00:00Hola, yo soy Denise Godínez y les doy la bienvenida a Cultura en Movimiento, un noticiero
00:20especializado que forma parte del ecosistema NCC. Este es un espacio de la Asociación
00:26de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, donde conocerás la
00:31vibrante cultura de la región. En esta emisión, desde el Museo de Ciencias Ambientales de
00:37la Universidad de Guadalajara en México, les invitamos a conocer la Danza de los Chinegros,
00:43una tradición del Pacífico de Nicaragua, y a descubrir el misterio de un nuevo museo
00:48subterráneo en Colombia. Quédense con nosotros en un recorrido de 15 minutos, donde exploraremos
00:55los rincones más emblemáticos de Iberoamérica. ¡Comenzamos! José de Almada Negreiros es
01:02uno de los artistas más interesantes de la cultura portuguesa del siglo XX. A orillas
01:07del río Tajo, ahora se restaura su mayor conjunto mural a partir de febrero de 2025,
01:13locales y visitantes podrán disfrutar de su legado artístico. Portugal ha iniciado
01:21la restauración de su mayor conjunto mural del siglo XX, el del pionero de la vanguardia José
01:25Almada Negreiros, nacido en 1893. A orillas del río Tajo, en la estación marítima de Rocha de
01:32Conde de Óbidos, los técnicos trabajan en la rehabilitación de seis paneles del artista.
01:36Después lo harán en el centro portuario de Alcántara, que tiene ocho murales. El paso
01:41del tiempo ha afectado estas obras que se remontan a los años 40 del siglo pasado. La dictadura de
01:46Antonio de Oliveira Salazar había pedido al artista pintar unos murales con la historia
01:51de los descubrimientos del país para las dos nuevas terminales marítimas, pero el resultado
01:55generó descontento en el régimen. Lo que no gustó, según los historiadores, fue el hecho
02:00de que no celebrara a los grandes héroes nacionales y más bien Almada pintara, por ejemplo, a mujeres
02:05pobres, descalzas, trabajando junto al río Tajo y transportando carbón, una imagen de pobreza que
02:10el régimen no quería proyectar. Aún así el artista continuó con el encargo en la estación
02:15de Rocha y esta vez fue más provocador. Retrató a Saltimbanquis pidiendo limosna algo que estaba
02:20prohibido y a colonizadores portugueses partiendo hacia África. Los murales estuvieron a punto de
02:25ser destruidos por presión de algunos sectores del régimen, pero se salvaron por la movilización
02:30de personalidades influyentes que defendieron su valor artístico. Las obras estarán abiertas
02:35al público a partir de febrero de 2025. Viajemos hasta Nicaragua, donde la danza
02:44tradicional de los chinegros perdura en el tiempo. Es conocida por sus duelos con espadas de madera
02:49y las promesas a Santa Ana y San Joaquín como acto de devoción y celebración de su identidad cultural.
02:57Nelson Alarcón, de 30 años, participa en la tradición de los chinegros en Indiré,
03:01Nicaragua, donde lleva el rostro pintado y el cabello adornado con flores. Con una espada
03:07de madera, Alarcón es uno de los muchos devotos de Santa Ana y San Joaquín que celebran esta
03:12tradición que ha perdurado por más de 400 años. La danza de los chinegros es un tributo de fe y
03:17cultura realizado en honor a estos santos que se celebra cada año en este municipio ubicado al
03:22suroeste de Managua. Durante la festividad, Alarcón se enfrenta a su rival en duelos que forman parte
03:29de una danza callejera. La tradición que combina combate y música es conocida por sus estrictas
03:34reglas y la participación de la yeguita, un personaje que interviene para separar a los
03:38combatientes cuando el enfrentamiento se intensifica. Alarcón, quien ha participado
03:43durante una década, comparte que esta tradición es un legado de su abuelo quien estuvo involucrado
03:48durante 75 años en estas celebraciones. Ervin Serrato, de 35 años, es otro devoto que participa
03:55en los chinegros desde hace 8 años. Según Serrato, la danza no es solo un acto de fe,
03:59sino también una manera de preservar la cultura local. La tradición atrae a devotos que cumplen
04:05promesas a los santos, así como curiosos y turistas. Este evento cultural convierte las
04:10calles de Nindirí en un escenario de batallas simbólicas donde los habitantes y visitantes
04:14celebran su identidad cultural y devoción religiosa. La Catedral de Sales y Paquirá,
04:22Colombia, es un lugar insignia del turismo y el arte religioso. Ahora, debajo de sus grandes muros,
04:29se abren las puertas de un nuevo museo con esculturas monumentales. Vamos a conocerlo.
