque tenían dos meses
16:58esperando una bomba
16:59de un pozo
17:00para poder tener agua.
17:02La bomba estaba
17:03en Barahona,
17:04que era la regional
17:04de esa institución.
17:06Tuvo que la policía
17:07mandar un vehículo
17:08para calmar la huelga,
17:10mandar un vehículo
17:10a buscar el técnico
17:11y la bomba
17:11e instalarla
17:12y ya la comunidad
17:13está tranquila.
17:14Eso es en Oviedo,
17:15en los tres charcos.
17:16Pero casos similares
17:18como estos
17:18te pueden encontrar
17:19en muchas partes
17:20donde lo que están pidiendo
17:21es lo básico.
17:23Entonces,
17:24ahí tenemos
17:24que reflexionar
17:25como sociedad.
17:26¿Qué es la descentralización
17:28y cuál va a ser
17:29la reforma del Estado
17:30que tenemos que plantear?
17:31Eso explica
17:32por qué yo siempre
17:33he sido
17:33tan admirador
17:35y apoyador
17:36del defensor del pueblo
17:38a partir de la gestión tuya
17:40porque comencé
17:41a ver esas cosas
17:42y yo tengo un concepto
17:43que he popularizado
17:45en el matutino
17:46que es esto
17:47de arrabalización institucional.
17:50Y yo creo que
17:50por ahí es que va la cosa.
17:53Para fortalecer
17:54las instituciones
17:55hay que crear ciudadanía
17:56y hay que fortalecer
17:58lo que es
17:59la burocracia
18:01beberiana
18:02del Estado.
18:03Pero mira,
18:04quiero que me responda
18:05lo siguiente.
18:07Pablo Ulloa
18:08tiene un doctorado
18:10en gobierno,
18:11políticas públicas
18:12y sociedad
18:12y maestrías
18:14en alta dirección pública,
18:15economía y cooperación
18:16internacional,
18:17formulación de políticas
18:18públicas para la educación
18:19y 20 cosas más.
18:22Experiencia
18:23en organismos
18:24internacionales
18:25como el BID.
18:26Muy bien.
18:27Tú eres un gran
18:28intelectual
18:30que antes de llegar
18:31al defensor del pueblo
18:32es un gran intelectual
18:34con una experiencia
18:35en instituciones
18:36internacionales,
18:38en el caso
18:38del Tribunal Constitucional.
18:40Muy bien.
18:40Aplausos,
18:41Pablo Ulloa.
18:42Sí,
18:43pero faltaba
18:44pueblo.
18:45De repente
18:46han pasado estos años
18:47y yo no sé
18:48cuántas veces
18:48tú le has dado la vuelta
18:49a los municipios,
18:51todos los municipios
18:52del país.
18:53Yo te quiero pedir
18:55un poco
18:55para enviar
18:56la señal
18:57a algunos políticos
18:59que no compren
18:59con ninguna
19:00de las dos cosas.
19:01Que hay gente
19:01muy bien formada
19:02que no tiene pueblo
19:03y gente
19:04muy de pueblo
19:06y los aplauso
19:07y debo aplaudirlos,
19:09pero que tienen
19:10falencias
19:11en la formación.
19:12Este libro
19:13que es una especie
19:13de programa
19:14de gobierno,
19:15¿no?
19:16Es el fruto
19:17de tus estudios.
19:18Sí,
19:19pero ha habido
19:19en estos años
19:20una vivencia
19:21existencial
19:22entre pobres,
19:23entre necesitados,
19:24entre los olvidados,
19:26los del montón salidos
19:28que dice el poema.
19:30Háblame
19:30de esa experiencia.
19:32¿Cómo ha significado,
19:33cómo te ha completado
19:34esta experiencia
19:36de pueblo,
19:37pueblo?
19:37Mira,
19:38yo te la puedo unir
19:39con aquel autor
19:41que te planteé
19:41desde el principio,
19:42Ortega y Gasset,
19:44con un autor dominicano
19:45que planteaba
19:46que faltan personas
19:48formadas para gobernar.
19:50Yo creo que la formación
19:52de Estado,
19:54la función pública,
19:55la administración
19:55pública moderna,
19:57finanzas públicas,
19:58van de la mano
19:59justamente
20:00de una sociedad
20:01que ha cambiado.
20:02¿Y por qué lo planteo?
20:04El caso, por ejemplo,
20:05de Estonia,
20:06que en febrero
20:07estuve allá
20:07porque la OCDE
20:08me pidió una conferencia
20:10y aproveché
20:10que tenía la conferencia
20:12en Francia
20:13y fui a ver
20:14el modelo estoniano,
20:15el gobierno me planteó
20:16que con ocho ministerios
20:18ellos gestionan
20:20cuatro mil quinientos servicios.
20:23Entonces,
20:24todo está vinculado
20:25a un dispositivo
20:26que es tu cédula
20:27de identidad.
20:29Tú te pones a pensar,
20:30esta semana
20:31ha habido un debate
20:31con la cédula
20:32de la Junta Central Electoral,
20:34pero la licencia
20:35también hay que
20:35cambiarla.
20:37Ese mismo documento
20:38te puede servir
20:39para los dos procesos.
20:41¿Y qué tú haces
20:42como sociedad?
20:43Ahorra,
20:44eso es eficiencia interna,
20:45pero también maximiza
20:47al ciudadano
20:47a tener en un solo espacio
20:49todo lo que le corresponde
20:51en cuanto a su identidad.
20:52Entonces,
20:53esa visión
20:54de una política
20:55pragmática,
20:56pero con una visión
20:58de Estado,
20:59es la que ha permitido
21:00quizás
21:00que yo me pueda
21:01intronizar más
21:02en los vaivenes
21:04y en las realidades.
