00:00Concha Prado Sánchez, Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Paz y miembro del SEPAR.
00:10Muy bien, Concha. Vamos a hablar sobre el tema de los incendios, sobre la salud respiratoria de estos incendios.
00:16Me gustaría saber de qué forma afectan los incendios en la salud.
00:20Lo primero hay que tener en cuenta que es la inhalación de una gran cantidad de partículas de muy pequeño tamaño y además gases tóxicos.
00:28Lo primero que se produce es una inflamación a nivel de todo el árbol respiratorio, tanto vías respiratorias altas como vías respiratorias bajas.
00:38Y ahí es donde podemos tener problemas.
00:43La inflamación puede dar lugar agudamente a pacientes con enfermedades que ya están diagnosticadas, como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
00:53Pues problemas, sobre todo de broncoespasmo, de sensación de que se cierra la vía respiratoria, que eso sería un broncoespasmo.
01:02Y también hay que tener en cuenta que estos pacientes tienen mayor susceptibilidad de tener infecciones respiratorias y también puede favorecer infecciones respiratorias.
01:12Ya se ha hablado de algunas agrupaciones, de algunas personas, pero ¿cuáles son esos colectivos? Cuéntanos, los asmáticos primeros, por ejemplo, pero de otros tantos.
01:20Claro. En general, todos los pacientes que tienen enfermedades respiratorias crónicas pueden tener una reagudización debido a la inhalación de todas estas partículas que son patógenas para...
01:34Son buenas o nocivas para el aparato respiratorio, tanto partículas como gases. Podemos tener, como hemos dicho, el asma, tenemos la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pacientes con enfermedades intersticiales, con bronquietasias, etc.
01:49¿Y cuáles son esas características? ¿Cómo es el organismo de cada persona en este caso?
01:53Claro. Son personas que ya tienen una, por decirlo, una enfermedad, una lesión pulmonar. Es decir, que ya tienen un compromiso de la función respiratoria y la inhalación de todos estos gases y estas partículas que son nocivas para nosotros, para el cuerpo, puede provocar todavía una disminución mayor, esta inflamación de la función respiratoria y puede favorecer, además, esta inflamación, la presencia de infecciones.
02:21¿Y si hablamos de esos síntomas que muestra la persona generalmente cuáles son?
02:25Pues que se fatiga más al caminar, es decir, que tiene más disnea, que se fatiga más al caminar, que empieza con tos, con espectoración o cambios, y ya las tiene previamente, con cambios en esa espectoración o que tose más, que la espectoración es mucho más espesa, que cambia de color la espectoración.
02:43También puede notar, por ejemplo, en algunas ocasiones, pitos, ruidos torácicos, pitos en el pecho. Son síntomas que habría que tener en cuenta.
02:53¿Y cuándo tenemos que acudir? ¿Cuándo aparecen los síntomas o en qué caso concreto?
02:56Hay pacientes que ya se saben tratar, es decir, si son casos leves, ya saben que tienen sus broncodilatadores de rescate y empiezan a utilizarlos.
03:06Pero en el caso de que notemos que tenemos muchos ruidos torácicos, de que ha cambiado mucho las características de la tos y el esputo que tiene el paciente, o bien que el grado de fatiga es mucho mayor del que tenemos.
03:23Pues si notábamos fatiga al subir cuestas y ahora prácticamente la notamos ya andando en llano, ahí sí que tendrían que ir a un centro para por lo menos que les evalúe.
03:35Claro, en este caso, cuando tú estás presente ante los incendios, ¿qué podemos hacer? ¿Qué medidas tenemos que tomar para no respirar ese mismo aire? ¿Es nocivo?
03:44Claro, lo primero es si estamos en un área no metida dentro, evidentemente, del incendio, porque ahí ya nos habrán evacuado, pero cerrar puertas y ventanas para que no entre ese aire contaminado.
03:55Por otro lado, también lo ideal es irnos, alejarnos de la zona, eso también, y luego no hacer ejercicio físico intenso en la zona que está con el incendio.
04:10Algunas recomendaciones son esas, pero también puede ser que veamos el incendio a lo lejos y pensemos que no hay problema. ¿Esto es así o hay unos metros de distancia?
04:18Hombre, lo ideal es no estar cerca, lo ideal es estar, porque hay que tener en cuenta que el viento se lleva también las partículas
04:26y los gases tóxicos también pueden estar movilizados con el viento, con lo cual lo ideal es no estar cerca del incendio.
04:33Muy bien. Y por ejemplo, cuando esas mismas partículas entran dentro del organismo, ¿desaparecen con el tiempo? ¿Permanecen dentro?
04:41Bueno, también tenemos mecanismos defensivos y es verdad que tenemos lo que llama el mecanismo defensivo innato,
04:49que el cuerpo puede luchar frente a agentes externos que los consideramos patógenos nocivos para nosotros.
04:57Pero sí es verdad que esa inflamación o esas partículas mantenidas en el tiempo puede ocurrir que a largo plazo
05:04algunas personas, y probablemente ya con lesiones respiratorias todavía más, puedan dar lugar a enfermedades en el futuro
05:14que habría que ver, que eso ya no somos capaces de saberlo bien, pero sí podría provocar lesiones en un futuro.
Sé la primera persona en añadir un comentario