Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses
En esta emisión:

1.-El impacto de la altitud en el fútbol
2.-“Mujeres + Matemáticas”, una iniciativa para inspirar a jóvenes en Chile
3.-Ingeniería genética en agricultura y biocombustibles
4.-Aplicaciones educativas: aliadas para mejorar el aprendizaje
5.-FSUPV12: el monoplaza español que busca hacer historia
6.-Chile lidera exportación de abejas reina por su pureza y salud
7.-El arte del equilibrio: la obra de Marcela Acevedo
8.-El barco Amerigo Vespuccio termina su gira mundial en Génova
9.-“Tiburón”: clásico que transformó el cine y su isla icónica

Foto de portada: Motion Array.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30Hola, ¿qué tal? Bienvenidas y bienvenidos a una nueva edición del noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
00:39Un espacio donde el conocimiento y la cultura se convierten en motores de cambio para nuestra región.
00:46Esta travesía informativa es posible gracias al respaldo de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
00:55Estos son los hechos más destacados de la ciencia y la cultura en nuestra región.
01:01El fútbol también se juega en los laboratorios.
01:05La ciencia ha estudiado cómo factores como la altitud, la humedad o la temperatura pueden alterar la trayectoria del balón en pleno vuelo.
01:15Exploremos cómo la física también influye en el marcador.
01:19Ya que hoy día en el fútbol están involucrados enormes intereses económicos,
01:27se ha recurrido a la ciencia para conocer hasta la más pequeña variable que pueda influir en la victoria o la derrota de un equipo.
01:35Además del efecto que la altitud del lugar en donde se juega pueda ocasionar en la fisiología de los jugadores,
01:44recientemente científicos encontraron que esta también afecta la aerodinámica del balón.
01:52En los lugares más altos, el aire es menos denso que en la costa.
01:56Por lo tanto, un balón al que se le imprime la misma fuerza en Ciudad del Cabo, que está a 9 metros sobre el nivel del mar,
02:05adquirirá menor velocidad que en Johannesburgo a 1.701 metros de altura.
02:12Si al nivel del mar se manda un tiro directo describiendo una parábola desde una distancia de 18 metros,
02:20el balón entrará en esta después de 0.817 segundos.
02:27En Johannesburgo, un tiro enviado con la misma fuerza desde la misma distancia,
02:33llegará a la portería en 0.801 segundos,
02:38pero pasaría por encima del marco, pues al llevar más velocidad la trayectoria tardaría más en curvarse hacia abajo.
02:46Si el portero ha estado parando balones al nivel del mar y unos días después le toca hacerlo en un lugar más alto,
02:55sus reflejos deberán ser más rápidos ante la mayor velocidad del balón.
03:01Al estudiar los resultados de más de mil partidos internacionales jugados a diferente altitud,
03:07se observa que el equipo que tiene que cambiar en pocos días de estadios,
03:12entre los cuales hay una diferencia significativa de altura,
03:17está en desventaja ante aquellos a los que no les tocó cambiar mucho de altitud.
03:24Hasta aquí una pequeña dosis de ciencia.
03:27Marian Mirzakani fue la primera mujer en ganar la medalla Fields,
03:33el mayor reconocimiento en matemáticas en 2014.
03:36Su logro abrió camino e inspiración para muchas otras.
03:41En Chile, la universidad de este país conmemoró el Día Mundial de la Mujer Matemática,
03:47destacando el trabajo de investigadoras que están cambiando las reglas del juego desde el aula y el laboratorio.
03:54La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile fue escenario de la primera versión del encuentro
04:06Mujeres Más Matemáticas, una jornada para inspirar a las nuevas generaciones a descubrir su potencial en las ciencias y tecnologías.
04:15La cita se desarrolló como parte del Día Mundial de la Mujer Matemática
04:25y reunió a más de 200 estudiantes mujeres de primero a cuarto medio provenientes de liceos bicentenario de distintas regiones del país.
04:34La prorectora de la Universidad de Chile, Alejandra Misala,
04:38destacó la necesidad de que más mujeres ingresen a las carreras STEM.
04:42Lo que estamos tratando de hacer es incentivar a que cada vez más estudiantes mujeres ingresen a carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.
