- hace 6 horas
Los cambios climáticos y la expansión urbana están multiplicando el riesgo.
La científica Adriana Troyo, experta en microbiología de la Universidad de Costa Rica, habla sobre cómo estos pequeños insectos se están convirtiendo en una amenaza creciente para la salud global. 🦟 🌡️
La científica Adriana Troyo, experta en microbiología de la Universidad de Costa Rica, habla sobre cómo estos pequeños insectos se están convirtiendo en una amenaza creciente para la salud global. 🦟 🌡️
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Hola, ¿qué tal? Un gusto acompañarles en Reporte Climático, el espacio del noticiero
00:20científico y cultural iberoamericano enfocado en periodismo de soluciones para un mundo
00:27en constante cambio. Hoy abordamos un tema de salud pública global directamente impactado
00:34por la crisis climática, las enfermedades transmitidas por mosquitos. El aumento de
00:41las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia no solo están alterando el comportamiento
00:47de estos insectos, sino que también están expandiendo su alcance geográfico a zonas
00:53donde antes no sobrevivían. ¿Cómo acelera el cambio climático el ciclo de vida de los
01:00mosquitos? ¿Y qué riesgos implica su expansión para enfermedades como el dengue, zika o chikungunya?
01:09Y fundamentalmente, ¿qué estrategias científicas y ciudadanas están desarrollando para enfrentar
01:16esta amenaza creciente y cada vez más resistente? Para analizar esta problemática, conversamos con
01:25la doctora Adriana Troyo, profesora catedrática en entomología médica de la Facultad de Microbiología
01:34de la Universidad de Costa Rica. Ella es una experta en la compleja interacción entre los mosquitos,
01:40las enfermedades que transmiten y el medio ambiente. Les invito a esta charla después
01:47de nuestro recorrido por la actualidad climática global.
01:57El cambio climático está impactando directamente el bolsillo de los consumidores, con un aumento
02:03sostenido en el precio de los alimentos. Un estudio liderado por Maximilian Kotz, del Centro
02:09Nacional de Supercomputación de Barcelona, revela cómo eventos climáticos extremos están alterando
02:15las cadenas de suministro. La investigación demuestra que sequías, inundaciones y, sobre
02:21todo, olas de calor, están reduciendo drásticamente los rendimientos agrícolas en regiones clave.
02:28Productos básicos como el aceite de oliva, el trigo, el cacao y el café han visto sus
02:34precios dispararse. Este fenómeno ya no es una fluctuación temporal, sino una nueva
02:39normalidad que impulsa la inflación alimentaria y amenaza la seguridad de las poblaciones más
02:45vulnerables. Los expertos advierten que esta volatilidad en los precios será una característica
02:51persistente de nuestra economía.
02:58La ventana de oportunidad para evitar los peores impactos del cambio climático se está cerrando
03:04a una velocidad alarmante. Un nuevo estudio publicado en Nature Climate Change advierte
03:10que al ritmo actual de emisiones, al mundo solo le quedan tres años para agotar el presupuesto
03:16de carbono, que nos mantendría por debajo del límite crítico de 1.5 grados Celsius.
03:22Los científicos señalan que, si bien la tecnología para la transición energética existe, su implementación
03:29es peligrosamente lenta y la inversión en combustibles fósiles continúa. El informe del
03:35Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático subraya que las emisiones deben alcanzar su pico
03:41antes de 2025 para tener alguna posibilidad de cumplir el objetivo. Este análisis es un
03:47llamado urgente a la acción política y social inmediata para acelerar la transición y evitar
03:52consecuencias climáticas irreversibles.
04:01Ante la inacción de los gobiernos frente al cambio climático, una nueva generación está
04:06llevando la lucha a las más altas instancias judiciales. Jóvenes de todo el planeta están
04:12presentando casos históricos ante cortes internacionales, como la Corte Internacional
04:17de Justicia y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, argumentando que la falta de acción
04:22climática viola sus derechos fundamentales. Estas demandas impulsadas por activistas de
04:28países insulares, Portugal, Colombia y otras naciones, no buscan compensación económica,
04:35sino sentencias que obliguen a los estados a reducir drásticamente sus emisiones y proteger
04:41el derecho a un medio ambiente sano para las generaciones presentes y futuras. Estos litigios
04:47marcan un punto de inflexión, transformando la crisis climática de un problema ambiental
04:52a una cuestión de derechos humanos.
04:59Los mosquitos son los animales más mortíferos del mundo. Responsables de cientos de miles
05:05de muertes cada año a través de enfermedades como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla
05:10y el zika. Especies como el Aedes aegypti se han adaptado extraordinariamente bien a los
05:17entornos urbanos, utilizando pequeños recipientes de agua para reproducirse. El cambio climático
05:24con temperaturas más cálidas y eventos de lluvia más intensos y erráticos está creando
05:29las condiciones ideales para su proliferación y expansión a nuevas latitudes y altitudes,
05:35convirtiendo el control de estos vectores en un desafío de salud pública cada vez más
05:40complejo y urgente a nivel global.
05:42El aumento de las temperaturas globales tiene efectos directos en el comportamiento de muchas
05:52especies, incluyendo una de las más preocupantes para la salud pública, los mosquitos. Nuestra
05:59invitada, la doctora Adriana Troyo, nos explica cómo el calentamiento acelera su ciclo de vida,
06:04pero también cómo temperaturas extremas pueden tener el efecto contrario.
06:11Sí, lo que estamos viendo puede ser un efecto directo del cambio de temperatura. Cuando tenemos
06:17mosquitos que se ven directamente afectados, los mosquitos no regulan su temperatura como nosotros,
06:25entonces cualquier cambio va a hacer que ellos se comporten un poco distinto. Por ejemplo,
06:31si aumenta la temperatura, pensando en calentamiento global o en general un lugar más cálido,
06:37normalmente hace que su ciclo de vida, sus actividades sean más rápidas. Entonces es posible
06:44que tengamos más mosquitos más rápido y por eso las densidades del mosquito pueden aumentar. Sin embargo,
06:52en algunos casos, cuando ya tenemos temperaturas muy altas, un aumento todavía mayor hace que más bien
07:00el mosquito pueda morir más fácilmente porque ya llega a una temperatura que es demasiado caliente.
07:06La importancia de estudiar los mosquitos radica en su capacidad para transmitir enfermedades. Virus como el dengue,
07:22chingungunya y zika y parásitos como la malaria causan millones de casos y miles de muertes cada año,
07:30representando un enorme desafío para la salud pública en las regiones tropicales.
07:37Entre las enfermedades hay muchísimas a nivel mundial, las más importantes en cantidad de casos, por ejemplo,
07:44los virus como el caso de dengue, ese es el más importante, incluso a nivel de mortalidad es uno de los más importantes,
07:50hablando de virus. Y parásitos también, que es muy escuchado el caso de la malaria o paludismo,
07:57que es un parásito que se llama plasmodium, es transmitido también por mosquitos. Sin embargo,
08:02nada más hago la aclaración que los mosquitos que transmiten estos dos, por ejemplo, el dengue y la malaria,
08:09son distintos, entonces su comportamiento como tal es diferente. Pero sí, o sea, son enfermedades en estos casos
08:15muy importantes que impactan muchísima población a nivel mundial. Y en estos casos, en trópicos,
08:21en zootrópicos también, o sea, son miles, o sea, millones de casos en muchos miles de muertes incluso,
08:28que se dan por esos a nivel mundial. Y en América Latina, por ejemplo, son muy, muy importantes.
08:35¿Qué me dices de la chikungunya, por ejemplo?
08:37Chikungunya, Zika, son otros dos de esos virus que transmite el mismo mosquito que transmite el dengue.
08:45También, o sea, dependiendo del país o la región en la que estemos, puede tener un mayor o menor impacto.
08:51En ambos, por ejemplo, donde yo estoy en Costa Rica, chikungunya y Zika no son tan importantes.
08:57Sin embargo, en otros países de América Latina, más bien, se están viendo muchísimos casos más de chikungunya
09:03o en algunos otros momentos de Zika.
09:05Uno de los efectos más preocupantes del cambio climático es la posible expansión de vectores y enfermedades
09:12a zonas donde antes no existían. El aumento de la temperatura podría permitir que mosquitos como el Aedes aegypti
09:22colonicen altitudes y latitudes más frías.
09:26En algunos momentos, en algunos casos, lo que pasa en el caso de estos, por ejemplo, dengue, Zika, chikungunya,
09:33eran virus que no teníamos históricamente en nuestro continente, incluso el dengue,
09:38porque el Aedes aegypti, que es el que transmite estos, no es autóctono de las Américas.
09:44Entonces, viene de otra parte del mundo.
09:47Pero sí fue hace muchísimos años, estamos hablando de siglos, que vino.
09:52Y entonces aquí empezó a transmitir estas cosas, pero principalmente dengue.
09:56Nosotros todavía no teníamos ni chikungunya ni Zika hace un par de décadas.
10:00Esto es muchísimo más reciente y sí, pues parte de la globalización que tenemos genera esa facilidad.
10:07Pero sí, nosotros hemos tenido ya Aedes aegypti o en el caso de malaria, los anófeles y otros mosquitos
10:12que transmiten en realidad durante mucho tiempo.
10:14Sin embargo, cosas que se ven que en zonas donde la temperatura era mucho más fría
10:20para poder albergar estos vectores, estos mosquitos, si se aumenta esa temperatura
10:26con el cambio que estamos viendo, permite entonces que estos mosquitos que antes no estaban
10:32en ese sector específico, tal vez en alguna ladera, en alguna montaña, en alguna zona
10:36un poco más alta, pues estamos viendo que se están encontrando ya estos vectores
10:41y que también en zonas donde no había transmisión, se está viendo transmisión de estos casos de estos virus.
10:48Esta expansión de enfermedades no es una amenaza futura, ya es una problemática presente
10:55que exige preparación.
10:57Fenómenos climáticos extremos como tormentas más intensas
11:01también impactan las poblaciones de mosquitos, lo que nos obliga a actuar con urgencia.
11:07Sí, en realidad, sí, aunque siempre tenemos años, muchos años de tener estos virus ya
11:17y en muchas zonas estamos acostumbrándonos un poco a ellos, son importantes, muy importantes
11:23la salud pública, la enfermedad que causan no es nada bonita, muchas veces lleva al hospital
11:29y puede ser hasta mortal, en algunos casos, por ejemplo, dengue tiene cierta mortalidad,
11:34entonces son enfermedades que hay que cuidar y nosotros necesitamos prepararnos
11:40para los problemas que estamos viendo a nivel climático, este aumento que se viene viendo
11:47paulatinamente en la temperatura, que además genera otros cambios a nivel del clima,
11:52o sea, aumenta o hace diferente los patrones de lluvias, puede generar tormentas más intensas,
12:00más cantidad de huracanes, todo este tipo de fenómenos, o sea, van a impactar a los mosquitos,
12:04a los vectores de las enfermedades y tenemos que irnos preparando,
12:08definitivamente yo diría que sí, que ya, si no lo hemos estado haciendo ya,
12:15ya nos estamos tarde para poder prepararnos, porque nosotros no vamos a poder controlar
12:20ese clima de una manera fácil.
12:24Si no podemos controlar el clima a corto plazo, la clave está en la preparación,
12:31esto implica identificar las zonas de mayor riesgo, vigilar un posible aumento de casos
12:38y fortalecer los sistemas de salud pública para evitar que los brotes se conviertan en grandes epidemias.
12:45En cuestión de poco tiempo, en realidad, si tenemos un aumento de temperaturas que están dándose,
12:50vamos a ver que esa tendencia va a continuar y nosotros lo que podemos hacer es prepararnos
12:56para que ese efecto no nos impacte tanto a nivel de las enfermedades.
13:01¿Cómo nos preparamos? Tratar de ubicar muy bien dónde están los sitios
13:06donde podemos ver un aumento de casos que tal vez no teníamos anteriormente,
13:10poblaciones que antes no estaban afectadas, porque ahí vamos a tener posiblemente
13:14transmisión, podemos tener brotes o grandes epidemias y si no estamos preparados,
13:19entonces pues la vamos a pasar muy mal en términos de salud pública.
13:23Entonces tenemos que prepararnos, poder tener ubicados a nivel de gobierno,
13:26a nivel de instituciones de los países, ubicados las zonas, los lugares de mayor riesgo
13:33para estas enfermedades, para un aumento, digamos, tal vez más fuerte,
13:38con aumento de temperatura y todo esto además es un impacto distinto en cada país
13:43y en cada región interna de cada país.
13:51Uno de los mayores desafíos en la lucha contra los mosquitos es la resistencia a los insecticidas.
13:57Por selección natural, las poblaciones de mosquitos expuestas repetidamente a un mismo químico
14:02desarrollan mecanismos para sobrevivir a él.
14:05Este proceso se acelera por el uso indiscriminado de insecticidas en la agricultura
14:09y en el ámbito doméstico.
14:16Más allá de la vigilancia, la ciencia busca activamente nuevas herramientas de control.
14:22Aunque el desarrollo de vacunas para enfermedades como el dengue ha sido complejo,
14:28se exploran alternativas novedosas como la liberación de mosquitos modificados genéticamente
14:34o irradiados para reducir sus poblaciones.
14:39Definitivamente hay alternativas en términos de tratamiento que se están explorando.
14:45Lastimosamente las vacunas, por lo menos en el caso del dengue,
14:49no han logrado ser efectivas para lo que es población que tiene transmisión continua.
14:55Entonces, se sigue trabajando en esto en el mundo.
15:00Sin embargo, ha tomado muchos años y me parece que va a seguir tomando años,
15:05por ejemplo, en el caso del dengue, pero para el caso de Zika, para el caso de chikungunya,
15:08las vacunas creo que estamos un poquito más cerca de ello.
15:11Entonces, sí, en el momento en que tengamos vacunas,
15:13vamos a tener una protección, una barrera, una herramienta más,
15:17mucho más importante.
15:18En el caso de la malaria, el maludismo también,
15:20la posibilidad de tener vacunas nos puede entonces ayudar muchísimo
15:25a poder valorar esa transmisión.
15:27Y en términos de control de los vectores, de los mosquitos como tal,
15:30hay alternativas que se están explorando, que son novedosas,
15:33que están dando un efecto interesante, además de lo clásico,
15:36que ya sabemos que se viene haciendo y que es, de hecho,
15:40lo más importante y lo más efectivo, eliminar criaderos, todo esto,
15:43protegerse, en el caso de los mosquitos, los palmararios, etcétera.
15:46Pero también hay otras cosas que están haciendo,
15:50ya se están probando liberaciones de mosquitos genéticamente modificados,
15:54por ejemplo, para que sean, ya sean estériles o para que su progenie
15:58eventualmente sea estéril cuando se cruzan con los mosquitos que están
16:03en el ambiente.
16:04Entonces, esto se está haciendo para el del dengue, a esa yipti,
16:08también se está haciendo para los mosquitos de malaria,
16:10en otras zonas.
16:11Entonces, son herramientas novedosas.
16:12Un desafío constante tanto en la medicina como en el control de vectores
16:17es el desarrollo de resistencia.
16:20Los parásitos de la malaria se vuelven resistentes a los tratamientos
16:23y los mosquitos a los insecticidas,
16:26lo que obliga a una gestión cuidadosa y a la búsqueda continua
16:31de nuevas alternativas.
16:33También hay mosquitos irradiados como tal,
16:36que en otros insectos ha funcionado muy bien,
16:39por ejemplo, el gusano o el renador, los de ese tipo, si lo han escuchado.
16:43Pero bueno, se está haciendo ya ahora con mosquitos también
16:46y los ensayos parece que están funcionando bastante bien
16:48en las zonas donde se están liberando, digamos, estos vectores
16:52para tratar de por lo menos disminuir la cantidad de mosquitos.
16:55En términos de tratamientos, el problema con los virus, por ejemplo,
16:59es que los tratamientos específicos normalmente no se dan.
17:03Son tratamientos más de soporte, pero sí hay que tener una alerta y vigilancia.
17:06En otros casos, como la malaria, los antiparasitarios y las pastillitas
17:11que la persona se toma para poder controlar, o sea, disminuir y curarse
17:16de esa infección, sí son críticos, pero también estamos viendo resistencia,
17:21porque ya los mismos parásitos se van haciendo resistentes al tratamiento.
17:26Entonces tenemos que tener alternativas, tenemos que desarrollar más tratamientos
17:32un poco distintos, que funcionen distinto, y en el caso de los mosquitos
17:36también, también desarrollan resistencia a los insecticidas.
17:40El uso indiscriminado de insecticidas acelera la resistencia,
17:44por lo que su aplicación debe reservarse para emergencias.
17:48En el día a día, la acción más efectiva y fundamental recae en la ciudadanía.
17:54La eliminación de criaderos de mosquitos en nuestros propios hogares y comunidades.
18:00Entonces tenemos que tratar de tener un control sobre qué es lo que está ocurriendo
18:05para poder utilizar los químicos, en este caso, o tratamiento o insecticidas,
18:11que sean los que realmente van a poder atacar a esa población, digamos,
18:17que nos está generando el problema, y tratar de usarlo, en el caso de los mosquitos,
18:25de una forma moderada, porque el problema de la resistencia viene cuando se usa
18:31de una manera indiscriminada y cuando no es necesario.
18:35Entonces tenemos que limitar, en la medida de lo posible, el uso de los insecticidas
18:39y dejarlos para cuando es necesario, porque son muy útiles, pero normalmente,
18:44cuando realmente se necesitan, en una emergencia, en una epidemia, en un brote,
18:48hay que utilizar los insecticidas.
18:50Pero en otros momentos, tratemos de hacer las otras cosas.
18:55Si no tenemos esa emergencia, eliminemos los criaderos, tratemos de protegernos
18:59de los mosquitos, tratemos de eliminar los mosquitos de otras formas,
19:03especialmente en el caso de la acción que está mucho más cerca del ser humano,
19:06podemos hacerlo, no tengamos las llantas, lo revisemos, quitemos, lo oímos,
19:10lo escuchamos todos los días, a todas las horas, estas medidas,
19:15y a veces nos cuesta hacerlo, pero estas son de las medidas más efectivas,
19:18por lo menos que tenemos en este momento, a nivel amplio, para poder actuar
19:22y somos nosotros mismos como ciudadanos los que debemos abocarnos a ello,
19:26no esperar a que venga una autoridad a tirarnos insecticidas a la casa,
19:30porque si nosotros tenemos el criadero, es más fácil quitarlo
19:33y nos evitamos el problema también de la resistencia.
19:36La resistencia a los insecticidas es un problema complejo
19:40que va más allá del control de mosquitos para la salud pública,
19:44ya que las mismas familias de químicos se usan en la agricultura
19:48y en el ámbito doméstico, creando supermosquitos resistentes a múltiples frentes.
19:55Y con los mosquitos hay una particularidad, que el desarrollo de nuevas moléculas de insecticidas
20:02es un desarrollo muy lento o casi no se da.
20:07Entonces, casi siempre se desarrolla algún insecticida, entre comillas, nuevo,
20:11pero ya pertenece a las familias de insecticidas que conocemos,
20:15por ejemplo, que se utilizan muchísimo los piretroides.
20:17Entonces, ahí hay muchísimos, ¿verdad?, diferentes piretroides,
20:21pero cuando ya hay una resistencia a piretroides en general,
20:25entonces ya es a todos esos insecticidas.
20:28Y si vamos a crear nuevos piretroides, el mecanismo de la forma en la que actúan en el mosquito,
20:33pues es la misma.
20:34Entonces, la resistencia al mosquito ya dice, ya yo tengo una barrera contra eso.
20:37Si usted me lo tira, se llama pulanito, meganito, tutanito, el insecticida, el B o el C,
20:44va a actuar sobre esto que tengo aquí y ya lo tengo protegido.
20:48Entonces, no me va a mirar ese problema y yo sigo viviendo porque soy resistente.
20:52Entonces, eso también nos va a llevar a un serio, serio problema.
20:59Tenemos algunas alternativas, por ejemplo, la rotación de tipos de insecticidas.
21:03Cuando ya se detecta que hay resistencia en una zona, se cambia a un insecticida distinto
21:09para poder tener un efecto, para que no aumente esa resistencia que ya existe
21:13y poder después de un tiempo volver a la insecticida que se está usando y así sucesivamente.
21:19Pero este de los insecticidas no es solo un problema a nivel de control del mosquito,
21:25porque también los insecticidas se utilizan en otras esferas, por ejemplo,
21:29en la parte de las plagas y muchas de estas familias de insecticidas son las mismas.
21:35Entonces, no basta con controlar la fumigación para mosquitos,
21:39sino que es un problema ya a nivel de todos los sectores que emplean los insecticidas
21:47para poder controlar sus plagas e incluso el uso doméstico.
21:51Nosotros muchas veces no es quien nos venga a fumigar una casa,
21:54sino nosotros mismos llamamos a una fumigadora o utilizamos algunos químicos en nuestra propia casa
22:00que pueden entonces estar también propiciando la resistencia.
22:04Como parte de una estrategia integral, es crucial proteger a los controladores biológicos naturales
22:10como los murciélagos.
22:13Mantener el equilibrio de los ecosistemas con su diversidad de especies
22:16ayuda a regular las poblaciones de mosquitos y a diluir la transmisión de enfermedades.
22:22Sí, el control biológico que llamamos, el control biológico se lleva a cabo con otros organismos.
22:29En el caso de los beneficiosos, hay muchos que son beneficiosos,
22:33que nos ayudan a controlar, por ejemplo, mosquitos.
22:35Como menciona, los murciélagos son unos de ellos, ¿verdad?
22:40Hay que tenerlos bien, tampoco tenerlos demasiado cerca,
22:43porque bueno, también hay unas cosas que pueden estar asociadas con murciélagos
22:47o con algunos otros animales, pero es como todo, sí tienen su función importante en la naturaleza
22:52y por eso, eventualmente, todo lo que sea un balance en la naturaleza
22:56es bueno para nosotros porque ayuda a minimizar la transmisión.
23:01Y ahí estamos hablando balance incluso de otros mosquitos.
23:05Si nosotros tenemos una zona donde tenemos no solo a desayete,
23:08sino que hay bosque, hay naturaleza, hay otros animales,
23:12va a haber muchos mosquitos diferentes.
23:16No todos van a ser, por ejemplo, el que transmite el virus que nos afecta.
23:20Entonces, ahí, digamos, se diluye, se complementan, hay competencia, hay depredadores
23:27y eso, digamos, lleva un balance en la naturaleza.
23:30Y eso es lo que en realidad deberíamos de tratar,
23:32de promover ese balance a nivel de todo, ¿verdad?
23:37Para que la ciencia tenga un impacto real en la salud pública
23:41es fundamental la colaboración entre la academia y los tomadores de decisiones.
23:49Las universidades, con su capacidad de investigación,
23:52pueden generar los datos que guíen políticas públicas más efectivas.
23:57A veces no es fácil porque todos tenemos, tal vez, formas de trabajar distintas,
24:04pero nuestra meta es la misma, nuestra meta sigue siendo mejorar la calidad de vida
24:10de la población, en el caso de profesionales en salud,
24:13ya sea en un ministerio, en un gobierno, en una municipalidad o en una universidad,
24:20nuestro fin va a seguir siendo el mejoramiento de las condiciones y de la humanidad.
24:25Entonces, con ese fin, yo creo que podemos llegar a acuerdos
24:29y normalmente nos podemos complementar, complementar.
24:34Nosotros en una universidad no vamos a ir a hacer las comunicaciones a las casas,
24:38porque eso sí le corresponde, tal vez, a otro sector.
24:41Sin embargo, podemos colaborar.
24:43Si no tienen, por ejemplo, personas que puedan analizar los datos
24:47de una manera profunda, de hacer estudios controlados,
24:50tal vez en las universidades sí tenemos la posibilidad de generar investigación
24:54que sea, que apoye y que genere resultados, que utilicen los tomadores de decisiones,
25:02o sea, que se tomen las decisiones con base en datos,
25:06ya no solo en observaciones, que también son muy importantes,
25:09sino con otros tipos de datos.
25:11La conversación con la doctora Adriana Trollo nos deja una advertencia clara.
25:16El cambio climático no es solo una amenaza ambiental,
25:19sino también una creciente crisis de salud pública.
25:25La expansión de mosquitos y su creciente resistencia a los insecticidas
25:28nos obligan a repensar nuestras estrategias.
25:32La solución, como hemos visto, no es única,
25:35sino una combinación de ciencia de vanguardia,
25:38vigilancia epidemiológica, un uso racional de las herramientas químicas
25:43y, de manera crucial, la acción consciente y constante de cada ciudadano
25:49para no dar tregua a los criaderos.
25:52Prevenir, en este caso, es la herramienta más poderosa que tenemos.
25:58Así llegamos al final de esta emisión de Reporte Climático.
26:02Gracias por habernos acompañado.
26:04Soy Iván Carrillo y les espero la próxima semana
26:06con más periodismo de soluciones para un mundo en constante cambio.
26:13¡Gracias!
Recomendada
1:07
|
Próximamente
23:54
2:34
2:06
25:19
7:49
1:24
Sé la primera persona en añadir un comentario