21:05Porque lo único
21:07que está claro
21:08en la ley
21:08del defensor del pueblo,
21:10que es en el artículo 5,
21:11en su acápice,
21:12es que el defensor
21:14tiene que ser un experto
21:15en la administración pública.
21:16Entonces,
21:18para eso,
21:18tú tienes que conocer
21:19el Estado
21:20desde su fauce,
21:22parafraseando
21:23otros autores
21:24de aquella era
21:27socialista
21:28que te arropó
21:29a ti
21:30y a varios amigos.
21:31Pero ese conocimiento
21:33desde las fauces,
21:34también tú tienes que
21:35llevarlo al territorio.
21:37¿Por qué?
21:37Por ejemplo,
21:38tú tienes las gobernaciones,
21:40pero tú tienes
21:41que cada institución
21:42del Estado
21:43tiene una oficina
21:44en la provincia.
21:46Entonces,
21:46las gobernadoras,
21:48por más que quieran,
21:49dependen de un ministro.
21:51No existe
21:51descentralización.
21:53Lo que hay
21:53es desgestionamiento.
21:55Porque al fin y al cabo,
21:56las gobernadoras
21:56tienen que recibir
21:57un presupuesto
21:58que cambió
21:59de la presidencia
21:59a interior y policía.
22:01Pero para la gestión
22:02en sí misma,
22:03se tienen que valer
22:04de relaciones primarias
22:05con un ministro,
22:07un director general.
22:08Bueno,
22:08si vamos a pensar
22:09en descentralización,
22:09vamos a pensar
22:10que las gobernaciones
22:10son efectivas
22:11y vamos a quitar
22:12todas estas instituciones
22:14que tienen representación
22:15en la provincia
22:16y vamos a dar
22:16el poder.
22:17O las quitamos
22:17o eliminamos.
22:19Pero vamos a los municipios
22:20o vamos a la alcaldía.
22:22¿Por qué no podemos
22:23robustecer
22:24a los alcaldes
22:25desde el punto de vista
22:26real
22:26del uso efectivo
22:27del recurso
22:27por la cercanía?
22:29Fíjate que
22:29en el presupuesto
22:32reformulado
22:33que sometió
22:33el poder ejecutivo,
22:35uno de los montos
22:35más interesantes
22:36se le están dando
22:37a la Comisión
22:38de Desarrollo Barrial.
22:39pregúntate
22:40cuántas comisiones
22:41presidenciales
22:42existen
22:43para el mismo tema,
22:44provincial,
22:45barrial,
22:46fronterizo,
22:47para mencionarte tres.
22:48Pero vamos al tránsito.
22:51Tú tienes
22:51siete instituciones
22:52cuando el 9-11
22:53controla
22:54con inteligencia artificial
22:55todo lo que serían
22:56los semáforos,
22:58pero también puede
22:58coordinar a los agentes.
22:59O sea que tú
23:00podríamos deducir
23:01de esto
23:02que en el país
23:02existe una especie
23:03de welfare
23:04no declarado
23:05que es con unas
23:06instituciones
23:07que se llega
23:08a la barbaridad
23:08de hablar de fusión
23:10y luego te hacen
23:11la triste aclaración.
23:13No, no, no, no.
23:14Pero los empleados
23:15van a continuar.
23:17Pero fíjate que
23:18dice un periódico
23:21particularmente,
23:22el Diario Libre,
23:23con una colaboración
23:24creo que fue
23:24del CRES,
23:26que el 51%
23:27de los dominicanos
23:27reciben algún tipo
23:28de ingreso del Estado.
23:30Tú analizas
23:31la cantidad
23:31de pensiones
23:32que se entregan
23:33y al mismo tiempo
23:34la nómina
23:35de las instituciones
23:36que en sí mismas
23:37se superponen
23:38y te darás cuenta
23:40que de por sí
23:41nosotros vivimos
23:41un socialismo
23:42encubierto.
23:43Y es un tema histórico
23:44porque...
23:45O con un welfare
23:46más que socialismo
23:47que yo vi
23:48que el Diario Libre
23:49se fue por ahí.
23:50Yo diría
23:51que una especie
23:51de welfare.
23:52Lo que pasa
23:52es que es un welfare
23:53muy mal planteado
23:55porque se hace
23:55a partir del partido
23:56gobernante.
23:57No, porque
23:58el hecho
23:58de criticar
24:00el Estado
24:00de bienestar
24:01no tiene razón
24:02de ser
24:03siempre y cuando
24:04sea eficiente.
24:06Ahora,
24:07la eficiencia
24:08es lo que nosotros
24:08como sociedad
24:09tenemos que
24:10tratar de lograr
24:11y eso no es cuestión
24:12de un partido.
24:14Eso tiene que tener
24:14una visión amplia
24:15primero del Estado
24:16luego de la sociedad
24:17y luego de la política
24:18pública
24:19para que esos tres ejes
24:20se puedan articular
24:21transversalmente
24:21con todos los actores.
24:23Porque al fin y al cabo
24:24un empresario
24:24que paga hoy
24:25los impuestos
24:26es un empresario
24:27que necesita tener
24:28una seguridad estable,
24:30una electricidad estable,
24:31una variación
24:32de los salarios
24:33que se estable.
24:34Aquí existen
24:3416 salarios mínimos.
24:36Nosotros,
24:36según los datos,
24:37tenemos 700 mil familias
24:39que están en un nivel
24:40de pobreza
24:40que hay que atender.
24:41Pero tenemos
24:42un sector eléctrico
24:43que nos demanda
24:44una cantidad de dinero
24:45que no tenemos.
24:46a la ciudad.
24:50Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada