Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 meses
Transcripción
00:00¿Qué tal hermanos, hermanas? ¿Cómo están sintiendo este curso?
00:26¿Cómo nos estamos adentrando en este Evangelio de Juan, en estos escritos juánicos?
00:33Veamos que esta problemática de la redacción en realidad es un tema común en el Nuevo Testamento.
00:42La misma situación que experimentamos con Marcos va a aparecer.
00:48Al no tener una referencia anterior a él, por ser el primer Evangelio redactado,
00:54esto nos va a dificultar a descubrir las fuentes de su propio Evangelio.
01:01Y nos enfrentamos al ponernos frente al cuarto Evangelio con esta misma problemática,
01:08puesto que tampoco podemos conocer las posibles fuentes que haya usado el autor.
01:14Algunos indicios nos hacen pensar que en la composición final de la obra han intervenido varias manos.
01:23Los casos más notorios son los capítulos 15, 16 y 17 del Evangelio de Juan,
01:32que rompen la estructura de 1431, que de hecho encontraría su continuación natural en el 18.1,
01:43cuando Juan va a comenzar a hablar del proceso judicial de Jesús.
01:50Hay otro caso, otra añadidura, que es el capítulo 21 del Evangelio de Juan.
01:57Ya el evangelista nos había brindado su conclusión y la motivación para escribir su obra.
02:03En el capítulo 20, versículos 30 y 31, y después aparece el capítulo 21, como una añadidura.
02:12Allí se siente la redacción de otra mano.
02:16El Evangelio es, pues, el resultado de una lenta elaboración en la que se descubren redacciones de épocas distintas,
02:24algunos retoques, algunas añadiduras, profundización y reelaboración de una misma enseñanza,
02:34que fue publicada en una posterior edición por los discípulos del autor.
02:39En cuanto a las fuentes, Bultman nos habla de una fuente de los signos y otra relacionada con los grandes discursos,
02:50además de su fuente propia para el relato de la pasión y resurrección del Señor.
02:55Otros hablan más bien de un evangelio completo, que abarcaba la predicación del Bautista
03:01y el relato de la pasión y resurrección de Cristo.
03:06Otros más dan otra opinión, que hablan del evangelio juánico, primitivo, sencillo, mucho más simple,
03:16en el que llegó a nosotros fue amplio por redacciones sucesivas, por añadiduras que le vinieron posterior.
03:24Es difícil tomar una postura, aunque es claro que hubo varias añadiduras,
03:33algunos intentos de corrección y aclaraciones que pretendían cambiar el sentido de un versículo,
03:40como en el que se descubre en el capítulo 3, versículos 22 al 26.
03:46Y va a reparecer este caso en el capítulo 4, en el versículo 1 y la glosa aclaratoria de 4, versículo 2.
03:58No conocemos las fuentes del cuarto evangelio, pero sí nos atenemos a lo que vimos en los casos del estudio de Mateo, Marcos y Lucas.
04:10Además, podemos sospechar el uso de tradiciones orales, algunos escritos previos, que estuviesen completamente elaborados,
04:19o fuesen meros compendios de dichos, discursos, de narraciones referentes a los milagros o signos,
04:27y el uso de fuentes propias, adicional a la mano del autor y sus redactores finales.
04:34Detrás de los orígenes, tanto del evangelio como de las cartas, encontramos una constante.
04:42El conflicto que se produjo con una separación.
04:47Es el caso del evangelio.
04:49El grupo fariseo, único grupo sobreviviente que, después de la guerra judeorromana, permanece,
04:57y que pronto se constituyó en la autoridad del judaísmo, en vías de convertirse en un judaísmo rabínico,
05:07que vive todavía incluso hoy en nuestros días.
05:10Y una de las convicciones que le dieron forma era evitar confesar a Jesús de Nazaret como Mesías, como el Cristo, o como el Hijo de Dios.
05:20Razón por lo cual, los cristianos fueron pronto expulsados de la sinagoga en calidad de herejes y no pudieron más considerarse judíos.
05:31En cambio, la comunidad joánica que se había separado del judaísmo alrededor de los años 90,
05:38tuvieron la experiencia de una división interna, por lo que pronto se produjo una separación de ambos grupos.
05:46Esta división es la que motivó la puesta por escrito de las cartas, primera y segunda, que atribuimos a San Juan.
05:54El vocabulario propio de la literatura joánica se compone de términos como
06:00Términos que se repiten en el cuarto evangelio y en las cartas primera y segunda.
06:24Otras expresiones parecen de origen semita, y con ese sentido son traducidos al griego.
06:33Algunas son tener un pecado, hacer la verdad, ser de la verdad, ser del mundo, quitar el pecado, ser de Dios, ser del mundo, entre otras.
06:46Las diferencias que podemos encontrar entre el evangelio y las cartas pueden deberse a que responden a diferentes circunstancias
06:56o problemáticas que se hayan originado en el interior de la misma comunidad.
07:01En la primera conclusión de su obra, San Juan nos dice el motivo de esta redacción.
07:10Dice, estos, hablando de los signos, han sido escritos para que crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios,
07:19y para que creyendo tengan vida en su nombre.
07:23Capítulo 20, versículo 31.
07:25Por lo cual, el autor nos ofrece la razón de su obra.
07:31El que escucha o el lector que crea que Jesús es el Mesías,
07:37designación netamente judía y que se corresponde con las expectativas de los distintos grupos judíos,
07:45y que, adicional y principalmente, es Hijo de Dios, confesión propiamente cristiana,
07:52y que no tiene paragón con las expectativas o esperanzas de la fe judía.
07:59En continuidad con la proclamación de la primitiva iglesia que predicaba Jesús como Cristo y como Hijo de Dios,
08:08la obra de Juan ha sido catalogada y puesta en continuidad con el resto de los evangelios,
08:14es decir, la buena noticia traída por Jesús, pero que se refiere también a la persona misma del Señor.
08:22El esquema de Juan sigue, en líneas generales, el esquema que ya hemos conocido por medio de los sinópticos,
08:30y que coincide con la predicación primitiva de la iglesia,
08:33tal como nos lo hace ver uno de los sermones atribuidos a Pedro por el autor de los hechos de los apóstoles,
08:41en el capítulo 10, versículos 37 al 41.
08:45Es decir, la predicación del bautista, la proclamación que hace Jesús de la Buena Nueva del Evangelio,
08:53su condena por parte de las autoridades judías y romanas,
08:56su muerte en la cruz,
08:59y su resurrección por el poder de Dios.
09:02Carmen Bernabé, en la obra colaborativa llamada
09:06Así empezó el cristianismo, editada por Rafael Aguirre,
09:10nos propone el modo en que se constituyó la comunidad juánica.
09:16Según esta autora, la comunidad juánica tuvo su origen en alguna parte de Jerusalén,
09:23de allí el conocimiento que tiene el autor de la geografía y topografía de la ciudad,
09:27así como el trato especial que se da a las fiestas judías
09:31y la manera en que Jesús reelabora o vive dichas fiestas.
09:38Mediante los grupos cristianos de origen helenista,
09:42la comunidad salió de su entorno
09:44y estableció algunos lazos con las comunidades de Samaría,
09:48quienes tenían ciertos reparos sobre la importancia del Templo de Jerusalén.
09:53Al igual que el grupo helenista, tal como nos lo hace saber Esteban
09:58en su discurso de Hechos capítulo 7.
10:03A estos grupos se integraron algunas personas procedentes del grupo del Bautista,
10:10lo que nos explica la confesión de fe que hace dicho grupo
10:14en relación con la dignidad de Jesús.
10:19Finalmente, la expulsión de Jerusalén
10:21pudo llevar a estos grupos incipientes a ciudades cercanas a Galilea,
10:27la patria de Jesús,
10:29donde se lanzaron a nuevas misiones evangelizadoras.
10:34Por su parte, el padre Brown,
10:37en su opúsculo La Comunidad del Discípulo Amado,
10:41nos ofrece un pequeño cuadro de cómo tomó forma la comunidad juánica
10:46y cómo se pusieron por escrito los documentos que surgieron al interior de dicha comunidad.
10:53El grupo original, procedente de Palestina,
10:57junto con algunos seguidores de Juan Bautista,
11:01confesaron la fe de Jesús como Mesías, como el Hijo de Dios.
11:04En medio de este grupo estaba un hombre que había conocido a Jesús durante su ministerio público,
11:12y este hombre se convirtió en el discípulo amado.
11:18A este grupo se adhieren algunos judíos que polemizaban con el templo
11:24y que acogieron a algunos conversos samaritanos.
11:27Su fe común en Jesús tiene un tinte más profético, en la línea de Moisés.
11:34La profesión de fe en Jesús como Hijo de Dios, o preexistente,
11:39provocó la expulsión de la sinagoga.
11:43Pronto se unió a este grupo algunos convertidos venidos del paganismo,
11:49lo que despertó en la comunidad un afán misionero de corte universalista,
11:54lo que los llevó fuera de Palestina a profundizar en su propia cristología.
12:01En este tiempo se puso por escrito el cuarto evangelio.
12:06¿En dónde estamos?
12:07Estamos alrededor de los años 90.
12:11La alta cristología de esta comunidad
12:14produjo que sucediera una ruptura al interior de esta comunidad.
12:20Quienes permanecieron al interior del grupo
12:22vieron nacer las cartas que intentaban alentar a permanecer en la fe
12:28y explicar el motivo de la separación del grupo separatista.
12:34Estamos entonces alrededor del año 100.
12:38Poco tiempo después, la comunidad juánica
12:41se integró plenamente en la gran iglesia
12:44al reconocer la autoridad y preeminencia de Pedro,
12:50lo que garantizó su pervivencia.
12:53En cambio, los separatistas pronto devinieron en grupos gnósticos.
13:00En cuanto a los grupos que terminaron por conformar la comunidad de Juan,
13:05el Padre Brown nos ofrece cuatro grupos.
13:08Los seguidores del Bautista,
13:11los cristianos ocultos, los criptocristianos,
13:15tal vez por miedo a los judíos,
13:17los cristianos venidos del judaísmo
13:19y los cristianos pertenecientes a las iglesias apostólicas.
13:24Y los enemigos que enfrentan son el mundo y los judíos.
13:32Ahora, yo sé, yo sé que esta teoría del Padre Brown
13:37es bastante buena, bastante interesante
13:41de ver que hubo un grupo de personajes redactores del Evangelio de Juan.
13:47Y al mismo tiempo, es una teoría
13:51que nos puede parecer extraña, difícil de entender
13:55y sobre todo lejana,
13:57porque no tenemos todas las evidencias
13:59para hablar de que si fueron cuatro, cinco, los redactores.
14:06Lo más importante aquí
14:07es que nos adentremos nosotros en el Evangelio de Juan.
14:12Sí, hay varias manos.
14:14El prólogo no está escrito como el Evangelio,
14:17las cartas chiquitas del Apocalipsis, las siete,
14:23no se parecen en nada a la carta de Juan, a la primera.
14:28Y sin embargo, hay una unidad.
14:30¿Qué unidad?
14:30La del encuentro con Cristo.
14:33Finalmente, esta comunidad del discípulo amado
14:36es a la que debemos entrar,
14:38en el sentido que debemos de tener la experiencia
14:43que el cuarto Evangelio nos está proponiendo.
14:48El encuentro con Cristo al ejemplo,
14:51a la imagen del discípulo amado.
14:53Entonces, más allá de la teoría de los exégetas,
14:58de los historiadores,
14:59de los científicos de la Biblia,
15:02nosotros adentrémonos en la experiencia
15:04que Juan tuvo con Cristo,
15:06al punto de convertirse en su discípulo amado,
15:09al punto de ser quien recibe a María.
15:14Que si son varios, ok.
15:16Que si es el mismo, ok, de cierta manera.
15:19En el sentido que nosotros estamos llamados
15:22a ser este discípulo amado
15:25que se encuentra con Cristo
15:26y que vive de una íntima relación con Él.
15:31Aquí concluimos esta sesión.
15:33Que Dios los bendiga.
15:35Nos veremos en una próxima ocasión.
15:39¡Gracias!
15:40¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

14:46
Próximamente