04:53Tenemos más mujeres que hombres en las universidades en Chile, también en la Universidad de Chile,
04:59y sin embargo hay muchos menos mujeres en las áreas de ingeniería, de matemáticas.
05:05Entonces esto es una oportunidad de mostrarles lo que hacemos acá en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
05:12que conozcan académicas, que conozcan lo que hacemos, lo que se investiga.
05:17En tanto, Magdalena Piñera Morel, directora ejecutiva de la Fundación Piñera Morel,
05:22se refirió al impacto que puede tener el mayor ingreso de estudiantes mujeres a estas disciplinas.
05:28No es un problema solamente de justicia, sino que también de eficiencia.
05:32Chile nos necesita, necesita cada vez más mujeres en ciencia, en tecnología, en matemáticas.
05:38Tenemos que atrevernos y ver a todas estas niñas de primero a cuarto medio creyéndose el cuento
05:42y viniendo a recorrer estas preciosas instalaciones nos demuestra que podemos mucho más.
05:47La actividad comenzó con una recepción en la explanada del campus Buchev 851,
05:53donde representantes de las entidades organizadoras dieron la bienvenida
05:57y luego realizaron un recorrido guiado por espacios emblemáticos de la facultad,
06:02incluyendo laboratorios, biblioteca y salas interactivas.
06:06Uno de los hitos fue la visita a la exposición patrimonial del Archivo Central Andrés Bello
06:11sobre Justicia Espada Acuña.
06:13La tarde continuó con dos talleres participativos liderados por académicas y estudiantes
06:18del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias
06:21y con un conversatorio en el Auditorio Andrés Antonio Corbea,
06:25liderado por la académica María Eugenia Martínez, doctora en modelamiento matemático
06:29y profesora del Departamento de Ingeniería Matemática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
06:37La ingeniería genética es una de las herramientas más poderosas de la ciencia contemporánea.
06:43Permite modificar el ADN de organismos para entender enfermedades,
06:48mejorar cultivos o desarrollar nuevos tratamientos médicos.
06:53En pleno siglo XXI, su impacto abarca desde la medicina personalizada
06:58hasta la biotecnología ambiental.
07:01Vamos a conocer más.
07:02La ingeniería genética es una rama de la biotecnología que se centra en la manipulación directa del ADN
07:12de unos varios organismos para alterar sus características.
07:16A través de diversas técnicas, los científicos pueden cortar, modificar, insertar o eliminar
07:20genes dentro de un organismo para obtener ciertas características de interés.
07:24Por ejemplo, en medicina, la ingeniería genética se utiliza para el desarrollo de terapias
07:29para enfermedades genéticas o la producción de medicamentos como la insulina.
07:34En la agricultura, la ingeniería genética permite crear cultivos más resistentes a plagas
07:38como insectos, hongos y virus y para diagnosticar enfermedades.
07:43También permite generar cultivos que puedan tolerar sequías u otras condiciones climáticas adversas
07:48como crecer en suelos salinos o a bajas temperaturas.
07:51Lo que es muy importante debido a que muchas regiones actualmente son afectadas por el
07:56cambio climático.
07:57Además, con la ingeniería genética se ha logrado aumentar el rendimiento de los cultivos
08:01o mejorar la calidad nutricional de los productos, como frutos y verduras, con una vida útil
08:07más larga y mejor.
08:09Así como ha sido posible adicionar precursores de vitaminas a cereales, tal es el caso del
08:14arroz dorado que contiene betacaroteno, el cual es un precursor de la vitamina A.
08:18Por otro lado, la producción de biocombustibles mediante ingeniería genética busca desarrollar
08:24fuentes de energía renovable, más eficientes y sostenibles, mediante la modificación genética
08:30de organismos para mejorar la producción de etanol, biodiesel y biogás.
08:35Todas estas aplicaciones buscan aumentar la productividad agrícola, reducir el impacto
08:40ambiental, mejorar la seguridad alimentaria y ofrecer soluciones a problemas globales como
08:45el hambre y la malnutrición.
08:46Gracias por su atención.
08:48Hasta la próxima.