04:35El Museo Subterráneo Monumental, el primero instalado 180 metros bajo tierra,
04:41fue inaugurado el jueves al interior de la Catedral de Sales del municipio de Zipaquirá,
04:45en el departamento colombiano de Cundinamarca, en el centro, convirtiéndose en un espacio único en
04:51el mundo que busca consolidar al recinto como uno de los lugares turísticos más importantes de
04:56Colombia. La idea de la creación del museo surgió tras el primer simposio de escultura subterránea a
05:03comienzos de 2023 a iniciativa de la Catedral de Sales. Al encuentro asistieron artistas de
05:09una veintena de países que esculpieron 11 obras en las paredes de la antigua mina de
05:13sales y 11 en mármol, lo que ahora hace parte de la exposición permanente del nuevo espacio
05:18dedicado al arte en las profundidades de la tierra. La Catedral históricamente ha sido líder en
05:26Colombia en turismo religioso y en arte religioso y este proyecto también de la catedral es un
05:34proyecto disruptivo que rompe esa tradición pero la complementa con arte contemporáneo con
05:41esculturas de carácter monumental contemporáneas de artistas multiculturales porque realmente
05:48tenemos 22 artistas de 21 países cinco continentes en una confluencia de todas las culturas, las
05:58religiones, las visiones del mundo de los cinco continentes. Roa Cotes explicó que las obras
06:06expuestas hacen parte de una selección multicultural realizada para el simposio de escultura subterránea
06:11al representar la variedad y la riqueza artística en una confluencia de todas las culturas, las
06:18religiones y las visiones del mundo de los cinco continentes. La obra estuvo a cargo del arquitecto
06:24William Mauricio Duque Corredor quien comentó que entre los desafíos estuvieron los acabados del
06:29tipo brutalista donde el concreto adquiere toda la dimensión y toda la fuerza expresiva de la
06:35arquitectura. Para la conformación del museo se contó con la experiencia de la mano obrera local
06:41que también fue guía de los artistas con los métodos más adecuados para esculpir las paredes
06:47de sal, disciplina que requiere un tratamiento especial por la irregularidad de su composición.
06:52La visita a la particular galería subterránea de arte está incluida en el precio global de entrada
06:58a la Catedral de Sal reconocida como la primera maravilla de Colombia. En 2023 el sitio recibió
07:04la visita de 692 mil personas, el 65% colombianas y el 35% extranjeras, pero la expectativa es
07:13crecer por lo menos un 10% con la apuesta del nuevo espacio cultural dedicado a quienes gustan
07:18del arte según los promotores. Con información de la oficina en Bogotá, Colombia, Noticias Xinhua.
07:27En la comunidad indígena de Turuco cerca de Cotacachi en Ecuador las mujeres ponen sus
07:33propias reglas pues fusionan sus raíces culturales con el entorno que la rodea,
07:37esto incluye al fútbol que además lo juegan con la mano. Vamos hasta Ecuador.
07:44Situada a las faldas de dos imponentes volcanes, el Inbabura y el Cotacachi en
07:51Ecuador se halla la comunidad turuco conformada al menos por mil habitantes,
07:56la mayoría son mujeres pertenecientes a la cultura indígena. Identificadas por
08:03su vestimenta conformada por blusas bordadas a mano, el anaco, las fajas y el pelo en una
08:11larga trenza. Este elegante atuendo tradicional lo portan en toda ocasión, desde eventos especiales
08:18hasta para trabajar en el campo o hacer las labores domésticas y hace poco también para hacer deporte.
08:26Nosotros lo realizamos con nuestra propia vestimenta porque nos sentimos a gusto lo
08:32que llevamos, el anaco, la camisa, para nosotros es algo que a nosotras nos identifica como mujeres
08:38kichuas de las comunidades como es aquí la comunidad turuco, el Cotacachi.
08:43Con alpargatas o con los pies descalzos, aquí no hay excusas para practicar este
08:48deporte similar al fútbol pero que se juega con las manos y bajo reglas establecidas.
08:56Como todo juego tiene sus reglas, en las cuales por ejemplo el balón no debemos llevarlo ni con
09:03una mano ni con la otra y tampoco podemos agarrarlo así o llevarnos así el balón,
09:08solo tenemos que llevarlo de así en la frente y correr.
09:12Juegan en dos equipos de siete u ocho personas en la mitad de una cancha de fútbol reglamentaria.
09:19El objetivo de todas en la cancha es marcar la mayor cantidad de goles y hacerlo es todo un
09:25reto pues el arco es de apenas un metro cuadrado por lo que para anotar se requiere de mucha
09:30concentración y puntería. Pero ¿cómo se diferencian los equipos si todas utilizan anaco?
09:40Pues uno de los grupos levanta la punta de su atuendo abriendo una línea blanca.
09:45Una actividad que empezó con la intención de unir a las familias y que hoy les sirve para
09:50desestresarse. Es muy emocionante usted al momento que entra a la cancha se olvida de todo,
09:57se desestresa. Entre risas y caídas pasan sus tardes libres practicando este deporte en el
10:03que participa desde la más pequeña hasta la más grande. La mayoría de las jugadoras han
10:09permanecido juntas desde hace aproximadamente 15 años pues son parte del grupo de mujeres
10:14emprendedoras de Turuco. Mujeres que hacen varias cosas a la vez pues mientras juegan
10:20también preparan deliciosa gastronomía típica. Nosotros como mujeres emprendedoras es lo que
10:28abarcamos la gastronomía. En nuestra gastronomía está lo que es la carne colorada que es una carne
10:34típica de aquí de Cotacachi y también está la coladita de cuy, está el cuy con papa. Al final
10:42del día este grupo de mujeres ha convertido este deporte de mano y su gastronomía en toda
10:48una tradición que llama la atención de propios y extraños. Desde la Universidad Técnica del
10:57Norte en Ibarra, Ecuador informó para el noticiero científico cultural iberoamericano Viviana Ovando.
11:09Gracias por acompañarnos en este trayecto lleno de tradiciones, historia y arte. Cultura en
11:15movimiento. Este espacio es posible gracias a la colaboración de los socios de ATEI y a las
11:21agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y La Dolce Vela. Para saber más nos encuentras en la web
11:27como Noticias NCC y en nuestras redes sociales como NCC Iberoamérica. Yo soy Denise Godinez
11:34y nos vemos en la próxima emisión.