- hace 3 meses
- #documental
Ciudades del siglo XXI Cap 47 - Córdoba, ciudad de los sentidos
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Vista
00:30Oído
00:32Olfato
00:34Gusto
00:38Tacto
00:40A través de los sentidos palpamos la vida. Contactamos con los otros, con lo otro.
00:58Conocemos el mundo y lo gozamos. Hay lugares donde habita una larga tradición y una cierta destreza en mantener despiertos los sentidos. El patio es uno de ellos. Tal vez un patio lo contenga todo. El universo entero está aquí. Todo está aquí, esperando.
01:18El universo entero
01:48Córdoba es puerta de Andalucía, tanto en tráfico rodado como por ferrocarril. Y hubo un tiempo en que Córdoba fue el centro del mundo occidental.
01:55Si en el siglo X, León, una de las ciudades más importantes de la cristiandad peninsular, no tenía más de 10.000 habitantes, según una crónica tardía en la misma época, Córdoba tenía casi un millón.
02:08Aquella Córdoba, que desde entonces profesa un gran amor al agua, tuvo un periodo de tolerancia en el que cristianos, judíos y musulmanes convivieron en paz.
02:19Córdoba fue fundada en el siglo II a.C. por los romanos. Su preponderancia estratégica y económica hizo que en pocos años llegara a ser capital romana de la Hispania ulterior y bética.
02:41En plena Edad Media, gracias a los árabes, judíos y cristianos, fue el centro cultural más importante de Occidente.
02:51Al puente romano, de auténtico, sólo le quedan los cimientos. Este puente unía la ciudad con Roma a través de la vía Augusta.
03:05Probablemente por él marcharon personajes como Séneca o el poeta Lucano, hijos de Córdoba que triunfaron en la Roma imperial.
03:21Es innegable la importancia romana en la ciudad. Los constructores cordobeses tiemblan porque en cuanto se hacen unas obras pueden aparecer unas ruinas.
03:31El propio ayuntamiento se apoya en parte de la muralla romana.
03:38Con la desmembración del imperio romano, Córdoba queda a merced del pueblo visigodo y la ciudad entra en un estado de decadencia del que tardará en salir varios siglos.
03:51En el 711, los árabes cruzan el estrecho, introduciendo una nueva religión, el Islam.
03:5844 años después, el heredero del califa Omeya de Damasco, huido de la terrible matanza que sufrió su familia,
04:04llega a la península instaurando la autonomía de un nuevo estado andalusí, que imitará las formas de gobierno de su país de origen.
04:12Su nombre era Abderraman.
04:14La basílica de San Vicente, compartida durante un tiempo por ambos credos, fue comprada a los cristianos.
04:26Atentos, comprada.
04:28Y sobre el solar se construyó el edificio más conocido de Córdoba, la mezquita.
04:32El crecimiento de la ciudad durante los siguientes siglos, dio pie a que los descendientes de Abderraman,
04:56la ampliasen en varias ocasiones, hasta hacer de ella un gran bosque de columnas.
05:01Algunas de ellas reutilizadas de edificios anteriores, otras hechas exprofeso.
05:16Al final de ese laberinto de fustes de mármol, se encuentra la Máxula, lugar reservado al califa,
05:22cubierto por una extraordinaria cúpula y el mirab,
05:26nicho horadado en el muro, a donde los fieles debían orientar sus rezos.
05:31La ampliación hecha por Almanzor, centra el estudio del Corán como eje del pensamiento árabe,
05:52pero también como lugar donde se estudiaba geometría, aritmética, filosofía, literatura, astronomía, música y medicina.
06:01Desde los siglos VIII al XI, la mezquita fue el mayor centro de conocimiento de todo Occidente.
06:07El patio de los naranjos es simple y geométrico, pero en su verdor está latente la sutil presencia del agua,
06:28elemento de un fuerte contenido simbólico para un pueblo procedente del desierto.
06:32De los baños árabes de hace mil años, se han recuperado para Solaz, de propios y extraños,
06:51una recreación bastante acertada de aquellos lugares.
06:53En los tiempos que corren, el hedonismo se ha convertido en uno de los sustantivos más deseados.
07:01Y todo el que puede se siente un emir a tiempo parcial en tarifas que incluyen quiromasaje o aromaterapia.
07:06A unos pocos kilómetros del casco histórico, encontramos Medina Azahara, modelo único de urbanismo andalusí,
07:19donde el califa persigue magnificar su poder.
07:21La ciudad se instaló en un altozano y se organizó en terrazas.
07:30De esta manera el califa se situaba simbólica y físicamente por encima de todos.
07:38Lo que hoy aparecen como vestigios arqueológicos, fueron antaño lujo, refinamiento y expresión de grandeza.
07:51A medio camino entre mito y realidad, algunos cronistas árabes relatan que había perlas gigantes colgando de techos de oro,
08:03fuentes de mercurio y un sinfín de maravillas dignas de los cuentos de las mil y una noche.
08:10Sea como fuere la importancia de Medina Azahara, no duró demasiados años.
08:15A los 70 de su construcción ya había sido asaltada y destruida.
08:21Estos capiteles se llaman de avispero porque recuerdan el perfecto laberinto de los enjambres,
08:28pero también evocan los vericuetos finísimos de los orfebres.
08:43Córdoba tiene una reconocida escuela de joyería y orfebrería.
08:47No en vano, es la ciudad de España líder en el sector.
08:49Es raro el cordobés que no tiene un familiar en el mundo de la joyería.
08:54El casco histórico de la ciudad está plagado de lugares que invitan al reposo y a la contemplación.
09:17Entre ellos la famosa calle del pañuelo, llamada así porque su anchura es precisamente esa, la de un pañuelo.
09:28Son lugares misteriosos que invitan a imaginar lo que uno podría descubrir tras cada una de esas puertas.
09:34Uno puede mirar hacia arriba y contemplar las flores, los balcones y el intenso cielo azul de Córdoba.
09:49Pero si la vista cae al suelo, choca con el empedrado de calles y casas,
09:58en la que muchos artistas anónimos han hecho dibujos extraordinarios y únicos.
10:03Cuando en verano los intersticios del empedrado se cuela el agua de las mangueras,
10:11en las horas siguientes los suelos rezuman un frescor necesario.
10:20En la judería se conserva una de las sinagogas que tuvo Córdoba.
10:24En todo caso, es una de las tres que se mantienen en pie en España y la única de todo Andalucía.
10:32Judío era Maimónides, a quien se reconoce el hecho de conciliar la filosofía de Aristóteles con el judaísmo,
10:39convirtiéndose de este modo en una de las eminentes figuras de la cultura medieval.
10:44Como para la cultura árabe fue Averroes, ambos hijos de Córdoba.
10:48En el año 1236, Fernando III entra en la ciudad y coloca en la mezquita una cruz.
10:58Desde este momento la ciudad no será nunca más musulmana, aunque tampoco nunca perderá su esencia árabe.
11:05Los conquistadores se apresuran a construir iglesias para cristianizar el territorio.
11:10Tardarán todavía un tiempo en conseguirlo, pero al final hacen de Córdoba una ciudad musulmana cristianizada.
11:18En el siglo XVI, la ciudad no tenía catedral, cosa que resultaba intolerable si se comparaba con la mayoría de las ciudades españolas.
11:28¿Y qué mejor sitio para construirla que en el interior de la mezquita?
11:33Las opiniones no eran unánimes y el templo se edificó sólo cuando Carlos I autorizó su construcción,
11:40cosa de la que se arrepentiría años más tarde.
11:42La catedral es resultado de un inevitable mordisco a la mezquita,
11:51aunque los dos edificios han terminado por cohabitar sin más problemas que los que cada uno quiera ver.
11:57Hay incluso quien ve en todo esto un símbolo de convivencia.
12:00En la catedral destaca la hermosa sillería del coro, realizada en madera de caoba traída de América.
12:15En Córdoba casi todo el mundo tiene un familiar que se llama Rafael.
12:20Desde que se cree que en el siglo XVI apareciese para suprimir una peste,
12:24el arcángel San Rafael parece una obsesión de la ciudad entera.
