- hace 6 meses
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00¿Qué tal queridos hermanos?
00:29Bienvenidos de nuevo a nuestra aula virtual en la que vamos ahora a avanzar en estos escritos paulinos y vamos a empezar con nuestra primera carta.
00:39La primera carta que vamos a revisar es la primera carta a los tesalonicenses.
00:47Y bueno, un poco de historia, vamos a ubicar el texto, vamos a ubicarnos en qué es lo que Pablo veía en esta comunidad, vamos a conocer un poco sobre Tesalónica.
00:58Y bueno, pues te comento que Tesalónica, pues era una ciudad de Macedonia, era la capital de uno de los cuatro distritos de la provincia romana del mismo nombre.
01:09Estaba unida a Roma por la vía Ignacia que conducía a la costa Adriática.
01:15La importancia de la ciudad se debe a su posición en el Valle de los Axios, que abre una ruta entre el Mediterráneo y el Danubio.
01:26En tiempos de Pablo, tenía ahí su sede el gobernador romano, pero se mantenía al máximo las apariencias del polis libre, con todas sus politarcas.
01:36Tesalónica era una metrópoli, era una ciudad cosmopolita, similar a Corinto, y era habitada por gente de todo el mundo conocido.
01:50Ahí vivían pueblos bárbaros germanos que habían traído consigo su religión pagana y su cultura.
01:57También vivían los griegos, procedentes del sur de Acaya y de las islas del Mar Egeo, quienes aportaron su elegancia y su filosofía.
02:07Los romanos de Oriente se encontraban en la ciudad.
02:12Por lo general eran soldados jubilados en un lugar como de jubilación,
02:16y aportaron su fuerza de voluntad, su riqueza y sobre todo su poderío político.
02:23Finalmente, los judíos llegaron en gran número desde el Oriente Medio,
02:28y bueno, se dice que eventualmente un tercio de su población era hebrea.
02:35Ellos llegaron y trajeron su fe y también su ética monoteísta,
02:40así como sus prejuicios nacionalistas.
02:44No, ellos son el único pueblo, son el pueblo elegido,
02:49y ese nacionalismo, pues, todavía hasta la fecha nos sigue causando algunos problemas en el mundo.
02:55Pero bueno, en la polis normal existía con todo derecho la sinagoga como una etnarquía de los judíos,
03:04con culto, escuela y tribunal, según nos lo relata el libro de los hechos de los apóstoles en el capítulo 17.
03:11Finalmente, Pablo comienza ahí el anuncio del Evangelio.
03:15Siempre inicia en la sinagoga, y él mismo dice, tal como acostumbraba a hacerse, ¿no?
03:22Esa costumbre de Pablo era imprescindible en los lugares donde el Evangelio no había sido predicado.
03:28No solo por la convicción teológica de que la prioridad debían de ser los judíos,
03:35que eran los que eran llamados, pues, a la salvación.
03:38Al menos, sobre todo, en las primeras evangelizaciones.
03:43Muy particularmente, esta que es la primera carta que supone que estamos al principio de la evangelización.
03:50En cuanto a su estancia en esta ciudad, Pablo parece que se quedó como mínimo medio año,
03:59precisamente porque este trabajo no se realiza, pues, en una semana ni en un mes.
04:04Les tenía que anunciar el Evangelio.
04:07Y a los convertidos los tenía que instruir sobre el nuevo estilo de vida
04:11que representaba la profesión de fe cristiana.
04:14Además, nos dice en Primera de Tesalonicenses que hay un detalle que exige que Pablo
04:22permaneciese algún tiempo en Tesalónica.
04:25Dice que se puso a trabajar, haciendo tiendas de campaña, como su profesión lo hemos visto.
04:32Y, lógicamente, si su estancia hubiese sido de pocas semanas, no habría buscado ni encontrado trabajo.
04:39Entonces, todo esto nos dice que permaneció durante un buen tiempo.
04:43Y es que, pues, esto es normal.
04:45No se puede evangelizar, sobre todo pensemos en la dificultad que implica el llegar a un lugar
04:52y establecer el cristianismo.
04:56Hablemos un poquito ahora de la ocasión de la carta.
04:59¿Qué fue lo que provocó que Pablo escribiera a la iglesia de Tesalónica?
05:05Y, bueno, te comento que poco después de la marcha de Pablo,
05:10o sea, después de que se fue de Tesalónica,
05:13los cristianos que se habían establecido ya en Tesalónica
05:16fueron objeto de una gran persecución provocada por sus propios connacionales,
05:22parecida, en gran manera, a la que habían sufrido los cristianos allá en Judea.
05:27Pablo, desde Atenas, les envía, pues, al hombre de más confianza que tenía a su lado, que es Timoteo.
05:36Cuando éste vuelve, el apóstol les manda una carta que nosotros vamos a conocer como la primera carta,
05:43que es la que nosotros poseemos.
05:44En ella va a tratar temas como los que han muerto, ¿verdad?
05:50Porque era algo que preocupaba.
05:52¿Qué pasa con los muertos, no?
05:54Constituía una gran preocupación de la comunidad.
05:58Pablo les va a decir que no tienen que entristecerse por ellos,
06:02ya que los que sobrevivan no tendrán ningún privilegio respecto a los muertos que ya murieron anteriormente,
06:09los cuales van a resucitar primero, pero finalmente todos estaremos en el cielo.
06:14Haremos una pequeña exégesis sobre esto.
06:18Tocaremos este tema porque es uno de los temas centrales de la carta.
06:22La pregunta directa sobre cuándo será la parucía,
06:27cuándo terminará el mundo, cuándo regresará el Señor.
