Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Color Visión, Canal 9 en República Dominicana en una nueva edición de Mckinney, Pablo Mckinney conversa con César Dargam / Viceperesidente Ejecutivo del CONEP
Mckinney es transmitido por Color Visión, canal 9 en República Dominicana.
#ColorVisión #Canal9 #PabloMckinney #Mckinney #CésarDargam #VicepresidenteEjecutivodelCONEP #Política #Familia #Democracia #DonaldTrump #LuisAbinader #Entrevista #Opinión #RepúblicaDominicana

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hay un tema, César, que preocupa a mucha gente y es la incertidumbre de este gobierno del señor Trump,
00:14que uno no sabe por dónde vienen los tiros, la forma en que él se trata a otros países,
00:23incluso países poderosos, hace que un pequeño país empobrecido y casi totalmente dependiente de ellos,
00:31pues vive en una zozobra de qué va a pasar.
00:34¿Cómo analiza el CONEP la situación de Estados Unidos en la medida en que tenemos esa gran dependencia,
00:41no solo política, sino económica, y no sabemos con qué puede salir este señor mañana en la mañana?
00:48Definitivamente uno de los temas que marca esta incertidumbre colectiva es precisamente qué ocurre en Estados Unidos,
00:56qué ocurre con su gobierno, qué ocurre con su política.
01:00Ahora bien, nosotros quizás tenemos la oportunidad de marcar distancia un poco con los efectos que esto está teniendo en otros países
01:07y más allá, ver las oportunidades que podemos aprovechar en esta coyuntura.
01:11Y te cito algunos elementos.
01:13Cuando nosotros tuvimos cuatro años sin un embajador de Estados Unidos en nuestro país,
01:20la administración Trump llega en el mes de enero y en el primer paquete de nominados que se presentan al Congreso,
01:26hay la designación de un embajador en República Dominicana.
01:29En la primera gira que hace el secretario de Estado Rubio a la región, República Dominicana es parte de esa agenda.
01:36Y tanto en sus declaraciones aquí en territorio dominicano, como en su primera rueda de prensa cuando volvió a Washington,
01:41las referencias a la República Dominicana fueron la de un aliado, la de un amigo, la de un socio estratégico en muchas de estas iniciativas.
01:49Cuando se toma la decisión de aplicar un arancel universal en diferentes categorías,
01:56la República Dominicana cae dentro del grupo de países que se le aplica un 10% de arancel,
02:03no siendo este el grupo de países que reciben una carga mayor en comparación con muchos otros, inclusive de nuestra propia región.
02:10Pero fue especialmente injusto eso porque en el caso dominicano se cae el argumento fundamental de Trump,
02:16que es el que, por ejemplo, la balanza comercial con China dice,
02:19espérate, es que yo te compro a ti demasiado y tú no me compras a mí.
02:23En el caso dominicano no tenemos ese problema, los norteamericanos no tienen ese problema
02:27porque somos nosotros los que compramos más que los que le vendemos.
02:31Hay dos elementos que al parecer han motivado esta política de la administración Trump.
02:36Uno de ellos son países que han mantenido un superávit con los Estados Unidos,
02:40es decir, que las importaciones que Estados Unidos realiza son mayores a las exportaciones a ese destino.
02:45Exacto.
02:46El otro componente son países que por razones ideológicas, políticas o de cualquier otra índole,
02:52mantienen una diferencia un poco mayor con los Estados Unidos.
02:55Y nosotros no cumplimos ninguno de los dos.
02:56La República Dominicana no tiene ninguno de estos dos elementos.
02:59De hecho, cuando la oficina del representante comercial, el USDR,
03:04publicó cuáles son los temas pendientes en la agenda comercial con los países
03:07y publica una serie de temas con República Dominicana,
03:11esos temas son perfectamente trabajables.
03:13Entonces yo creo que precisamente sobre la base de esa motivación,
03:17es la conversación que estamos teniendo en el nivel bilateral
03:20y yo auguro la esperanza de que podríamos tener algún tratamiento distinto
03:26al momento en que cambien estas medidas.