08:50Las plataformas y aplicaciones educativas están transformando la forma en que aprendemos.
08:56Hoy, más de 220 millones de personas en el mundo se han inscrito en cursos en línea
09:02masivos, los llamados MOOCs, a través de las plataformas como Coursera, EDX o Khan Academy.
09:10Veamos algunas de las características de las herramientas educativas actuales.
09:15Las plataformas educativas y las aplicaciones móviles se han convertido en herramientas
09:20fundamentales para transformar la forma en que aprendemos, desde la educación escolar
09:24hasta la universitaria. Estos recursos permiten acceder a contenidos académicos de forma
09:28flexible, interactiva y personalizada, adaptándose a las necesidades de los estudiantes y docentes.
09:34Una aplicación educativa móvil debe contener una estructura técnica con un enfoque pedagógico
09:41adecuado. La aplicación debe ser intuitiva, fácilmente de usar y que tenga contenidos multimedia,
09:51interactivos, como siendo videos, audios, actividades gamificadas, cuestionarios. También es importante que la aplicación
09:59tenga la funcionalidad sin conexión a internet. También es importante que los estudiantes puedan ver su progreso
10:09dentro de los cursos, que puedan tener una retroalimentación adecuada y también es importante proteger los datos
10:16de los estudiantes.
10:17Las apps móviles educativas han revolucionado la forma de adquirir conocimientos al incorporar
10:23inteligencia artificial, realidad aumentada y elementos de juego para facilitar el aprendizaje.
10:29Muchas de ellas permiten a los usuarios avanzar a su propio ritmo, recibir retroalimentación instantánea
10:35y reforzar contenidos mediante ejercicios interactivos. Además, su accesibilidad en dispositivos
10:41móviles hace posible que el aprendizaje ocurra fuera del aula, promoviendo la autonomía y el
10:46aprendizaje continuo en cualquier entorno.
10:50Uno de los principales retos es optimizar el rendimiento de las apps, reducir el peso de las
10:55imágenes, evitar procesos innecesarios, que esto ayuda a que los estudiantes de gama media y baja
11:03puedan tener la funcionalidad de la app.
11:06Estas tecnologías no solo amplían el acceso al conocimiento, sino que también impulsan una educación
11:11más inclusiva y colaborativa. El reto para los sistemas educativos actuales es
11:16integrar estas herramientas de forma efectiva, garantizando conectividad, formación docente
11:21y contenidos de calidad que potencien el aprendizaje significativo.
11:25Desde Honduras, para el noticiero científico y cultural iberoamericano NSC, informó Andrea
11:30Torres, TSTVE.
11:34Tras haber ganado en el pasado la fórmula SAE, una de las competencias interuniversitarias
11:40más exigentes de ingeniería automotriz, el equipo de la Universidad Politécnica de Valencia
11:46está imparable. Ahora con el perfeccionamiento del diseño y la tecnología de su automóvil eléctrico,
11:52combinando innovación, eficiencia y trabajo en equipo.
12:00Imparable. FSU-PV12 quiere ir a por todas. Su predecesor hizo historia.
12:06Por primera vez, un equipo español universitario ganó hace un mes la competición Fórmula SAE-Michigan,
12:13una de las más exigentes a nivel de ingeniería.
12:15Llegan a la versión número 12 y el monoplaza se ha presentado por todo lo alto.
12:22El primer prototipo se presentó en el año 2013.
12:25No queda ningún estudiante de aquel año, pero sí todo el conocimiento se va heredando.
12:30Pertenecen a Generación Espontánea, el innovador proyecto de la Universidad Politécnica
12:36que impulsa el aprender haciendo.
12:38La verdad es que hay un muy buen ambiente.
12:41Al pasar tantas horas juntos y todo, crees mucha amistad en esa gente.
12:46Pases todos los días, a todas las horas, estás trabajando y tengo un muy buen ambiente dentro del equipo.
12:53Fórmula Student es la competición universitaria internacional en la que equipos de estudiantes
12:58diseñan, construyen y compiten con un monoplaza en diferentes categorías.
13:03Respecto al anterior, lo que principalmente presentamos es un nuevo motor.
13:07Este cuenta con un motor mucho más eficiente, mucho más pequeño también,
13:11pero que ofrece mucha más potencia en salida de curva,
13:14lo cual nos beneficia en el tipo de circuitos en los cuales corremos.
13:17Y luego, por otro lado, también una aerodinámica rediseñada,
13:21la cual permite mucho mejor agarre en curva, sobre todo en curva rápida.
13:26Su primer destino serán las competiciones que se celebrarán en Austria y Hungría.
13:31Su reto, superar lo conseguido por la anterior versión,
13:35siempre con el 95 en el chasis, en honor al mítico Rayo McQueen.
13:41Chile vive un inesperado boom en la exportación de abejas reina hacia el hemisferio norte,
13:48donde son clave para garantizar la polinización de cultivos.
13:52Se estima que más del 75% de los alimentos que consumimos dependen,
13:58al menos en parte, de la polinización.
14:01Y las abejas aportan miles de millones de dólares a la economía global cada año.
14:07La exportación de abejas reina hacia el hemisferio norte vive actualmente un boom en Chile,
14:14con un aumento del 52% en 2024 con respecto al año anterior.
14:18Es que el aislamiento geográfico del país, gracias a la cordillera de los Andes,
14:24el desierto de Atacama y el Océano Pacífico,
14:28permite que las abejas mantengan su pureza y gocen de buena salud,
14:32lo que las hace atractivas en otros mercados.
14:35José Tomás Valdebenito es apicultor desde hace 14 años
14:39y explica el proceso de cómo es el envío hacia el exterior,
14:43de cerca de 4.000 ejemplares al año.
14:44Se cosechan en unas jaulas pequeñas donde viaja la reina,
14:49junto con cinco abejas nodrizas que la van alimentando durante el viaje
14:53y se exportan en cajas de expedición que mantienen la temperatura ambiente,
14:59la humedad, la ventilación.
15:01Los mercados principales son en este momento Canadá,
15:05pero también exportamos durante 10 años a Francia,
15:09exportamos cinco años a Italia.
15:11Con el fin de que los compradores confíen en las abejas de los apicultores chilenos,
15:15éstas pasan por un proceso de certificación.
15:19El investigador Andrés Vargas es el encargado,
15:22en un laboratorio de la Universidad de Chile,
15:24de estudiar la genética y salud de varias abejas reina,
15:27de las cuales determina su ADN,
15:30extrayendo muestras de sus fibras musculares.
15:32Las abejas de Chile son especiales debido a que pertenecen casi a un puro componente poblacional,
15:40que es decir, el grupo C,
15:42que corresponden a api melífera ligústica y api melífera cárnica.
15:49Eso significa que las abejas de Chile se pueden ocupar
15:52para mejoramiento genético en territorios que han sido asolados por la africanización de colmena.
15:58A diferencia del resto de Sudamérica,
16:01las abejas chilenas gozan de fama mundial por estar libres de africanización.
16:05Se trata de un proceso que ocurre cuando se cruzan abejas de diferentes especies
16:09con otras de origen africano, que son más agresivas y de difícil manejo.
16:15Esto dificulta de gran forma la labor apícola
16:17y aumenta del mismo modo los costos de producción.
16:21La artista colombiana Marcela Acevedo presenta una exposición
16:26donde el arte contemporáneo dialoga con la estética
16:29y la espiritualidad de la cultura ancestral japonesa.
16:33A través de formas, símbolos y materiales,
16:36su obra crea puentes entre dos mundos distantes,
16:40pero profundamente conectados por la contemplación y la naturaleza.
16:45Exploremos esta propuesta cuya intención trasciende fronteras culturales.
16:50Vasijas de barro negro y seda hacen parte de la nueva exposición
16:54de la artista visual, diseñadora y escenógrafa Marcela Acevedo.
16:58Lo bello busca el equilibrio,
17:00donde se explora la conexión con la filosofía wabi-sabi de Japón.
17:04La filosofía wabi-sabi valora la perfección de lo imperfecto
17:11y la simplicidad y las vasijas son imperfectas
17:16y bueno, pues tiene un proceso larguísimo,
17:20pero pues sí, es un proceso muy simple.
17:23Lo robusto y pesado del barro,
17:25desde un trabajo hecho en la chamba Tolima,
17:27moldeada con herramientas de madera de caoba
17:29y la fragilidad y suavidad de las telas hechas con chifón,
17:33son los dos elementos que entran a jugar dentro de la obra.
17:36Ha enamorado la tierra y los textiles
17:39y me gustó como unir los dos,
17:45lo bello del equilibrio, lo bello de lo pesado y de lo frágil,
17:49como eso opuesto del aire y de la tierra.
17:57Creo que es una exposición hermosa,
18:02con mucha textura y mucho contraste de los hermosos textiles.
18:05Los textiles transparentes y los diversos colores naturales
18:09junto con la cerámica.
18:11Es un trabajo hermoso, muy bonito.
18:14Estos materiales, a pesar de sus diferencias,
18:16se complementan armoniosamente,
18:18creando un diálogo visual entre la fragilidad de la seda
18:20y la fuerza tangible de la seda.
18:24Después de recorrer cerca de 50 mil millas náuticas,
18:28visitar 32 países y atracar en 53 puertos alrededor del mundo,
18:33el buque Escuela Americo Vespucci,
18:37considerado la nave más bella del mundo,
18:39culminó su gira mundial en el puerto de Génova.
18:43La ceremonia fue un homenaje a la Marina Italiana
18:46y a los valores de paz y cooperación internacional que representa.
18:50Ha navigado i mari e gli oceani dopo quasi 50 mila miglia,
18:565 continenti, 32 países y 53 porti,
18:59la Americo Vespucci, la nave más bella,
19:01ha concluso el su tour mundial a Génova.
19:04Traenata dai rimorchiatori,
19:06la ha acolto el porto con las suyas crues y las sirenes de la nave.
19:09Anche le unitá de la Marina Militare
19:11que proprio aquí ha scelto di celebrare la sua festa.
19:14Le donne e gli uomini de la Marina Militare
19:15rappresentan un'eccellenza,
19:17el volto de un'Italia que se fa carico
19:18con alto senso de responsabilidad
19:20de la missione de contribuir a salvaguardar
19:22la paz y la sicureza in aderenza
19:24e valori costituzionali.
19:26Cosí, el mensaje del presidente
19:28de la República Sergio Mattarella,
19:29entrado en navegación
19:30verso Ponte Parodi
19:32per la visita cerimoniale alle imbarcazioni della Marina
19:34i cui equipaggi hanno risposto
19:36con il tradizionale saluto a voce.
19:38È stato accompagnato dal ministro della difesa Guido Crosetto
19:41e dal capo di Stato Maggiore della Marina Militare
19:44l'ammirario di squadra Enrico Credendino.
19:46Io ho ricordato il passaggio da Caporno
19:48di Narea Vespucci
19:49che è stato un motivo di orgoglio di Vespucci
19:52non so tanto per la Marina.
19:54Uno straordinario esempio
19:57di come si possa fare sinergie
19:59tra diversi aspetti italiani
20:01e quindi utilizzare un simbolo
20:03della Marina Militare Italiana
20:06per portare in giro per il mondo l'Italia
20:08nella sua interezza
20:10nella sua bellezza
20:12e quindi di associare
20:14il ruolo importante
20:16che ha sempre avuto il Vespucci
20:17nell'addestrare
20:19i futuri comandanti della Marina
20:21unirlo alla promozione
20:24di questo straordinario paese
20:25che è l'Italia
20:26con un ritorno che è incredibile.
20:28Durante la cerimonia ha assistito
20:29al lancio di quattro incursori paracadutisti
20:31al passaggio delle frecce tricolori
20:33le quiche hanno emozionato
20:35incrociandosi con gli alberi
20:36dell'Americo Vespucci.
20:37Regresiamo a Martha's Mindyard
20:4250 anni dopo il maggior
20:45il maggior acontecimento
20:46che marcò
20:46e seguirà marcando
20:48su storia
20:49questo è il luogo
20:51dove si filmò
20:51Tiburon
20:52la pelicula che cambiò
20:54per sempre
20:54il cinema di spesso
20:56il verano estadounidense
20:58e con certa tristeza
21:00hai che dicerlo
21:00la forma in cui
21:02conceptualizziamo
21:03a queste criaturi
21:04indispensabli
21:06per l'ecosistema
21:06marino.
