Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 meses
Transcripción
00:00¿Qué tal queridos amigos?
00:30Queridos hermanos, bienvenidos nuevamente al aula virtual de Evangelización Activa.
00:35Ahora que estamos ya terminando nuestro curso sobre la espiritualidad paulina dentro de todo este proyecto de nuestra clase de los escritos paulinos.
00:45Y bueno pues en este último capítulo vamos a hablar, vamos a terminar sobre un tema muy importante, es un tema muy apasionante del apóstol puesto que apunta precisamente a estar eternamente con Cristo.
01:01A la escatología, que es la vida que el Señor nos promete y así pues nos lo va a decir el mismo San Pablo en su primera carta a Tesalonicenses, pues ahí en el capítulo 4 nos dice que estaremos siempre con el Señor.
01:16Y así estaremos siempre con el Señor.
01:19Y esto pues es fascinante porque la escatología es la referencia permanente a un futuro absoluto y trascendente que es Dios y que nos lleva a tomar de forma plena el sentido y la finalidad del hombre, de la historia y en fin, pues del cosmos.
01:37La dimensión escatológica, especialmente en el Nuevo Testamento, aparece como una estructura dinámica del mismo ser histórico del hombre que lo impulsa hacia un destino trascendente y maravilloso que ha sido prometido por Cristo para todos aquellos que manteniéndose fieles a su palabra, vivan según el Evangelio y sirvan a sus hermanos de todo corazón.
02:03Vamos a hablar pues de este final, de este final que nos espera para todos nosotros, los cristianos quienes hemos vivido de acuerdo a la enseñanza de Jesucristo.
02:15Esta dimensión final del hombre comporta dos vertientes.
02:19Una que se desarrolla en el cielo donde todo es paz, alegría, gozo sin fin, pero por otro lado tiene la vertiente desembocar en la oscuridad, en la perdición eterna.
02:34De manera que la escatología pues tiene un final que para unos puede ser de gran alegría, de eterno gozo, pero para otros puede ser de la condenación eterna.
02:48Por eso es que es importante nuestra vida y conocer también lo que Dios nos ofrece.
02:54Podemos decir entonces que la escatología es una consecuencia del ser y del quehacer humano en relación a Dios.
03:02Es decir, humanamente es inevitable que el hombre muera y que esta muerte lo ponga en una dimensión en la que todas las cosas cambiarán y esto será definitivo y eterno.
03:14No hay manera de que esto no ocurra para el hombre.
03:17Es por ello que la escatología o el final pues es destino, pero también es una vocación libre del hombre.
03:26Pues el hombre tendrá en su libertad, no obstante de haber sido llamado a participar de la alegría eterna,
03:35que el hombre tendrá que optar por la forma y destino que desea para él en esta nueva etapa de su existencia.
03:42Digo, frecuentemente en esta vida estamos eligiendo y estamos poniendo en juego nuestra realidad eterna.
03:52En unos cuantos años, el que más viva, dice la escritura, serán cien.
03:57Y en este pequeño lapso del tiempo se pone en juego la eternidad.
04:03Por eso es importante conocer de este tema y tenerlo muy presente, porque tenemos que decidir nosotros.
04:12Es una vocación, Dios nos ha llamado a ella, pero es una decisión y elección libre de cada uno de nosotros
04:20si queremos aceptar el proyecto de Dios para vivir con él eternamente o preferimos apartarnos de él desde esta tierra y vivir eternamente sin él.
04:31Esta nueva realidad se presenta para nosotros como un misterio que no podemos por nosotros mismos penetrar.
04:38Es pues necesario que Dios nos revele esta dimensión.
04:42Es precisamente en esta revelación en la que el hombre debe desarrollar la fe, esa fe esperanza misma que va a ir desarrollando nuestro destino
04:55como la garantía de lo que se espera, la prueba de las realidades que no se ven.
05:01En el acontecimiento escatológico de Jesús, Pablo, con toda la tradición apostólica expresada en los antiguos credos o símbolos de la fe,
05:13distingue, pero no separa, en el único misterio de Cristo los dos momentos de la fe y de la esperanza cristiana,
05:22el Cristo pascual y el Cristo de la parucía.
05:26El Cristo pascual muerto y resucitado es el centro y el fundamento de la fe, esperanza, amor.
05:34Es el elemento teológico fundamental que está dentro de la teología del evangelio paulino y apostólico.
05:43Lo podemos constatar en las principales cartas paulinas y constantemente en todo el corpus paulino.
05:50Bueno, bastaría con revisar Primera de Tastalonicenses, en el capítulo 1, ya en el verso 10 nos habla de esto,
05:58lo mismo en el capítulo 4, verso 14, en Primera de Corintios, en el capítulo 15,
06:04en Romanos ya empieza desde el capítulo 1, en Gálatas empieza también en el capítulo 1,
06:11en Colosenses en el capítulo 2, Efesios capítulo 1.
06:14Es decir, si podemos ver, por otro lado, la expectación inmediata del Cristo de la parucía,
06:23es igualmente importante en todo el querigma paulino.
06:27En él aparece reproducida la invocación jubilosa y eucarística de la iglesia apostólica de Jerusalén.
06:33Este ha sido el grito, la expectativa continua de la iglesia que está siempre atenta al regreso de su Mesías, de su Señor.
06:49Es por todo esto que los textos paulinos sobre la resurrección final son numerosísimos.
06:56Nos basaría a citar con los más famosos.
07:00Tenemos, por ejemplo, Primera de Tesalonicenses 4, 13, 18 y Primera de Corintios 15,
07:07que son frecuentemente las menciones a la consumación del reino y a la nueva creación,
07:14lo que evidencia que la escatología paulina tiene un rostro escatológico
07:19y que ambos momentos de Cristo, el pascual y el parusaico, son siendo diversos, son inseparables,
07:29como se pone de manifiesto en Primera de Tesalonicenses 1, 10.
07:34Quisiera que abrieras ahora tu Biblia y fuéramos precisamente este texto de Tesalonicenses 1, 10.
07:40En este texto encontramos lo siguiente.
07:43Y esperar así a su Hijo Jesús, que ha de venir de los cielos, a quien resucitó de los muertos
07:51y que nos salva de la cólera venidera.
07:55Como vemos en este texto, la expectativa de la comunidad cristiana es ese maranata,
08:03es decir, la espera de Jesucristo, que como dice este texto, pues ha de venir en gloria desde los cielos.
08:11Este Jesús a quien Dios resucitó.
08:14Y eso es lo que todavía hoy la iglesia, nosotros, tú y yo, estamos esperando.
08:20Por eso cuando vamos a cada Eucaristía, al final de la consagración decimos,
08:26ven Señor Jesús, te estamos esperando, no tardes más.
08:31Esta es la parte central de toda nuestra vida como cristianos.
08:37La espera gloriosa de Jesús, que para algunos será al final de los tiempos, cuando se acabe ya todo lo creado.
08:46Pero para otros, que será lo más seguro que nos ocurra a nosotros, será en el momento de nuestra muerte.
08:52Y bien, vamos ahora a ver algunos de los principales puntos de la escatología paulina.
08:58La parucía es una palabra que procede del griego y que significa lo mismo, llegada que venida.
09:12O sea, parucía es llegada, pero también es venida.
09:16En los textos bíblicos está siempre referida a la segunda venida de Cristo.
09:21Aparece cuatro veces en primera de Tesalonicenses.
09:26Podríamos decir que es uno de los escritos en donde más aparece.
09:31La primera idea que nos presenta San Pablo en su carta a los Tesalonicenses,
09:35es el hecho de esperar que Jesús venga de los cielos.
09:40Si quieres, vamos a irnos a este texto de Tesalonicenses.
09:44Vayamos a este texto.
09:46Ellos mismos cuentan de nosotros cuál fue nuestra entrada a ustedes
09:50y cómo se convirtieron a Dios tras haber abandonado a los ídolos para servir al Dios vivo y verdadero
09:58y esperar así a su Hijo Jesús, que ha de venir de los cielos,
10:03a quien resucitó de entre los muertos y que nos salva de la ira venidera.
10:08Este texto que ya habíamos mencionado en su parte final,
10:12Vemos la creencia firme de que la promesa de Cristo de regresar
10:18permeaba totalmente el pensamiento de la evangelización de la primera comunidad.
10:25Junto con esto, se expresa fielmente el querigma sobre la muerte y resurrección de Cristo.
10:31Es decir, quien ha de venir es el mismo que murió y que ahora vive por los siglos.
10:37Esta venida es la que nos lavará de la ira venidera.
10:42Esta es una expresión que se ha discutido mucho y sobre todo no es muy clara.
10:48Sin embargo, con esta expresión San Pablo refiere ya desde la experiencia del Antiguo Testamento
10:55la acción purificadora que realizará Dios en el pueblo.
11:00Y esto pues no es nuevo, pues el mismo Jesús ya había hablado de ello
11:04cuando cuenta la última parábola de la sección parabólica de Mateo
11:09en donde al final de la pesca se separan los peces, los malos se tiran y los buenos se recogen en canastos.
11:17En esta visión ahora parabólica, pues alguien podría decir, pues agarra y tira toda la basura.
11:23No, o sea, son pescados, son peces que no sirven, pero en este sentido no es que nos sirvan,
11:32no es que Él los deseche, sino sería una consecuencia, una consecuencia de la inconversión
11:39y para ello tenemos que tomar en cuenta todo el análisis parabólico
11:43ido haciendo el apóstol en esta sección
11:48para entender que es una consecuencia de mi inconversión.
11:54Ahora bien, en cuanto al momento en que esta parucía debe suceder,
11:59el apóstol pensaba que era inminente y que él mismo estaría vivo para participar en ella,
12:05como nos lo dice en Primera de Tesalonicenses, en el capítulo 4.
12:10Te invito a ver esta cita que es mucho muy importante
12:14porque nos ayuda a entender este elemento de la parucía
12:18que se esperaba inminente y que finalmente, pues, no lo es así.
12:23Capítulo 4, Primera de Tesalonicenses.
12:26Vayamos al versículo 15.
12:28En este texto nos dice,
12:30Les decimos esto como palabra del Señor.
12:33Nosotros, los que vivamos, los que quedemos hasta la venida del Señor,
12:39no nos adelantaremos a los que murieron.
12:42El mismo Señor bajará del cielo con clamor,
12:46en voz de arcángel y con trompeta de Dios,
12:49y los que murieron en Cristo resucitarán en primer lugar.
12:53Después, nosotros, los que vivamos, los que quedemos,
12:57seremos arrebatados en las nubes junto con ellos.
13:02Iremos todos juntos al encuentro del Señor por los aires.
13:08Esta cita nos habla precisamente de cómo el final era ya inminente.
13:15La gente esperaba el regreso ya de Jesús.
13:19En esta cita señalamos principalmente que ciertamente no todos van a morir.
13:28O sea, va a haber una gente que va a permanecer al final de los tiempos.
13:33Pero, dice Pablo, nadie se adelantará porque al mismo tiempo resucitarán los muertos
13:39y los que estemos o estén vivos en ese momento serán también llevados junto con los que murieron primero
13:48y todos nos reuniremos ya en el cielo.
13:51En primera de Corintios 15, en el versículo 51, señala lo siguiente.
13:57Es decir, en este momento se levantarán todos los muertos,
14:23recuperarán su carne, sus huesos, seremos nuevamente lo que hemos sido siempre.
14:30Este cuerpo, tal y como lo vemos ahorita, resucitará, aunque con características diferentes.
14:37Pero bueno, seguiremos hablando de este tema en cuanto regresemos de nuestra pausa.
14:42Te espero en un momento más.
14:53Gracias.
14:54Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

19:35
Próximamente