- hace 3 meses
- #documental
Ciudades del siglo XXI Cap 46 - Gijón, ciudad mineral
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Hay ciudades que han crecido en torno a aquellos que han abierto las entrañas de la Tierra.
00:30Y han extraído sus riquezas.
00:32Durante muchos años se les llamó mineros y metalúrgicos.
00:37En los siglos XIX y XX, la tierra de este lugar fue removida por aquellos que deseaban una vida mejor para sus hijos.
00:47En la historia de Gijón hay mucho de resistencia mineral.
00:51Ese tipo de bravura que consiste en aguantar, resistir y mantenerse.
00:56Cualidades que tienen casi todos los minerales.
00:59Algunos seres humanos y solo unas pocas ciudades.
01:03Música
01:05Música
01:07Música
01:09Música
01:11Música
01:13Música
01:15Música
01:17Si el Gijón del pasado fue sobre todo industrial,
01:47El movimiento mercantil de la zona hace de esta ciudad, con 270.000 habitantes, la más poblada de Asturias.
01:55Música
01:57Música
01:59Fijón cambia, pero la playa de San Lorenzo permanece.
02:03Música
02:09Música
02:10Desde el punto de vista de una gaviota, resulta curiosa la equidistancia entre las personas, como si el espacio vital entre unos y otros, fuese medido con cinta métrica.
02:19Música
02:19Las individualidades bien distribuidas, el gusto disparo por toallas y atuendos, hacen de este paisaje aéreo, un gran cuadro abstracto lleno de color y sorprendente vitalidad.
02:34Música
02:35Música
02:41Los orígenes de la ciudad actual se remontan al siglo I, la famosa ruta de la plata de los romanos alcanzaba Gijón.
02:49La ciudad tuvo un tormentoso medievo, hasta ser destruida.
02:53Su inmenso retraso desapareció en el siglo XVIII, cuando la ciudad llegó a ser capital marítima de Asturias, y comenzó su evolución industrial y comercial.
03:01Música
03:05Además de los rostros de la gente común, que son los que de verdad hacen las ciudades, hay otros retratos de hombres ilustres.
03:13Pero en Gijón todos están eclipsados por Gaspar de Jovellanos.
03:17Todo se llama Jovellanos, un teatro, un apeadero, una clínica, una calle, un hotel, y hasta una de las cooperativas de taxi.
03:25Jovellanos no es un hombre ilustre, es el hombre.
03:28Música
03:28Pero las ciudades se hacen con muchas manos, y las primeras de las que se tiene noticia, están en el yacimiento arqueológico de la campa de Torres.
03:43Música
03:44Gijón, cuyo principal crecimiento siglos después se sustentaría en la minería y en la metalurgia, encuentra que sus más lejanos antecesores hace 2.500 años, eran precisamente caldereros, y eran llamados cilúrnigos.
04:02El yacimiento está en un lugar sencillamente espectacular.
04:05Música
04:17Gijón nació en un enclave estratégico.
04:20La ciudad creció en torno a esta península que, muy apropiadamente, se llama Cima de Villa.
04:25Tenía agua potable y por aquel entonces los mareas la separaban de tierra firme con intermitencia.
04:30Música
04:31La ciudad se abre desde el cerro de Santa Catalina y se desparrama hacia el interior, dividiéndose en dos.
04:41Música
04:41Cuando dejó de ser cuartel militar, el cerro de Santa Catalina se convirtió en parque.
04:50El escultor vasco, Chillida, encontró la colina que buscaba.
04:54Un lugar desde donde se pudiese ver el horizonte, en 360 grados.
04:58No creen que es fácil, en cada promontorio suele haber una ermita, un repetidor o una antena de teléfono móvil.
05:05De hecho, la escultura se llama el logio del horizonte.
05:09Música
05:10La escultura tiene una curiosa acústica, ya que si uno se coloca en el centro, puede oír el sonido amplificado del gatir de las olas contra las rojas.
05:19Música
05:21A los pies del parque, encima de Villa, está el casco antiguo.
05:37Aunque hay restos romanos en otros emplazamientos, tal vez lo más interesante esté aquí, en los sótanos de esta plaza.
05:43Música
05:44Las termas romanas de finales del siglo I y principios del II, estaban muy bien organizadas.