03:29Sin embargo, las medidas iniciales se han flexibilizado bastante,
03:34muchos otros cambios están ocurriendo en el mundo
03:36y por eso es que yo creo que si bien es cierto que tenemos que estar muy atentos
03:40a lo que está pasando allá, también tenemos que trabajar aquí adentro.
03:44Primero, para poder mitigar los efectos de cualquier decisión externa
03:47y segundo, para ser lo suficientemente resilientes
03:50y aprovechar las oportunidades que se están presentando.
03:53¿Hasta qué punto va a ser fundamental el que esas tierras raras que tenemos en Pedernales
03:58sean explotables y sean económicamente rentables su explotación?
04:04Porque ahí los norteamericanos están sumamente interesados,
04:07sobre todo por su guerra comercial con China, en todo lo que signifique tierras raras.
04:11Ya yo en Ucrania, primero hablaron de los productos agropecuarios,
04:14las minas, y las tierras raras.
04:18En el caso dominicano, ya ellos metieron al ejército norteamericano a dirigir todo eso
04:23y sabemos que el Estado Dominicano no tiene autorización gringa
04:27para venderle eso a nadie que no sea a ellos,
04:31lo que es para nuestro ego soberano muy doloroso,
04:36pero también en la realpolitik puede ser una gran cosa.
04:40¿Cómo se maneja el tema de las tierras raras y todo esto que está ocurriendo?
04:48Hay suposiciones y hay realidades, y yo quisiera enfocarme en las realidades.
04:52Y la realidad es que las tierras raras se han convertido en los últimos años
04:57en una materia prima esencial para diferentes encadenamientos productivos.
05:01Y cuando tú has tenido rompimientos de las cadenas de producción por diferentes razones,
05:07el COVID en su momento, las guerras posteriores, diferencias políticas,
05:10entonces cada uno de esos elementos, cada una de esas materias primas,
05:14te afecta tu proceso interno.
05:16Entonces las tierras raras han subido en el nivel en la medida que ha avanzado
05:20esta revolución tecnológica, en la medida en que hay una demanda mayor,
05:25y es un tema real.
05:26Hay diferentes yacimientos en el mundo que pueden servir para proveerla,
05:32y el simple hecho de que se haya identificado ese potencial aquí en República Dominicana
05:36es una señal positiva.
05:39Ahora bien, reconozcamos que estamos en una fase muy inicial,
05:43que todavía faltan una serie de estudios, que todavía faltan decisiones técnicas
05:48de dónde se procesa, si tú simplemente se la extraes y la exportas,
05:53o si se procesa aquí, qué tipo de inversión conlleva.
05:57Yo creo que si es rentable o no, qué bueno que aquí tenemos.
06:06Ojalá tengamos la apertura mental para entender que la explotación
06:10de determinados recursos naturales puede realizarse de manera responsable
06:14y no que se genere esta corriente populista que muchas veces se opone al desarrollo
06:19en función de corrientes ideológicas radicales.
06:21Entonces, que entendamos que esa es una realidad que está ahí
06:25y que podría traer beneficios para la República Dominicana.
06:29La Junta Monetaria acaba de autorizar 80 mil millones de pesos
06:33para dinamizar la economía.
06:37¿Qué eso significa y qué explica una inversión tan fuerte?
06:42¿Qué está pasando en la economía y cómo se van a distribuir esos dineros?
06:46Porque a veces ese dinero como que no baja hasta donde uno quisiera que bajase.
06:51Bueno, para dinamizar sectores, agropecuarios, construcción, sí, pero ¿hasta dónde va a llegar?
06:57¿Va a llegar al pequeño, al mediano productor agropecuario, al constructor mediano y pequeño?
07:06¿Cómo se hacen estas cosas?
07:08Mira, nosotros en primer lugar hemos reconocido que tanto las decisiones de nuestra Junta Monetaria
07:14como del Banco Central en política monetaria han sido oportunas y efectivas en los momentos que se han tomado.
07:21Y ha habido diferentes escenarios.