06:31Bueno, pues, les escribe para decirles que la respuesta, pues, no la sabemos.
06:35Y esto es bien importante porque la gente hoy se espanta y dice,
06:39¿Es que ya viene el fin del mundo?
06:40Pues, no, la verdad es que no lo sabemos.
06:42Jesús nos dijo que nadie lo sabe, solamente el Padre.
06:46Así que, pues, nosotros no lo sabemos.
06:49Aparte de estas inquietudes que seguramente le reportó su apóstol cuando regresa,
06:55representan un elemento nuevo.
06:57El tema de la parucía se repite por toda la carta.
07:01A la fecha de la escritura de la carta, seguramente Pablo había escrito poco.
07:05Al menos no tenemos ninguna otra referencia a otras cartas que ha escrito.
07:09Sin embargo, era un gran orador.
07:12Tenía un instinto retórico tremendo.
07:15Y, pues, así habría, podría ser presente de algún modo entre aquellos,
07:21pues, a los que tenía lejos.
07:22Y así es como se decide escribir, ¿no?
07:25O sea, él realmente era un predicador,
07:27pero los problemas en las comunidades, pues, le fue obligando a escribir.
07:31No escribe con una pluma como la de Lucas y otros escritores, así quizás más elocuentes,
07:36pero Dios también le fue empujando para que esa capacidad que tenía de hablar,
07:42esa retórica que tenía también estructurada,
07:45pues, la pudiera después llevar a sus escritos.
07:48Sabemos que Pablo se encontraba en Atenas en el momento en que envía a Timoteo.
07:53Aún así, como lugar de composición de la carta, se acostumbra a citar a Corinto,
08:01es decir, la etapa inmediatamente posterior.
08:05Sin embargo, en la hipótesis normal, que no es la que sugiere hechos,
08:10aquí seguimos, como hemos dicho,
08:12cuando hay contradicción entre hechos y las cartas,
08:15preferimos tomar la de las cartas porque son, pues, más precisas, ¿no?
08:20Si fuera así, o sea, siguiendo la hipótesis normal,
08:24nos situamos en la época del procónsul Galeón en Acaya
08:28o en un momento poco anterior.
08:31Esto nos lleva a pensar que la carta debió de haberse escrito
08:34entre los años 50 y 52.
08:38Veamos ahora un poco sobre el estilo y el vocabulario
08:43para poder entender mejor este tema.
08:46Como decíamos, todas las cartas de Pablo están escritas en griego,
08:52en el griego popular que llamamos koiné.
08:56Nuestra carta en particular se coloca estilísticamente por debajo de otras
09:00y tiende a subrayar una proximidad casi familiar.
09:05O sea, esto nos hace sentir que Pablo y llevamos una relación,
09:08pues, muy, muy cercana a esta comunidad
09:11y la forma de escribir, pues, parece que nos le estuviera escribiendo a nosotros
09:16y que Pablo nos conociera de tiempo, ¿no?
09:19Podamos notar, por ejemplo, el uso desproporcionado,
09:23lo usa 19 veces, de la designación hermanos.
09:28Casi se parece al padre Ernesto, para todo hermano, hermano, hermano.
09:32O sea, era algo muy, muy familiar.
09:34Sin embargo, no por ello Pablo deja de ser una persona
09:38que conoce el valor de cada palabra
09:41y la usa precisamente cuando lo necesita para expresar un concepto.
09:47Puede decirse que el apóstol se coloca en el fondo y en la forma
09:51a la altura de los 70, es decir,
09:55la traducción griega del Antiguo Testamento.
09:57En comparación con las otras cartas,
10:11el apóstol es especialmente consciente
10:13de que está hablando directamente a convertidos del paganismo.
10:18Esto es importante.
10:20Nos está hablando a nosotros, los cristianos que no somos judíos.
10:24Por eso, la influencia semita es enormemente limitada.
10:31El vocabulario de la primera de Tesalonicenses
10:34está compuesta de 366 palabras
10:37con sólo cuatro nombres propios de personas,
10:42el de Pablo, Silvano, Timoteo y obviamente pues Jesús.
10:47Cuatro nombres geográficos menciona en su carta,
10:50habla de los tesalonicenses,
10:53de la provincia de Acaya, Macedonia y de Filipos.
10:59Usa 21 apax del Nuevo Testamento,
11:02es decir, son palabras que se usan en un solo escrito.
11:06Y 36 apax, que podríamos llamar apax paulinos,
11:10es decir, palabras que no vuelven a salir
11:13en las siete cartas indudables de Pablo,
11:15como por ejemplo, repentino, verdadero, encuentro, arcángel,
11:24proclamar solemnemente, dirigir, en fin, y otras más, ¿verdad?
11:30Valentía, plenitud, entre otras, ¿no?
11:33Entonces, tenemos, este es el lenguaje de la carta
11:39y nos presenta estas particularidades
11:41que en un momento del exégesis
11:43tendrían que ser importantes,
11:45o sea, tenerlas ya como cultura propia
11:48para poder después hacer un buen análisis.
11:53Vamos a dejar aquí un poquito
11:55nuestra introducción a la carta
11:58y regresamos en nuestro siguiente segmento.
12:03¡Gracias!
Recomendada
13:17
|
Próximamente
15:58
16:16
9:41
17:54
14:09
19:36
17:36
13:34
13:57
29:04
16:18
14:33
13:45
16:20
11:05
13:56
19:46
1:51
1:33
1:01
34:26
1:14:50
1:19:18
1:27:07
Sé la primera persona en añadir un comentario