Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 meses
Transcripción
00:00Por esto yo, que estoy preso por la causa del Señor, les ruego que se porten como deben
00:11hacerlo los que han sido llamados por Dios como lo fueron ustedes.
00:17Sean humildes y amables. Tengan paciencia y sopórtense unos a otros con amor. Procuren
00:25mantener la unidad que proviene del Espíritu Santo por medio de la paz que une a todos.
00:33Hay un solo cuerpo y un solo espíritu, así como Dios los ha llamado a una sola esperanza.
00:40Hay un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo.
00:48Cartas de la cautividad
00:49Con este nombre se ha designado tradicionalmente a cuatro de las cartas de Pablo que fueron escritas
00:58durante un cautiverio del apóstol, a saber, filipenses, colosenses, efesios y filemón.
01:07Resulta claro que estas cartas fueron escritas por Pablo mientras permanecía preso, pero
01:13determinar de qué cautividad se trata no resulta sencillo.
01:19La opinión más generalizada apunta a que estas cartas fueron escritas durante la prisión
01:25de Pablo en Roma en torno a los años 61-63, más bien hacia el final, ya que parece que
01:33el apóstol vislumbra una próxima liberación.
01:37También se ha considerado una prisión en Cesarea, conforme a lo que nos dice Lucas en
01:43los hechos de los apóstoles, no tanto la prisión de Roma, ya que esta es una ciudad
01:49muy distante para que pudiera llegar hasta ahí Onésimo, el esclavo de Filemón, quien
01:55habría huido de Colosas.
01:58Aún así, dadas las vastas comunicaciones en Roma, podemos apegarnos más fácilmente a
02:05la tradición que apunta hacia Roma como la ciudad de la cautividad aquí referida.
02:11A últimas fechas se ha propuesto otra opinión, la que sugiere que estas cartas pudieron ser
02:18escritas por el apóstol durante una prisión en Éfeso, ciudad en la que sabemos permaneció
02:25largo tiempo y donde hubo de sufrir graves tribulaciones.
02:30Carta a los Filipenses
02:35La ciudad de Filipos era una ciudad griega ubicada en Macedonia y fue la primer ciudad
02:42de Europa en donde llegó el Evangelio.
02:46Ya Lucas, en el capítulo 16 del libro de los hechos de los apóstoles, narraba el surgimiento
02:52de esta comunidad cuando el Espíritu Santo no le permitió a Pablo y a Silas anunciar
02:58el mensaje de salvación en las provincias de Asia y cómo por medio de una visión que
03:05tuvo Pablo fueron enviados a la región de Macedonia, llegando así a estas tierras.
03:11Esta carta parece haber sido escrita al comienzo de la cautividad en Roma y en la cual el apóstol
03:18hace una especie de balance de su teología.
03:23Define en ella la tarea del pueblo de Dios para los días venideros, principalmente oponer
03:30resistencia a las presiones del mundo circundante que pretende aplastar la fe por medio de la
03:36persecución. Esta visión parece abarcar las épocas futuras, por eso describe la obra
03:43de Cristo preparando a la comunidad para ser presentada al final, digna de su misión.
03:54La ciudad de Filipos se encuentra en la parte trasera del mar Egeo, cerca de su costa norte,
04:02como ya dijimos, en la ciudad griega de Macedonia. Anteriormente llamada Crénides, recibió su nombre
04:09y nueva categoría de Filipo, padre de Alejandro Magno. En el año 52 a.C., la ciudad fue repoblada
04:19por veteranos y se convirtió en colonia de derecho itálico. En cuanto a su actividad económica,
04:27diremos que en esta ciudad se desarrollaba una creciente agricultura y cierto comercio. Esto
04:34debido a su cercanía al mar y por ser atravesada por una famosa vía llamada Ignacia, camino que era
04:42el más transitado para llegar a Roma, para aquellos que preferían viajar por tierra. Por su posición
04:50estratégica, Filipo era una buena base de operaciones para el ejército romano. En cuanto a la
04:56presencia judía, según se sabe, no existía en esta ciudad sinagoga alguna, por lo que no se tienen
05:04registros de comunidades judías asentadas en esta ciudad. Como ya hemos dicho, las cartas son escritas
05:11por ocasión de algunos acontecimientos y situaciones particulares al interior de las comunidades, por lo
05:18que son, más que otros escritos del Nuevo Testamento, claramente ocasionales. Es decir, que en ellas se
05:26descubre más fácilmente la intención del autor al ponerlas por escrito. En esta carta estamos
05:33hablando de que el motivo de su puesta por escrito es la cautividad de Pablo, como nos lo indica el
05:40texto de Filipenses 1, los versículos 7 y 17.
05:45Es muy justo que yo piense así de todos ustedes, porque los llevo dentro de mi corazón y porque
05:53todos ustedes son solidarios conmigo de la bondad que Dios me ha mostrado, ya sea que esté yo en la
06:01cárcel o que me presente delante de las autoridades para defender y confirmar el anuncio del Evangelio.