12:29Sólo triunfos, que es como se llaman estas elevaciones, hay más de 20.
12:38Pero no todas las construcciones son religiosas.
12:42En el Alcázar de los reyes cristianos, los reyes católicos gobernaron su extenso reino durante algunas temporadas.
12:54Si los árabes creen que los jardines son una representación simbólica del paraíso,
12:58muchos turistas nórdicos que pasean por aquí un día de sol, en primavera,
13:02están convencidos que esto es el mismísimo cielo.
13:12El agua que llena los estanques, en cuyos terrenos estaba la huerta,
13:16era traída desde el Guadalquivir por el Molino Árabe de la Albolacia,
13:20que según cuenta una leyenda, fue hecho desmontar por la reina Isabel,
13:23a causa del ruido que llegaba hasta su residencia.
13:28Los sotos de la Albolacia es hoy lugar protegido.
13:32Su vitalidad habla del buen estado de salud, del que todavía goza el Guadalquivir a su paso.
13:45Unos centenares de metros más adelante, el jardín botánico domestica la flora,
13:50y cumpliendo con su obligación, la exhibe de un modo ordenado y didáctico.
14:02Córdoba es una ciudad que presume de tener una gran conciencia ecológica.
14:07La materia orgánica se separa desde el origen,
14:10dando lugar a la fabricación de un magnífico compost,
14:12que recupera los suelos agrícolas de la zona.
14:14La ciudad dispone de varios kilómetros de carril bici,
14:26además de jardines y fuentes que atraviesan la ciudad de norte a sur.
14:29Cuando aprieta el calor, los cordobeses se refugian en sus patios.
14:49El patio parece calle, pero escasa.
14:52El extraño puede asomarse, pero no entrar,
14:55salvo en unos pocos restringidos,
14:57y sólo los días en los que están abiertos al público,
15:00gracias al concurso organizado por la Asociación de Amigos de los Patios.
15:08Además de patios populares, los hay señoriales y distinguidos.
15:14Pero si un vendedor de patios quisiera confeccionar un buen muestrario,
15:18se decidiría por el Palacio de Viana.
15:21En su interior hay nada menos que doce.
15:25No se trata sólo de belleza visual.
15:46Los patios del Palacio de Viana los podría gozar un ciego.
15:49En cada patio los aromas de las flores se expanden
15:52y el agua exhibe un catálogo de frecuencias diversas.
16:06No hay mal que por bien no venga.
16:09Gracias a que la colonización americana no benefició demasiado a la ciudad,
16:12Córdoba mantuvo inalterable su especial atractivo medieval.
16:16El enriquecimiento lento pero progresivo
16:19permitió que se construyera la puerta del puente a modo de arco triunfal,
16:24que se transformara a las necesidades del momento el Palacio Episcopal,
16:28o que las familias más acomodadas construyeran sus residencias renacentistas.
16:32Reformada en el siglo XVII,
16:39la plaza de la Corretera se utilizó, entre otras cosas,
16:42para festejar corridas de toros,
16:44que en Córdoba tienen peso específico.
16:48De aquí eran Lagartijo, Machaquito, Garrita y Manolete,
16:53más conocidos por el sobrenombre de los Califas.
16:56De aquí también es Manuel Benítez, el cordobés naturalmente.
17:02Los diestros tienen un barrio, un museo taurino,
17:06e incluso una iglesia propia.
17:21Pero la importancia del mundo del toro
17:24es cuando menos equiparable a la del caballo.
17:27Pocos saben que estas son las caballerizas más antiguas de España,
17:31y son menos aún los que conocen que en estas cuadras,
17:34debido a cruces genéticos patrocinados por Felipe II,
17:37se obtuvo la raza conocida en todo el mundo como caballo español.
17:41El pequeño potro renacentista da nombre a la plaza y a la posada
18:00que albergó a Cervantes y aparece nombrada en su Quijote.
18:03En muchas de las tabernas y restaurantes para todos los bolsillos
18:15es posible disfrutar de la gastronomía típica.
