00:00Revisemos la información más importante de ciencia, tecnología y cultura en esta semana.
00:15Hablemos de la vaquita marina, un cetáceo único de México y al borde de la extinción.
00:21Frente a las costas de San Felipe, Baja California, sobreviven como mínimo de 7 a 10 ejemplares, según el monitoreo más reciente.
00:30Son números bajos, por ello se debe avanzar en su rescate y preservación.
00:45Aparecieron ante drones y big eyes en el crucero de monitoreo de la vaquita marina 2025.
00:51Frente a San Felipe, Baja California, emergieron entre olas y al horizonte.
00:57A unos metros y a días de concluir las observaciones de septiembre, sorprendieron una madre y su cría.
01:07Así brilla la especie cuando nada plena en su hogar.
01:11Cierto, la vaquita marina continúa al borde de la extinción, sin embargo, su pequeña población se aferra a la vida en el Alto Golfo de California.
01:20Existe, la hemos visto, está filmada. Tienen una probabilidad de 80, 87% de recuperarse.
01:29Entonces, que sepa la gente que porque hay poquitas no quiere decir que está condenada a la extinción.
01:34El crucero de vaquita marina 2025 se caracterizó por varias cosas.
01:39Uno, por contar por primera vez con dos embarcaciones científicas permanentes de la organización Sea Shepherd.
01:46Este barco en particular, el Seahorse y el que creo que está todavía atrás de nosotros, el Bob Barker,
01:53tienen dos sonares muy potentes que pueden mapear el fondo marino.
01:59Tienen dos radares de alto alcance, el mayor alcance que existe comercial.
02:05También resalta que el gobierno federal ahora busca integrar a los pescadores locales a las actividades de protección.
02:13Siempre y cuando trabajemos unidos por la conservación de la vaquita y que nos lleve, por ejemplo, a generar productos que sean libres de vaquita o protegiendo a la vaquita marina.
02:25Las autoridades ambientales asimismo evalúan hacer dinámica la zona de cero tolerancia de 225 kilómetros cuadrados y mover periódicamente sus límites para lograr una protección más efectiva.
02:40Cada año vamos a anunciar la dinámica del proceso de este polígono que queremos mantener, pero dinámicamente porque la vaquita se va moviendo.
02:49La vaquita marina así busca ganar poco a poco terreno a la extinción.
02:56Con imágenes de C. Sheffer y Cristian Meléndez, 11 Noticias, Rafael Guadarrama.
03:02La empatía y la solidaridad son la esencia de un proyecto que une artistas musicales de toda Latinoamérica
03:10y propone un diálogo común entre las distintas generaciones. Vamos a conocerlo.
03:15La guitarrista paraguaya Berta Rojas, ganadora del Grammy Latino en 2022, presentó en Asunción su nuevo trabajo musical,
03:24La Huella de las Cuerdas, un proyecto que une a artistas de toda Latinoamérica y reflexiona sobre la empatía,
03:31la solidaridad y el poder de la música como lenguaje común.
03:34Que la empatía, la solidaridad, son los caminos para esta humanidad.
03:42El disco, producido junto a los argentinos Sebastián Enríquez y Poppy Espatoco,
03:47reúne a 17 autores de 10 países y propone un diálogo entre distintas tradiciones musicales del continente.
03:54Que a través de la música uno tiene la posibilidad de conmoverse,
03:59y conmover a un otro que tiene la valentía de abrir su corazón para recibirlo.
04:03La guitarrista, considerada una de las figuras más destacadas de la música clásica latinoamericana,
04:10asegura que este proyecto busca también acercar generaciones mediante un libro disco,
04:15con realidad aumentada, que invita a explorar la historia y los sonidos de América Latina.
04:21Creo que lo que a nosotros nos haría muy felices es que se encuentren distintas generaciones en el espacio de un hogar
04:30y puedan dialogar con ese libro como excusa, con la música como excusa.
04:35En La Huella de las Cuerdas, Berta Rojas reúne guitarras, charangos, cuatros y ronrocos
04:42para recordar que más allá de los estilos, la música sigue siendo un acto de conexión humana.
04:48Una propuesta que reafirma, como dice el artista, que dar y compartir es la forma más plena de vivir.
04:54La cultura valenciana en su máxima expresión se materializa en diversos proyectos artísticos
05:01y proyecciones multimedia en una de las exposiciones más importantes del año.
05:06Pam Pam 25 en España.
05:08A Miguel Tinoco, de pequeño, le gustaba subir a los árboles y ahora también.
05:16Leyendo El varón rampante de Ítalo Calvino encontró la inspiración para su proyecto artístico.
05:22Mi propuesta parte de una idea muy sencilla y es que mientras leía un libro de Ítalo Calvino,
05:27El varón rampante, que trata sobre un niño que decide subirse a los árboles a vivir y no bajar nunca más,
05:33me surgió la idea de si podría yo subirme a los árboles a pintar.
05:36Ha diseñado su propio maletín para poder trabajar cómodamente en las copas de los árboles.
05:43Desde allí, sin que nadie le moleste, pinta cuadros de pequeño formato y también,
05:48con su cámara analógica, fotografía el sol a través de las hojas.
05:53Después, pinta cuadros de gran formato.
05:57Además, se atreve con la pintura mural, con una encina de su Extremadura natal,
06:02que preside la Sala Gerlich-Ferreres.
06:06Mar Cortés ha convertido en arte el secreto de su abuela en palabra persuasiva.
06:12Este proyecto que he desarrollado nace a partir de una investigación que llevo con mi abuela,
06:18quien fue trabajadora sexual hace 40 años.
06:21Entonces, básicamente, es la reconstrucción de su memoria,
06:24porque durante todo este tiempo nunca contó su historia.
06:27Ha protegido con besos las 300 páginas que ocupan la transcripción de su conversación.
06:34Lo que su abuela tardó en beberse un tranquilizador vaso de agua
06:38es lo que marcó la duración de la videollamada con Colombia.
06:43Estos son solo dos de los 10 proyectos que conforman PAMPAM25,
06:49que regresa al Centro del Carme.
06:51PAMPAM se convierte como en una especie de impulso,
06:56precisamente haciendo también honor a este nombre tan onomatopérico,
07:00aunque es Producciones Artísticas y Multimedia.
07:02También tenemos este PAM como este despegue hacia la profesionalización.
07:07Enfrentarse a esta arquitectura cargada también del simbolismo que tiene este espacio,
07:12porque fue Facultad de Bellas Artes,
07:15fue la Escuela de Bellas Artes en aquel momento,
07:16antes de que entrara en el campus de la Politécnica.
07:22La muestra recoge los trabajos ganadores de proyectos artísticos y multimedia de PAM24,
07:29seleccionados por un jurado formado por agentes del mundo del arte y la cultura valencianos.
07:34Ese jurado elige las propuestas de estudiantes del Máster en Producción Artística
07:40y del Máster en Artes Visuales y Multimedia de la Universitat Politècnica de València.
07:46Puedes ver la exposición hasta el 11 de enero del 2026.
07:51En un panorama de crisis climática,
07:54una de las soluciones basadas en la naturaleza es la reforestación.
07:58Ecuador pone el ejemplo.
08:00Gracias al Plan Nacional de Restauración Ecológica,
08:04se ha logrado la restauración de los bosques amazónicos.
08:07Con más de 2.300 hectáreas en proceso de restauración,
08:11los bosques amazónicos están renaciendo en zonas degradadas de Ecuador
08:14para frenar el cambio climático.
08:16Cedros, palmeras y guayacanes son algunas de las especies de árboles
08:19que vuelven a crecer en zonas que llevaban años deforestadas.
08:23Como parte del proyecto Pago por Resultados RedMás
08:26y del Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje,
08:28iniciativas a cargo del Ministerio Ecuatoriano de Ambiente y Energía
08:32con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
08:35En la comunidad de Cuchans,
08:36Domingo Nahandei asegura a EFE que Ecuador puede ser un ejemplo para el mundo.
08:41Morona, Santiago puede ser ejemplo.
08:43Otras provincias pueden ser ejemplo para el mundo.
08:45Entonces, en ese cambio que ahora nos ha venido,
08:49estamos sembrando diferentes variedades,
08:53diferentes cítricos también,
08:56pero diferentes variedades como plátano, yuca,
08:59y sembramos canela, guayusa.
09:02Las áreas intervenidas están beneficiando indirectamente a 14.750 personas,
09:08entre ellas a Rosalba Vargas.
09:09Gracias a estos proyectos que se han dado,
09:14hemos vuelto a reforestar,
09:16a plantar plantas que pueden nuevamente,
09:21a volver, no a ser en su totalidad,
09:23pero el 50% hemos recuperado.
09:28La representante adjunta del Programa de las Naciones Unidas
09:31para el Desarrollo en Ecuador,
09:32Claire Medina,
09:33destacó a EFE los logros en ese país.
09:35En el mundo hay otros países que también están restaurando a gran escala.
09:41Lo que distingue el caso de Ecuador,
09:44que es un país único para su biodiversidad,
09:46son tres cosas.
09:47La primera es que estamos implementando restauración
09:52en tres provincias de la Amazonía al mismo tiempo.
09:55Dos, este es el vínculo con la política pública RedMás,
10:00que es conservación de bosques.
10:01Y la tercera es el involucramiento de las comunidades locales
10:07en los pueblos indígenas.
10:08El Plan Nacional de Restauración Ecológica
10:10con enfoque del paisaje de Ecuador
10:12contempla en total más de 24.000 hectáreas.
10:16Hasta aquí la información de ciencia, tecnología y cultura
10:20a través de su pantalla
10:21y en noticiascncc.com.
10:25Soy Itzel Gómez Gurrola,
10:26nos vemos la siguiente semana.
10:31¡Gracias!
10:32¡Gracias!
10:33¡Gracias!
10:34¡Gracias!
10:36¡Gracias!