06:08Algunos anuncian a Cristo por amor, sabiendo que Dios me ha puesto aquí para defender el Evangelio,
06:17pero otros lo hacen por interés personal y no son sinceros, sino que quieren causarme más dificultades
06:26ahora que estoy preso. No se trata aquí del clásico calabozo como el que menciona Lucas en los
06:34capítulos 12 y 16, en donde no había luz y por lo tanto no existía la posibilidad de escribir ni se
06:43hubiera permitido a nadie que fuera a tomar el dictado de una carta, ni siquiera habría la posibilidad
06:50de firmar la carta. Se trata más bien de una prisión semiabierta como la que el apóstol sufrió en
06:57cesarea o la custodia en propio alquiler de que nos habla Lucas en el capítulo 28, versículo 30,
07:05el conocido cautiverio en Roma. El motivo concreto de esta carta es muy simple. Los filipenses le habrían
07:13mandado junto con una ayuda material a una persona, Epafrodito, para que cuidara de él. Esta persona
07:22enfermó hasta el punto de temer por su vida, pero luego se recuperó. Es normal que cuando Epafrodito
07:29vuelve a Filipos, lleve consigo una carta en donde el apóstol agradece a la comunidad ambas cosas. Leamos este texto.
07:40Igualmente me parece necesario mandarles al hermano Epafrodito, mi compañero de trabajo y de armas, al que
07:47ustedes mismos me enviaron para atender mis necesidades. Él siente mucha nostalgia de todos
07:54ustedes y está muy preocupado porque ustedes supieron que se encontraba enfermo y es verdad
08:01que lo estuvo y hasta punto de morir. Pero Dios tuvo compasión de él y no sólo de él sino también de
08:08mí para que no tuviera yo más tristezas de las que ya tengo. Por eso se lo envío a toda prisa para que
08:17ustedes se alegren de verlo otra vez y para que yo no esté tan triste. Recibanlo con toda alegría, como hermano
08:25en el Señor y estimen siempre a los que son como él, ya que estuvo a punto de morir por servir a Cristo,
08:32puso en peligro su vida y estuvo cerca de la muerte por prestarme los servicios que ustedes no me podían
08:39prestar personalmente. Si podemos notarlo en cuanto hacemos una lectura atenta de los textos,
08:48podemos percatarnos no sólo de las intenciones del autor, descubrir incluso su estado de ánimo,
08:55sino que además podemos notar las diferentes situaciones por las que atraviesa la comunidad,
09:00así como las diversas problemáticas que tienen y que quedan al descubierto por medio de las palabras
09:07del autor, ya sea para aconsejar, agradecer, exhortar, reclamar e incluso para hacer súplicas.
09:16La carta comienza en el capítulo 1, versículo 1 al 11, con el saludo de costumbre, seguido de una
09:28acción de gracias y una petición a Dios por los cristianos de Filipos, donde es evidente ya el
09:35especial cariño de Pablo por esta iglesia y su agradecimiento por la ayuda y atenciones recibidas.
09:42Continúa del 1.12 al 4.20. Esta parte constituye la centralidad de la carta y en ella pueden
09:50distinguirse seis secciones o temas principales. Número 1. Pablo informa a la comunidad sobre
09:58el progreso del evangelio a pesar de la situación en que él personalmente se encuentra. 2. Enseguida
10:06hace una serie de exhortaciones. Ante todo les recuerda que el cristiano debe de vivir conforme
10:12al evangelio. Recomienda especialmente la armonía y la humildad. Como fundamento de esta actitud
10:20cristiana está la unidad con Cristo. En esta sección se encuentra el himno sobre la humillación
10:26y la exaltación de Cristo. Le siguen diversos deberes de los cristianos. 3. A continuación hay una
10:34sección que se refiere a los colaboradores de Pablo, Timoteo y Epafrodito. Este segundo perteneciente
10:42a la comunidad de Filipos. 4. Diversas advertencias a la comunidad. Pablo pretende poner en guardia
10:50a la comunidad frente a algunos que enseñan la necesidad de la circuncisión y el sometimiento
10:56a la ley de Moisés y les recuerda el ejemplo que él mismo les dio. 5. Después viene una serie de
11:04exhortaciones, algunas particulares, especialmente a la concordia en la comunidad. 6. Finalmente Pablo
11:12hace los agradecimientos pertinentes a esta comunidad por la ayuda recibida. En 4.21 al 23 la carta
11:21concluye con una breve despedida.
11:29El hermoso texto del capítulo 2 versículos del 6 al 11 según la opinión de los expertos
11:36pertenece a un himno cristológico anterior a Pablo. Se trata de una composición en verso con
11:43diferencias del lenguaje de Pablo y densidad teológica y perspectiva cósmica que no vuelven
11:49a aparecer en el resto de la carta. Existe también por otro lado la hipótesis de que este himno puede
11:56tener sus orígenes en un himno pagano adaptado del cristianismo. Leamos este texto.
12:02Aunque existía con el mismo ser de Dios, no se aferró a su igualdad con él, sino que renunció a lo que era
12:14suyo y tomó naturaleza de siervo, haciéndose como todos los hombres y presentándose como un hombre
12:23cualquiera. Se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, hasta la muerte en la cruz.
12:31Por eso Dios le dio el más alto honor y el más excelente de todos los nombres, para que,
12:40ante ese nombre concedido a Jesús, doblen todas las rodillas en el cielo, en la tierra y debajo de la
12:48tierra, y todos reconozcan que Jesucristo es Señor para gloria de Dios Padre.
12:55¿Qué ganas de dejar salir un solemne amén al terminar de leer estas hermosas palabras que nos
13:03presenta Pablo a través de este himno? Sobre este texto, San Juan Pablo II, en su catequesis del 19 de
13:11noviembre del 2003, nos dice lo siguiente. Este cántico presenta una doble trayectoria vertical,
13:20un movimiento que en primer momento desciende y que después asciende. Por un lado, se da el descenso
13:28humillante del Hijo de Dios cuando, en la encarnación, se hace hombre por amor a los hombres.
13:34Cae en la kénosis, es decir, en el despojo de su gloria divina, que le lleva hasta la muerte en la
13:42cruz, el suplicio de los esclavos que ha hecho de el último de los hombres, auténtico hermano de la
13:50humanidad sufriente, pecadora y repudiada. Por otro lado, se presenta la ascensión triunfal que tiene
13:57lugar en Pascua, cuando Cristo es restablecido por el Padre en el esplendor de la divinidad y es
14:05ensalzado como Señor por todo el cosmos y por todos los hombres ya redimidos. Nos encontramos ante una
14:13grandiosa relectura del misterio de Cristo, sobre todo del misterio pascual. San Pablo, además de
14:20proclamar la resurrección, recurre también a la definición de la Pascua de Cristo como exaltación
14:27ensalzamiento, glorificación. Cristo se vació, se humilló a sí mismo y se presentó como pobre,
14:37débil, destinado a la muerte infamante de la crucifixión. Precisamente de esta humillación
14:44máxima parte el gran movimiento ascensional de Cristo en la segunda parte del himno de San Pablo.
14:51Ahora Dios levanta a su Hijo concediéndole un nombre glorioso que en el lenguaje bíblico hace
14:59referencia a la misma persona y a su dignidad. Este nombre es Kyrios, Señor, el nombre sagrado del
15:07Dios bíblico, aplicado ahora a Cristo resucitado. Ponen actitud de adoración al universo, descrito según
15:16la división de cielo, tierra y abismo. En otras cartas Pablo se pone a sí mismo como ejemplo para
15:26ser seguido por los cristianos, en cuanto que él ha tomado a Cristo como modelo a seguir. Mientras que
15:34en esta carta vemos como el apóstol pone a los filipenses el ejemplo de Cristo mismo, cuando les
15:41dice en el versículo 5 de este capítulo 2. Tengan entre ustedes los mismos sentimientos de Cristo.
15:49Siguiendo después con el desarrollo de este himno cristológico para explicarse.
15:55Es bien sabido que a los habitantes de esta ciudad se les conocía como los patricios filipenses,
16:01término que se encuentra en relación a las castas privilegiadas de Roma.
16:06Los filipenses eran pues considerados ciudadanos de élite, que gozaban de cierta imagen dentro
16:13del imperio. Es lógico de pensar que los gentiles de esta ciudad, que se adhirieron al cristianismo,
16:20tenían aún vestigios de este orgullo. Por eso Pablo, al empezar el capítulo 2, justo antes de este
16:28himno, les habla acerca de la importancia de vivir en armonía por medio de la humildad.
16:34¿Sería acaso que Pablo consideraba que su ejemplo no era suficiente para estos ciudadanos
16:42superiores y debían ver en el mismo Cristo la importancia y sobre todo la necesidad que
16:49tiene la humillación para el cristiano? Quizás solamente especulamos. Sin embargo, no estaría
16:55muy lejos de una realidad vivida en el seno de esta joven comunidad. Nosotros, pueblo de
17:02Dios, no necesitaremos como los filipenses también voltear nuestra mirada a Cristo y recordar que la
17:09humildad no se gana sólo aceptando ser humillado, sino sobre todo ejemplo de Jesús, humillándonos a
17:17nosotros para poder así vivir libres de falsos orgullos. Sólo por medio de una verdadera humildad
17:25puedo considerar al otro como superior a mí, logrando de este modo la vivencia de una
17:31comunidad armónica y unida por los mismos sentimientos de Cristo.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

21:48
Próximamente