18:19Son lugares vivos y llenos de encanto
18:21que no han cedido a la fuerza del turismo,
18:23ya que los propios cordobeses los visitan con frecuencia.
18:27Entre otros platos destaca el salmorejo,
18:29el rabo de toro y deliciosos postres de origen árabe.
18:33El antiguo convento de la Merced
18:40es uno de los más importantes edificios barrocos.
18:45Barroco es también el compás de la iglesia de San Pablo.
18:53Entrañablemente unida al barroco,
18:55la Semana Santa permanece viva.
18:57En la calle todo se mezcla.
19:04La emoción y la indiferencia.
19:07La visión del turista y la del oriundo.
19:09La del creyente y la del ateo.
19:13Esta no es sólo una vivencia religiosa.
19:16Las fotos y los vídeos, inútiles todos,
19:18no servirán para evocar nada.
19:21Porque nada es capaz de transmitir una experiencia
19:23que pertenece a lo inefable.
19:26Ya que no es algo para ver, sino para vivir.
19:28Está en la calle, se palpa, se huele, sobrecoge.
19:32Atrae o rechaza, pero a nadie deja indiferente.
19:35Es algo que todos los que asisten,
19:38a poco que se entreguen, pueden llegar a sentir.
19:48El amor.
19:50La historia de esta cofradía se remite a la historia del propio barrio,
19:53El Cerro.
19:54Un barrio obrero de hace 50 años.
19:57Desde 1985, se da el hecho insólito
20:00de que la Virgen es procesionada por costaleras.
20:03Las mujeres han sometido sus cuellos
20:06al esfuerzo brutal de levantar entre todas
20:08más de 3.000 kilos.
20:11Debajo del paso, durante horas,
20:13se convierten en invidentes voluntarias
20:15que obedecen las órdenes del capataz.
20:33Esta fe ciega es símbolo de otra,
20:43más profunda y personal,
20:45de miles de ciudadanos
20:46que mantienen en pie este rito
20:48que se repite cada año
20:49y tiñe de devoción
20:50las calles de Córdoba.
20:52El siglo XIX fue agitado en toda España
21:02y no podía ser lo menos en Córdoba.
21:04Enfrentada valerosamente contra la dominación francesa,
21:07la ciudad participó en la revolución
21:09que derrocó a Isabel II.
21:12El Círculo de la Amistad
21:14es uno de esos sitios magníficos y despoblados
21:16que algunas ciudades mantienen a modo de santuario.
21:19No hay que dejarse engañar por el vacío de las alas.
21:23La ausencia tiene también su presencia.
21:33Julio Romero de Torres es símbolo de Córdoba.
21:37La ciudad lo ha honrado con un museo
21:38en lo que antaño fue su casa.
21:41¿Quién no recuerda a sus mujeres
21:42en alguno de los billetes de las desaparecidas pesetas?
21:49Gran pintor de desnudos femeninos,
21:54tal vez sus cuadros sean los que mejor representan
21:56el carácter sobrio y melancólico de la ciudad.
22:02Junto al Museo del Pintor
22:03se encuentra el Museo de Bellas Artes,
22:06entre cuyos fondos destaca parte de la obra
22:07de un famoso escultor, también hijo de la ciudad,
22:10Mateo Inurria.
22:11Desde principios del siglo XX,
22:20en especial en los años 60,
22:21el crecimiento demográfico ha dado lugar
22:23a una reordenación del espacio urbano.
22:27Córdoba ha ido adaptándose a la modernidad,
22:30siguiendo los pasos de las grandes urbes de España.
22:33La antigua universidad laboral
22:34avanza hacia un modelo de moderna universidad europea,
22:37integrando cada vez más la docencia
22:39y el mundo empresarial.
22:41Hola, buenos días.
23:03¿Tenías cita a las doce y media?
23:05Sí, pase que la están esperando.
23:07Vale, muchas gracias.
23:10Vamos, co.
23:11El Hospital de la Facultad de Veterinaria
23:14no sólo incorpora moderna tecnología
23:16para investigación y enseñanza,
23:18sino también para la utilización rentabilizada
23:21de sus instalaciones,
23:22tan necesaria en un enclave ganadero de primer orden.
23:25La nueva estación de autobuses es Premio Nacional de Arquitectura
23:34y la estación del AVE conecta Córdoba con Madrid
23:37en poco más de hora y media.
23:41Nuevos barrios han surgido en diferentes zonas,
23:43pero el enterramiento del ferrocarril
23:45ha dado lugar a un largo paseo a cuya vera
23:47han crecido avenidas y jardines.
23:49Las instalaciones del Hospital Universitario Reina Sofía
23:58están a la par de cualquier gran ciudad
24:00y ocupa una posición de liderazgo
24:02en lo que se refiere a trasplantes,
24:04asunto en el que España es pionera.
24:06Junto a la sierra se han consolidado
24:20zonas residenciales de lujo
24:22y un campo de golf serpentea
24:23entre los cercanos montes de Sierra Morena.
24:31La sierra alberga pequeñas ermitas
24:33y también el monasterio de San Jerónimo de Valparaíso,
24:37en manos privadas desde la desamortización
24:39y que lamentablemente no es visitable.
24:51250 gramos de pelo de conejo o liebre
24:53son el origen del sombrero cordobés.
24:56El auténtico sombrero cordobés
25:06se hace en colores sobrios y es alto
25:08para crear una cámara de aire
25:09y soportar mejor las altas temperaturas
25:12de esta tierra.
25:18Es por eso que se elige la primavera
25:20y no el verano para celebrar la feria.
25:22Mayo festeja el esplendor
25:24de todas las primaveras
25:25y Córdoba entera
25:26se divierte entre casetas.
25:38Si característicos de la primavera cordobesa
25:41son los puestos callejeros de caracoles,
25:44para apagar la sed,
25:45además de cervezas, moriles y montilla,
25:47muchos toman vargas,
25:49que no es más que una forma popular
25:50de llamar al baldepeñas
25:52con gaseosa,
25:53vargas.
26:01Aquí gustan mucho las estatuas,
26:04como si se tratase
26:05de una venganza histórica
26:06de la época en que los iconoclastas
26:07ejercieron sin piedad su intolerancia.
26:10Gonzalo Fernández de Córdoba,
26:23el gran capitán,
26:24creador del ejército profesional,
26:26también tiene estatua.
26:29Es posible que esta plaza
26:30sea la única del mundo
26:31que en lugar de marcar las horas
26:33con el sonido de campanas,
26:34se dan con el rasgueo
26:36de una guitarra.
26:36La madera clara de ciprés
26:49forma la caja de la guitarra flamenca,
26:51aunque los expertos dicen
26:52que el éxito está en tapa.
26:55Estos pequeños talleres
26:56abastecen un mercado
26:57cada vez más amplio
26:58de guitarras de calidad.
27:00La guitarra está en auge
27:01y el flamenco en franca recuperación.
27:06Todo es posible
27:11en esta hora mágica
27:12en la que Córdoba
27:13entrega a sus habitantes
27:14el frescor de sus noches,
27:16el rumor de sus fuentes
27:17y el aliento de sus flores.
27:23Por la noche
27:25los amantes del paseo
27:26tienen ocasión
27:27de liberar su imaginación
27:28y dejarse seducir
27:30por el encanto sugerente
27:31de la ciudad.
27:31Pero la belleza extrema
27:36de la ciudad
27:36no está sólo
27:37en pasear
27:38por sus calles estrechas,
27:40sino en pensar
27:40que en uno de los momentos
27:41más crueles
27:42de la historia
27:43de la humanidad,
27:44en plena Edad Media,
27:46en esta ciudad
27:46vivieron en armonía
27:48cristianos,
27:49árabes y judíos.
27:51No fue convivencia fácil
27:52ni duró para siempre,
27:54pero mientras aquello
27:55fue posible,
27:56Córdoba le estaba enseñando
27:57al mundo
27:58una lección preciosa
27:59que tal vez
28:00algún día aprenda.
28:01No, no, no, no.
28:29No, no, no, no, no.
Recomendada
27:36
|
Próximamente
Sé la primera persona en añadir un comentario