07:24Ha habido ocasiones en que la coyuntura ha llevado a medidas restrictivas de recoger.
07:28Por ejemplo, cuando hemos tenido altas olas inflacionarias, por olas que se han generado a lo externo
07:34pero que tienen un impacto en República Dominicana, medidas restrictivas han aumentado la tasa de...
07:39...pobres haitianitos construyéndote los edificios, sembrándote y cosechando,
07:45pero al mismo tiempo quieres que la economía funcione.
07:51Entonces, esto lo que manda es un gran acuerdo que por un temor político no se logra ejecutar
07:59porque se conversa muy bien.
08:01O sea, aquí el sector agropecuario y la Junta Agroempresarial lo ha dejado por escrito,
08:06necesita X cantidad de señores que ya están, no hay que irlo a buscar.
08:10Es que están aquí trabajando indocumentados y el Estado por un interés económico no se atreve a actuar.
08:16Aquí no ha habido un sometimiento a la justicia de un productor agropecuario
08:19porque no puede, puede ser cae. ¿Cómo se construye aquí sin la mano de obra haitiana?
08:25Entonces, no hay que sincerizar esto, el CONED no está presionando, no es para que traigamos más,
08:31es para los que ya tienen años trabajando aquí, sean regularizados, carnetizados.
08:35Claro, y más que presión, lo que estamos es con un espíritu colaborativo
08:39participando en todos los escenarios que se han creado.
08:42El presidente Abinader anunció hace algunos meses 15 medidas que iban destinadas a abordar este tema
08:48y creo que todas confluyen.
08:50La que se desarrollará en el Consejo Económico y Social, la variación que tiene es que incluye
08:55a los partidos políticos y a los representantes de la sociedad y ojalá esas mesas puedan avanzar.
09:01Se ha establecido una comisión que preside a alguien que creo que merece todo nuestro respeto,
09:05que es el doctor Milton Ray Guevara, que está haciendo actualmente un levantamiento
09:09de la legislación dominicana, identificando oportunidades de mejora
09:13precisamente ante la situación que estamos viviendo.
09:17Hay un observatorio que viene funcionando que preside Miguel Franjuli,
09:21del cual también somos parte, que le está dando seguimiento a estas medidas.
09:24Yo creo que lo que tú dices tiene toda la lógica y me identifico,
09:28porque muchas veces la eficacia de las políticas públicas depende de la base que se utiliza
09:34para su definición.
09:36¿Y a qué me refiero?
09:37Bueno, cuando nosotros vemos las estadísticas de este tema en República Dominicana,
09:41son muy pobres.
09:43Aquí no hay un dato oficial de cuántos migrantes existen en nuestro país.
09:47Aquí no hay un señalamiento oficial de cuál es la necesidad permitida
09:51por determinado sector de nuestra economía, como ocurre inclusive en los Estados Unidos.
09:56Y nosotros hemos visto en las semanas recientes, como en los Estados Unidos,
10:00que las medidas han sido, podríamos calificar, de un poco más drásticas
10:04que las que se han tomado aquí, ha tenido que el Ejecutivo también hacer ajustes
10:08en su aplicación.
10:10Entonces, todo nuestro apoyo a la aplicación de la ley,
10:13todos nuestros buenos augurios a que los trabajos en curso puedan traer soluciones distintas,
10:18pero también a que entendamos la realidad dominicana
10:21y sobre la base de eso podamos implementar la gradualidad que requiere.
10:24Gracias, César Dragán, Vicepresidente Ejecutivo del CONED,
10:28nos ha acompañado y ojalá que sí que el CONED esté dispuesto a esa gran negociación
10:32que necesita el país, porque la verdad es que necesitamos ya un nuevo modelo productivo
10:37y un gran acuerdo nacional para que nuestra economía sea una bendita economía
10:42por el bien común.
10:44Muchísimas gracias.
10:44Muchísimas gracias, Pablo.
10:45Qué placer.
10:46Volveremos a encontrarnos.
10:47Sean felices, si es sin familia, mucho mejor.
10:50Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada