Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Descubre las maravillas #Iberoamericanas junto a Denisse Godínez en #CulturaenMovimiento. 🌎✈️

🏘️📜 Chapala, una ciudad con encanto histórico y cultural
🏞️👀 El Santísimo, un mirador con vistas espectaculares en Colombia
🎭🎉 La Mama Negra, una tradición viva en Ecuador
🍲🥟 Conoce la diversidad gastronómica del Occidente de México

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, yo soy Denise Godínez y les doy la bienvenida a Cultura en Movimiento,
00:21un noticiero especializado que forma parte del ecosistema NCC.
00:25Este es un espacio de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI,
00:32donde conocerás la vibrante cultura de esta región.
00:36Quédense con nosotros en un recorrido de 15 minutos, donde exploraremos los rincones más emblemáticos de Iberoamérica.
00:44La ciudad de Chapala, Jalisco, no solo es conocida por ubicarse junto al lago más grande de México,
00:49este lugar también ha pasado por distintos cambios en la historia.
00:53Algunos de ellos quedaron plasmados en antiguas construcciones que hoy se conservan como legado cultural.
01:02En cada antiguo edificio, en su malecón y en sus calles, se refleja el peso histórico y cultural del municipio de Chapala, en Jalisco.
01:09No solo destaca por tener el lago más grande de México,
01:12pues su historia se cuenta con las diferentes construcciones que tienen un vínculo con lo prehispánico,
01:16con la independencia de México o con el porfiriato.
01:20Así lo señaló el cronista del municipio, Rogelio Ochoa.
01:23Te puedes encontrar en Chapala con una rica gastronomía, con una población pequeña,
01:31con gente amable, con cultura, con historia, porque caminar por sus calles te transportas con el pasado.
01:42Cada casa tiene algo que contar, cada calle, cada árbol, cada rincón guarda un secreto.
01:51Los orígenes de Chapala están como uno de los asentamientos prehispánicos en Jalisco, llamado Chapalac o Chapalan en el siglo XII,
01:58luego de que tribus de origen náhuatl del noroeste del país se establecieron en la región.
02:02Fue hasta 1524 que con la llegada de Fray Juan de Padilla y el soldado español Alonso de Ábalos,
02:08el territorio fue reconocido como parte de la zona descubierta.
02:10Para el 27 de marzo de 1824 se le concedió el título de Villa a Chapala y es desde 1885 que el municipio comienza a desarrollarse como un atractivo turístico de Jalisco.
02:22Uno de los puntos clave de este desarrollo fue la entonces Estación del Tren en Chapala,
02:27inaugurada un 8 de abril de 1920 y que hoy es el Centro Cultural González Gallo.
02:32Este icónico edificio de color amarillo que fue diseñado por Guillermo de Alba,
02:36hoy es el punto de reunión para presentaciones teatrales, musicales, exposiciones de arte, talleres y presentaciones literarias.
02:43La vieja o antigua estación de ferrocarril, el sueño de conectar a Guadalajara con Chapala por muchísimos años,
02:52híjole, eso era un sueño, porque originalmente nadie quería venir a Chapala porque se hacían de 10 a 16 horas.
03:00A caballo, a carreta, era imposible y aparte que era un lugar azotado por los ladrones.
03:06Fue gracias a la construcción de esta estación que numerosas familias y turistas comenzaron a viajar a Chapala.
03:11Por un lado, quienes iban a vacacionar a las orillas del lago y por otro,
03:15quienes construyeron las mansiones en las primeras villas del municipio con estilos europeos.
03:20Este auge fue a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
03:24El municipio también destaca en Jalisco como un atractivo arqueológico
03:27y gracias a las investigaciones del cronista Rogelio Ochoa, es que se han encontrado numerosos vestigios prehispánicos.
03:33En esa diversidad cultural también se pueden apreciar las comunidades burrárica,
03:37quienes en distintas ocasiones del año visitan la isla de los Alacranes,
03:41en donde se ubica uno de sus puntos de reunión más importantes.
03:45Otra construcción histórica es el edificio de la hoy presidencia municipal,
03:48que inicialmente fue un hotel y que también fue diseñado por Guillermo de Alba,
03:52quien generó un gran impacto en la arquitectura de la región.
03:55En el edificio se realizaban grandes reuniones festivas,
03:58con la visita de personalidades que marcaron diversas épocas en México,
04:01tanto en las artes como en la política.
04:03También se encuentra la Villa 1927, que hoy es un hotel,
04:07pero que se le conoció como la Casa de los Mangos por la Gran Huerta con estos árboles frutales.
04:12O la Iglesia de San Francisco de Asís, construcción de cantera que se caracteriza por sus imponentes torres,
04:17que inicialmente fue un convento y que inicia como parroquia en 1548,
04:22con personajes como Fray Juan de Padilla y el italiano Fray Miguel de Bolonia.
04:25El Parque Cerro del Santísimo se ubica en el punto más alto del municipio de Florida Blanca en Colombia.
04:37Desde ahí ofrece vistas únicas y un atractivo cultural muy particular.
04:41Se trata del Santísimo, una escultura de 37 metros de alto que logra cautivar a sus visitantes.
04:48El Parque Cerro del Santísimo es un lugar turístico a 15 minutos de Bucaramanga, precisamente en Florida Blanca.
04:58El monumento artístico fue construido por el maestro santandereano Juan José Cobos Roa.
05:03Todo el parque fue diseñado bajo estándares de sostenibilidad ambiental,
05:08protegiendo la flora y fauna del cerro.
05:11La tarifa para subir al teleférico tiene un precio de 35 mil pesos por adulto y 22 mil pesos por niños.
05:18Desde aquí podemos conocer la panorámica de los cuatro municipios que conforman el área metropolitana de Bucaramanga.
05:25Girón, Piedecuesta, Florida Blanca y Bucaramanga.
05:29El parque también cuenta con senderos ecológicos, restaurantes, plazoletas, juegos infantiles y espacios para eventos culturales y religiosos.
05:40Ahora sí, vamos a conocer la escultura artística del Santísimo que mide 37 metros de alto. ¡Vamos!
05:46La escultura del Santísimo es la segunda estatua más alta de Colombia, después de la Virgen de la Paz en Trujillo.
05:55Representa a Jesucristo con los brazos abiertos y en su interior hay un ascensor panorámico que permite llegar a un mirador.
06:02Me encuentro en estos momentos con Paula Villamizar. Paula, cuéntanos qué es lo que más te gusta de venir a visitar el Santísimo.
06:08Hola Arianna, bueno, lo que más me gusta de visitar el Santísimo es que es el lugar perfecto para encontrarnos con Dios y con nuestra familia.
06:15Es el lugar donde encontramos paz desde la entrada en el teleférico, pasamos por nuestras hermosas montañas de Santander,
06:21luego llegamos acá y nos encontramos con la majestuosa imagen del Cristo.
06:25La estatua del Santísimo fue inspirada en el Cristo Redentor de Río de Janeiro, pero con un diseño más moderno y estilizado.
06:33Cultura, fe y turismo se combinan en este ícone Santander que cada año atrae miles de visitantes,
06:40fortaleciendo la economía local y orgullo regional.
06:44Algunas recomendaciones que debemos tener en cuenta es que las mascotas son permitidas en el teleférico y en el parque,
06:50sin embargo no pueden acercarse al complejo acuático. Esto fue Ruta con Oriente.
06:55La Mamá Negra es una celebración de gran importancia en la ciudad de Platacunga, en Ecuador.
07:05Esta festividad rinde tributo a la Virgen de las Mercedes y se centra en el sincretismo de la religión católica,
07:11así como en sus raíces indígenas, africanas y españolas. Veamos de qué se trata.
07:18La Mamá Negra es lo que nos define a los platacungueses.
07:22La celebración de la Mamá Negra originaria de la ciudad de Platacunga, en Ecuador,
07:30es una expresión cultural que mezcla el sincretismo de la religión católica
07:34con las tradiciones indígenas, africanas y españolas.
07:38El origen de la festividad se remonta al año 1742.
07:43Tiene alrededor de 300 años, hay documentos de archivo que nos permiten entender
07:47que frente a la tragedia que vivía la ciudad, por las erupciones volcánicas, por los terremotos
07:53y con la devoción a la Virgen de las Mercedes, salen los latacungueños a pedirle a la Virgencita
07:59a las Mercedes que pare la tragedia.
08:01En aquel tiempo, el responsable del temor del pueblo era el volcán Cotopaxi,
08:05el segundo más alto del Ecuador y los Andes septentrionales,
08:08un volcán activo que en ese tiempo se encontraba en erupción.
08:11Según cuentan, el desastre que generaría cesó gracias a la presencia de la Virgen de las Mercedes.
08:19Desde ese entonces, la ciudad proclamó a la Virgen como su protectora.
08:23En un momento se va haciendo un sincretismo en estas salidas, en estas peregrinaciones
08:28y como toda tradición cristiana recoge las diferentes culturas, etos que había en la tacunga.
08:36Con el paso del tiempo aparecen los principales personajes de esta celebración.
08:40También aparece la reina de la comparsa, la Mama Negra, un personaje simbólico resultado de dos grandes influencias.
08:48La mujer africana traída como esclava en tiempos coloniales,
08:51su figura fuerte y maternal es reinterpretada con humor y alegría.
08:56Y también representa a la Virgen, símbolo del poder femenino y espiritual,
09:01aunque sin ser una representación directa de ella.
09:03A pesar del nombre, la Mama Negra no es una mujer ni una figura religiosa.
09:08Es un hombre disfrazado que cabalga en un caballo, vestido con trajes vistosos,
09:14representando una figura maternal, protectora y alegre.
09:17Y la designación más dolorosa que puede tener un latakungueño es ser denominado personaje.
09:23Lo más importante es ser Mama Negra.
09:25A ella se unen otros muchos personajes, pero entre los principales está el ángel de la estrella.
09:31Representa esa advocación de pureza, está representado por un joven
09:36y representa la profunda tradición cristiana que tiene la fiesta de Mama Negra.
09:42El Rey Moro, símbolo de las culturas africanas, pero con vestimenta llamativa,
09:47que se confunde con las galas utilizadas por los reyes de Medio Oriente.
09:51La Mama Negra es una de las expresiones culturales más importantes del Ecuador,
09:56porque encarna la diversidad, el mestizaje y la identidad popular del país.
10:02Se lleva a cabo en septiembre para expresar la tradición religiosa
10:05y también en noviembre, pero con una intencionalidad más política.
10:10Desde el 2005 esta festividad es considerada patrimonio inmaterial del país.
10:16Para Cultura en Movimiento, Viviana Obando.
10:19México es un país que vibra por sus costumbres y tradiciones.
10:27Es por eso que en Chapala, Jalisco, se reúne tanto a locales como visitantes
10:32a través de rituales ancestrales, música, fiestas patronales, gastronomía y coloridos carnavales.
10:39Hagamos una parada en la ribera de Chapala.
10:41Además de su atractivo arquitectónico y su historia,
10:47que se remonta hasta la época prehispánica de México,
10:50Chapala es uno de los municipios de Jalisco que destaca por sus tradiciones
10:53y su diversidad gastronómica.
10:55El investigador y cronista de Chapala, Rogelio Ochoa,
10:58indicó que uno de los alimentos más identitarios de la región es el pan tachihual,
11:02que para él, las y los visitantes de Chapala no pueden irse del municipio sin antes probarlo.
11:07Hay un pan que es inevitable paladearlo, es el pan tachihual,
11:15se elabora aquí en Ajijique y en el pueblo vecino, en San Juan Cozalá,
11:21allá por donde está el gran balneario.
11:24Es un pan de fiestas, es un pan de boda, es un pan para las ceremonias
11:31y es un pan que es obligado a disfrutarlo todos los días con un rico café.
11:40Este pan tiene un ligero sabor dulce y además del café,
11:43tradicionalmente también se come con crema o queso.
11:46Todos los días es comercializado en sus plazas públicas y panaderías.
11:50El caldo michi es otro de los platillos más característicos de la región.
11:53Es un platillo lleno de sabor gracias al uso de pescados como el bagre, la tilapia, la carpa o la mojarra,
11:59combinado con sus verduras, que se cuecen y se impregnan de su sabor,
12:03sazonado con cebolla, jitomate y chile chipotle o chile verde.
12:07También están los típicos charales que generalmente se venden a las orillas del lago de Chapala, como el malecón.
12:13Estos peces de agua dulce se preparan como una botana típica,
12:16fritos luego de ser capeados o sazonados con chile,
12:19y que se consumen con limón o salsa picante.
12:21También se incluyen en otros platillos, como ensaladas.
12:25Otros platillos típicos que reflejan la profunda conexión del lago de Chapala con la gastronomía local,
12:30pero que también son una manifestación de las tradiciones en todo Jalisco,
12:33son la birria de carpa o el bagre preparado a las brasas.
12:37Y todas estas manifestaciones gastronómicas,
12:39combinadas con las tradiciones musicales y los espacios icónicos de Chapala,
12:43han motivado el interés de miles de visitantes que llegan al municipio semana a semana.
12:47Desde las tradicionales fiestas patronales de San Francisco de Asís,
12:50el carnaval de Chapala,
12:52hasta tradiciones que tienen sus raíces en otras partes del país,
12:55y que han sido adoptadas por el municipio desde hace décadas.
12:58Caminar por su malecón.
13:01Claro que es obligado a disfrutar de una nieve y comprarte tus charales,
13:08pero mientras estás paladeando de estos alimentos,
13:12también puedes ver un espectáculo de los voladores de Papantla.
13:16No tienes que ir a Papantla, ellos vinieron a Chapala y siempre están todos los días,
13:23llueve, truene, relampaguee, esperando que la gente disfrute de su cultura,
13:28de su tradición, de su folclor.
13:31De igual manera, en el malecón con frecuencia suenan los mariachis y los grupos norteños,
13:35así como las presentaciones de orquestas y bandas sinfónicas.
13:38También destacan los festivales folclóricos o con sonidos más contemporáneos a los alrededores de Chapala.
13:44¿Qué te parece?
13:45Luego de conocer un poco más de Chapala, ¿te gustaría visitar el municipio?
13:49Sin duda, Chapala sigue siendo uno de los puntos más llamativos del estado,
13:53con historias por conocer y grandes experiencias.
13:55Gracias por acompañarnos en este trayecto lleno de tradiciones, historia y arte, cultura en movimiento.
14:07Este espacio es posible gracias a la colaboración de los socios de Atei
14:11y a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y la Dolce Vele.
14:16Para saber más, nos encuentras en la web como Noticias NCC
14:20y en nuestras redes sociales como NCC Iberoamérica.
14:24Yo soy Denise Godínez, nos vemos en la próxima emisión.

Recomendada