21:08La llegada del joven
21:09Steven Spielberg
21:10in Martha's Mindyard
21:11per rodar tiburon
21:12transformò
21:13per sempre
21:14esa isla
21:15estadounidense
21:15e marcò
21:16un hito
21:17en la historia
21:17del cine
21:18estrenada
21:18el 20 de junio
21:19de 1975
21:21hace 50 años
21:22la pelicula
21:23no solo cambiò
21:24la taquilla
21:24internacional
21:25sino que también
21:26sembrò
21:27un miedo
21:27colectivo
21:28a nadar
21:29en el mar.
21:31El cineasta
21:31tenía 27 años
21:33y su carrera
21:33atesoraba
21:34apenas
21:35cortometrajes
21:36y alguna cinta
21:37para televisión
21:38como Duel
21:39y The Sugar Land Express
21:40su ópera prima
21:41para la gran pantalla.
21:43A la isla
21:44llegó en temporada baja
21:46sin anticipar
21:47que el rodaje
21:48se iba a alargar
21:49y que los contratiempos
21:50se verían compensados
21:51por la buena recepción
21:53del público.
21:5550 años después
21:56El Lugar
21:56es una cápsula
21:57del tiempo
21:58sus comercios
21:59recuerdan
21:59la película
22:00que los colocó
22:01en el mapa
22:02su sala de cine
22:03la sigue programando
22:04y todavía
22:05viven allí
22:06algunos de sus participantes.
22:09Tom Scott
22:09es uno de ellos
22:10su madre
22:11trabajaba
22:12haciendo camas
22:13en el hotel
22:13en el que se instaló
22:14parte del equipo
22:15y junto con su hermano
22:17consiguió un papel
22:18él
22:19como uno de los niños
22:20que salen corriendo
22:21del agua
22:22y el hermano
22:23como uno de los asistentes
22:24al desfile
22:25del 4 de julio.
22:28En Martha's Vineyard
22:29que tiene
22:29seis pequeños municipios
22:31viven
22:32unas 20.000 personas
22:33que en verano
22:34llegan
22:35hasta casi
22:35las 200.000
22:36el estreno
22:37de Tiburón
22:38la convirtió
22:39en una meca turística
22:40apunta
22:41John Tiernan
22:42gerente del hotel
22:43Dockside Inn
22:45cerca del muelle
22:46al que llegan
22:47los ferries.
22:49Tiburón
22:49está considerado
22:50el primer taquillazo
22:51de la historia
22:52recaudó en su lanzamiento
22:53470 millones
22:55de dólares
22:56y obtuvo
22:56tres premios Oscar
22:58al mejor montaje
22:59mejor banda sonora
23:00original
23:01y mejor sonido
23:02estuvo nominada
23:03también a mejor película
23:05pero se quedó
23:06con esa estatuilla
23:07alguien voló
23:08sobre el nido
23:09del cucú
23:10protagonizada
23:11por Jack Nicholson
23:12Muchas gracias
23:16por acompañarnos
23:17en el noticiero
23:17científico
23:18y cultural
23:19iberoamericano
23:20NCC
23:21agradecemos
23:22a los socios
23:23de ATEI
23:23que a través
23:24de sus plataformas
23:25hagan posible
23:26este noticiero
23:27al igual que
23:27a las agencias
23:28informativas
23:29AFP
23:30F
23:31Xinhua
23:31y Deutsche Welle
23:33mi nombre es
23:34Iván Carrillo
23:34les invito
23:36a visitar
23:36nuestra página
23:37noticias
23:38ncc.com
23:40y a seguirnos
23:41en nuestras redes sociales
23:43somos
23:43arroba
23:44ncc
23:45iberoamérica
23:47la próxima emisión
23:48más información
23:49científica
23:50y cultural
23:51noticias
23:52noticias
23:53noticias
23:55noticias
23:56noticias
23:58Gracias por ver el video.

Recomendada