05:55La iluminación roja o azul, nos muestra las estancias de agua caliente o fría,
05:59por las que se avanzaba hasta llegar a una zona posiblemente de expansión y charla.
06:02Que tiene la muy rara particularidad, de poseer restos de decoración pictórica, tratándose de una terma.
06:08Donde hoy está la estatua de Don Pelayo, héroe de la Reconquista, había una fábrica de salazones y conservas en los siglos III y IV.
06:23El palacio de Revillagigedo, es centro de exposiciones temporales y es muy visitado por propios y extraños.
06:30Música
06:32Detrás de la fachada de un palacio del siglo XVII, está el Museo Barjola.
06:48Espacio en el que es posible enfrentarse con algunas obras del pintor, en convivencia con otras exposiciones.
06:53Música
06:53Mientras disfrutan tomándose una sidra encima de Villa, algunos se preguntan cómo es que en Cijón,
07:16no abundan iglesias románicas, monasterios y ese otro tipo de cosas que suele haber en ciudades milenarias.
07:22La verdad es que su posición geográfica la hizo vulnerable, además de que la Villa estuvo muchas veces en el lado de los perdedores.
07:30Hubo una destrucción brutal y salvaje allá por el 1395 y otra más reciente en la última guerra civil.
07:37Música
07:38Esta es otra poderosa razón por la que han desaparecido monumentos, la erosión ocasionada por el solitre del mar.
07:58Pero Cimadevilla conserva algunos lugares llenos de encanto, por los que da gusto darse una vuelta y sentir que aquí nació la ciudad.
08:15Música
08:16Esta es la casa natal de... ¿adivinan de quién?
08:21Sí, del mismísimo Jovellanos.
08:23En la actualidad la casona guarda una colección artística desigual en el que hay una pieza curiosa,
08:32el retablo de Sebastián Miranda, reconstrucción de otro que se había perdido en la guerra civil
08:37y que retrata con ingenua belleza la vida de la ciudad.
08:40Música
08:40Tal vez sea Gaspar, Melchor, Baltasar, de Jovellanos, el ejemplo perfecto de hombre ilustrado en la España del siglo XVIII.
08:58Su vida es tan apasionante como su obra y Gijón le debe muchos regalos a este hombre, bautizado con el de los tres reyes hermanos.
09:05Música
09:06Entre otras cosas, el trazado de la carretera de Gijón a Abiedo, imponer pajares como acceso a Asturias y el plan de mejora de la ciudad.
09:15Pero tal vez sea el empeño de Jovellanos en crear el Instituto de Náutica y Minería, lo que supuso un estímulo fundamental en el desarrollo de Gijón.
09:24Música
09:24El edificio, muy restaurado, fue obra de Villanueva, autor del Museo del Prado.
09:37Hoy, es centro cultural.
09:39Música
09:39Al estar situado en zona céntrica, el antiguo Instituto Jovellanos, es lugar idóneo para concitar todo tipo de eventos culturales,
09:53tan variados y polivalentes como lo era el propio Jovellanos.
09:58Música
09:59No se engañen, recuerda el prerrománico asturiano, pero es solo una recreación.
10:07Porque tal como hoy la conocemos, la iglesia de San Pedro, fue levantada después de la guerra civil.
10:14La de San Lorenzo, además de ser una recreación, no disimula ser una humilde copia de Notre Dame.
10:19De las iglesias que tenía Gijón antes de la guerra civil, solo una no fue destruida, la iglesia del Sagrado Corazón.
10:29Su enorme figura sobresale entre todos los tejados, y le llaman Santón, del mismo modo que a la iglesia, la llaman Iglesona.
10:36Música
10:40Música
10:40Más allá de la convivencia entre Bable y Castellano, tiene gracia el amor asturiano hacia el diminutivo.
10:46Nenín, guapina, pacetín, cucharina, aunque en Gijón de pronto se salta al aumentativo sin contemplaciones.
10:53Molinón, iglesona, Santón.
10:55Es como si esta tierra hubiese sido bautizada por el mítico Húlipo.
10:59La gran escalera que baja a la playa de San Lorenzo no se podría llamar de otro modo, la escalerona.
11:09Durante siglos el mar fue la principal fuente de riqueza, y tal vez lo siga siendo ahora a través del turismo.
11:17Música
11:17Concurso de castillos de arena para los niños, y mucha actividad para los jóvenes.
11:25Música
11:25La playa entera es una fiesta, y no solo la playa, porque en los días despejados la gente se lanza a la calle.
11:36Sin prejuicios las toallas se despliegan en cualquier sitio, parques, jardines y praderas.
11:41Cualquiera que llegue a Gijón un día de sol, verá toda la población fuera de sus casas.
11:46Música
11:46A la gente de cierta edad, le gusta mucho pasear playa arriba y abajo, recuperando la salud, y tal vez la amistad.
11:58Música
11:59El paseo marítimo se utiliza en todas las épocas del año.
12:09Para los más andarines la caminata, se prolonga hasta el Cabo San Lorenzo.
12:13Este camino poblado de esculturas tiene el mar como lindero, y aunque su nombre común es el Sendero del Cervigón, el humor popular hace que algunos le hayan bautizado, como el Sendero del Colesterol.
12:25Música
12:26En parte gracias a este sendero, la ciudad se ha ido convirtiendo en coleccionista de esculturas, y la gente se ha terminado acostumbrando a ese reclamo visual junto al mar.
12:39Música
12:40San Lorenzo no es la única playa de Gijón.
12:59La ciudad tiene dos más, la de Arbellal y la de Poniente, que han sido creadas artificialmente hace pocos años.
13:05Música
13:07Con el buen tiempo, los barcos se hacen a la mar.
13:12Música
13:13Música
13:14Los barcos deportivos fondean junto a Cima de Villa, en lo que antes había sido el puerto de Gijón.
13:35Música
13:36El puerto industrial de Gijón se llama Musel, y está en el lado oeste de la bahía.
13:43A finales del siglo XIX se construyó este importante puerto, y gracias a su calado, a los grandes barcos les era posible atracar sin dificultad.
13:50Música
13:51No muy lejos del puerto, los altos hornos abren el valle en dos mitades, y exprimen la riqueza de los minerales, hierro y carbón.
14:10Estos altos hornos son los únicos que quedan en España, de lo que llegó a ser la gran siderurgia estatal.
14:15Música
14:16En este lugar, la tierra parece herida, y tal vez lo esté, pero es parte del precio que ha hecho de Gijón, lo que hoy es.
14:30Música
14:31Gijón tiene un interesante museo del ferrocarril.
14:39Música
14:39Aquí el tren hizo ciudad. De hecho, el ferrocarril entre Langrio y Gijón fue uno de los primeros de España.
14:50Música
14:51En Asturias llegó a haber ocho anchos de vía distintos, ya que el tren no solo trasladaba a personas, sino también todo lo que las minas eran capaces de ofrecer.
15:00Música
15:00Mientras los pasajeros de primera disfrutaban de asientos cómodos, con calefacción y servicio de bar, los de tercera parecían diseñados por un fisioterapeuta, obsesionado con la rectitud de espalda.
15:17Música
15:18Atravesando la cornisa cantábrica por su vía estrecha, el transcantábrico hace un agradable recorrido turístico de una semana.
15:29Uno de sus destinos naturales es Gijón.
15:31Música
15:32La gente se recoge.
15:46Esta es la hora en que la noche se adentra en la ciudad, y el elogio del horizonte parece decidido a erigirse como elogio de la vida.
15:55La quilla de la ciudad, que encara con valentía las tinieblas.
15:58Música
15:59La oscuridad se hace con la ciudad, y ésta se defiende con el alumbrado.
16:16La luz del sol socializaba y repartía, pero los hombres enfatizan sus edificios más singulares, y los hacen destacar como referencias visibles e inevitables.
16:25La temperatura agradable invita a compartir la calle.
16:41Es hora de cenas, cervezas, hidras, vinos y risas.
16:43Lo que empezó siendo una reunión de intelectuales en torno a la literatura policiaca, ha terminado siendo una feria abierta, multitudinaria y muy participativa.
17:00A diferencia de otros muchos norteños, a los gijoneses les encanta salir a la calle.
17:04Música joven para los más jóvenes.
17:13La multitud mira hacia el escenario y da la espalda al mar, pero el mar no es rencoroso.
17:18A la mañana siguiente, con humilde generosidad, refrescará los cuerpos de los banistas.
17:23La idea tópica de Gijón es que se trata de una ciudad que tiene una gran playa, pero nada más.
17:35La tercera parte de la población asturiana vive en Gijón.
17:39Barrios cómodos se llenan de parejas jóvenes y hay un esfuerzo evidente para dotarlos de centros comerciales, deportivos y zonas ajardinadas.
17:47Música
17:48Hay otros centros típicos como este, pero el Coto es un buen ejemplo de vida urbana.
17:58Había sido un cuartel y hoy es el centro del barrio.
18:02Música
18:02Además está el recinto de su muy famosa feria de muestras, un parque tecnológico para nuevas empresas y una autopista que conecta Gijón con el resto del país.
18:13Pero todo se quedaría corto si no hubiese una recuperación consciente de su pasado histórico.
18:19Este es el pabellón que se trajo de la Expo 92 de Sevilla y es hoy sala de exposiciones.
18:24Lo que había sido el Banco de España es hoy biblioteca municipal.
18:28Pero por fortuna, el mercado sigue siendo mercado y el teatro sigue siendo teatro.
18:33Música
18:34El centenario Teatro Jovellanos sigue siendo el centro cultural de la ciudad.
18:46En los 365 días del año, el teatro pone al servicio de los gijoneses cantidad de espectáculos de primera línea.
18:56El café contiguo es uno de los de más solera de la ciudad, además de ser el ambigüe del teatro.
19:01El espectáculo va a continuar y aunque esté demasiado caliente, hay que apurar el café.
19:10Música
19:11En verano, Gijón es una ciudad muy animada, llena de espectáculos callejeros y manifestaciones culturales.
19:26Los paseantes tienen muchas opciones y los gijoneses disfrutan la música en muchos registros.
19:31Entre todos los jardines, el más grande y de más solera es el Parque de Isabel la Católica.
19:56El parque es una delicia para todos, especialmente para los ninos y para los amantes de las aves,
20:03ya que éstas se mueven con absoluta tranquilidad entre los transeúntes.
20:06Música
20:07Gijón tiene el término municipal más grande de Asturias.
20:19El 90% del consejo es territorio rural.
20:22Esto da buena idea de la importancia del paisaje y del entorno.
20:26Resulta increíble pensar que a un cuarto de hora del centro, uno puede regresar a un mundo de prados, vacas y orrios.
20:33La vida campestre se asoma a la ciudad, sin solución de continuidad.
20:49Merenderos.
20:50Hasta hace poco la gente traía la merienda de casa y en el establecimiento se pedía solo la bebida.
20:55Aunque merendar es una cosa y comer es otra, Asturias tiene una riquísima gastronomía popular, cuya reina tal vez siga siendo la fabada.
21:06Aunque hay mucho más de su buena cocina en los pescados, carnes, potes, quesos y postres.
21:11La materia prima es de primera caridad.
21:13Sin salir del término municipal, hay algunos lugares de postalita.
21:22Deva es uno de ellos.
21:30En los prados a veces sorprenden viviendas de lujo, construidas hace 100 años.
21:36Algunas son las típicas casas de indianos, que es como se les llama a los oriundos que habían hecho fortuna en América.
21:41En Somío, que es el barrio residencial, vale la pena detenerse en el Museo Evaristo Valle.
21:57Una de esas elegantes casonas en las que se puede disfrutar la obra de este pintor costumbrista y caricaturista nacido en Gijón.
22:11Los jardines de la Fundación Evaristo Valle son lugar para conciertos estivales.
22:24Se ha recuperado para caminantes una senda verde de 7 kilómetros construida sobre lo que era un viejo tendido perroviario carbonero.
22:45La Camocha es una vieja mina que aún conserva barrios construidos para mineros.
22:49Al callejear, uno puede sentir la fuerza mineral, sobria y austera, de los hombres que gracias a su esfuerzo, alimentaron las fábricas y calentaron nuestras casas y las de nuestros abuelos.
23:06Las diferencias sociales en el siglo XIX y principios del XX eran muy grandes y Gijón, dado su carácter industrial, fue muy sensible a los grandes movimientos obreros de la época.
23:22Muy vinculado con el mundo del carbón y de las minas, el azabache, por su fragilidad, sólo puede ser tallado artesanalmente.
23:44Gijón tiene una consolidada artesanía en torno al azabache, que como se sabe, es carbón cristalizado.
23:52En verano las romerías son corrientes.
23:59La gente es amiga de ir al campo, compartir comida, bebida y risas.
24:03Y sobre todo, el sonido de las gaitas.
24:08Hacia las gaitas hay tanta afición que hay un museo.
24:11Dicen que uno de los más importantes del mundo, aunque uno no logre imaginar que en el mundo haya demasiados museos de gaitas.
24:17El Museo Piñole es uno de los más coquetos de la ciudad.
24:25Piñole es un pintor gijonés que vivió 100 años exactos.
24:30Demasiadas cosas pasaron frente a sus ojos.
24:32Pero él siempre se dejó atrapar por la atmósfera amable de la luz asturiana.
24:37Paisajes, retratos y género costumbrista.
24:39A unos pocos kilómetros del centro de Gijón, se levanta un edificio inmenso.
24:57Una mezcla de monasterio y castillo, que no es ni lo uno ni lo otro.
25:02Mitad monjes, mitad soldados.
25:04Esa era la nueva juventud que intentaba forjar el régimen de Franco en esta universidad laboral de Cabueñes,
25:11que fue inaugurada en 1955, obra del arquitecto Luis Moya.
25:23El edificio es una mezcla de estilos arquitectónicos,
25:27que pretenden con desigual fortuna un muestrario de la historia de la arquitectura.
25:30Aunque muchos coinciden que la cúpula elíptica de la iglesia es un arriesgado alarde constructivo.
25:44El salón de actos tenía butacas reclinables y era más grande que ningún teatro de la ciudad.
25:49Todo venía a decir que cualquier hijo de obrero podía llegar a estudiar,
26:07labrarse su porvenir y contribuir al desarrollo de España.
26:11Por si fuera poco, Gijón había sido bastión republicano durante la contienda.
26:14La universidad laboral era un edificio propagandístico que además estaba muy intencionadamente aislado.
26:22Se construyó alejada del núcleo urbano y pretendía ser autárquico.
26:26En su millón y medio de metros cuadrados había granjas, pocilgas, establos y huertas.
26:32Aquello era una ciudad que giraba en torno a un sólido ideario,
26:35del mismo modo que todo convergía sobre un inmenso patio.
26:38En la lavandería hasta hace poco regida por monjas,
26:45es posible ver lavadoras, secadoras y planchas,
26:48que bien merecerían estar en un museo de antigüedades.
26:53La época de Franco está demasiado cerca en el tiempo,
26:57como para que el edificio no mantenga con la ciudad una relación ambivalente,
27:01odiado en ocasiones y amado pese a todo.
27:04Si estos talleres inmensos, tal vez irreversiblemente descatalogados,
27:12son capaces de resistir un poco más sin ser desmantelados,
27:16es posible que alguien cambie la etiqueta de viejo por antiguo,
27:19y todo esto pueda conservarse para conocer cómo una ideología se materializa en edificio.
27:25La historia necesita testigos, muchas veces visibles y corporalizados,
27:29aunque sea para no repetirla.
27:34Para un observador de coincidencias,
27:44resulta curiosa la insistencia en la pirámide de baja altura.
27:50La hay en el campus universitario y en muchos lugares de Gijón,
27:54en la propia universidad laboral,
27:56los pináculos de la estación y en los respiraderos de los parkings.
28:00¿Todo procede del tejado a cuatro aguas típico de los orrios?
28:07De ser así, la ciudad nos está diciendo que quiere seguir creciendo,
28:11sin renunciar a su origen ni dañar su entorno.
28:14Difícil equilibrio sin un urbanismo sosegado.
28:18Tal vez por eso su esencia se exprese muy bien en el paisaje.
28:22Prados verdes que no conocen freno hasta que llegan al mar.
28:25¡Gracias!
28:26¡Gracias!
28:27¡Gracias!
28:28¡Gracias!
28:29¡Gracias!
28:30¡Gracias!
28:31¡Gracias!
28:32¡Gracias!
29:02La próxima semana en Ciudades para el Siglo XXI.
29:17¡Gracias!
29:18¡Gracias!
29:19¡Gracias!
29:20¡Gracias!
29:21¡Gracias!
29:22¡Gracias!
29:23¡Gracias!
29:24¡Gracias!
29:25¡Gracias!
29:26¡Gracias!
29:27¡Gracias!
29:28¡Gracias!
Recomendada
27:33
|
Próximamente
Sé la primera persona en añadir un comentario