Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Descubre las maravillas #Iberoamericanas junto a Denisse Godínez en #CulturaenMovimiento. 🌎✈️

🎶🧣 Festival Mil Pañuelos al Aire celebra danzas típicas de Perú
🥁🎵 ¿Cómo se elabora el tambor que da vida a los ritmos de la bomba?
🌞🌽 El solsticio de verano en la cosmovisión maya
⛰️🗿 Hallan altares con más de 5 mil años de antigüedad de la cultura Hongshan

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, yo soy Denise Godínez y les doy la bienvenida a Cultura en Movimiento,
00:21un noticiero especializado que forma parte del ecosistema NCC.
00:25Este es un espacio de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI,
00:32donde conocerás la vibrante cultura de esta región.
00:35En esta transmisión los invitamos a conocer cómo celebran el solsticio de verano en la cultura maya
00:41y a celebrar con las tradiciones peruanas.
00:44Quédense con nosotros en un recorrido de 15 minutos,
00:48donde exploraremos los rincones más emblemáticos de Iberoamérica.
00:51La marinera es considerada como la danza nacional de Perú.
00:57Cada región tiene su propio estilo, diferenciándose con variaciones en el ritmo, la vestimenta o los pasos.
01:03En este sentido, la marinera norteña representa un símbolo de identidad
01:08que su gente celebra en el Festival Mil Pañuelos al Aire.
01:11Una gran noticia para el Perú gira en torno a la marinera.
01:24Nuestro baile más representativo, cuya postulación se está preparando
01:27para ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
01:32¡Cerramos los 190 aniversarios de la provincia de Chiclayo con nuestro Festival de la Chiclayanidad,
01:44Mil Pañuelos al Aire!
01:45¡A la Policía Nacional del Perú a través de la Policía de Turismo!
01:50¡Y a convertir Chiclayo en la capital de la marinera norteña en nuestro país!
01:54Esta tradicional festividad se viene realizando cada 26 de abril en el Centro Histórico de Chiclayo
02:00y esta segunda edición del Festival de Marinera Mil Pañuelos al Aire,
02:04la masiva participación y el entusiasmo de los bambayicanos
02:07reflejaron el compromiso de la ciudadanía y de las instituciones culturales
02:12con la promoción y protección de la marinera.
02:15El evento, impulsado por la Municipalidad Provincial de Chiclayo,
02:19convocó a instituciones, empresas y escuelas de marinera
02:22a sumarse a esta celebración que por segundo año consecutivo
02:26busca fortalecer la identidad cultural de la región.
02:29Nosotros vamos a continuar durante todo el año de manera sostenible esta actividad
02:34y tenemos que agradecer a todas las academias, instituciones, organizaciones,
02:40niños con habilidades diferentes, adultos, pequeños, jóvenes,
02:43todos unidos en un solo corazón chiclayano.
02:46Como se recuerda en 2024, en su primera edición
02:49se congregó a 3.000 personas provenientes de diferentes sectores y distritos,
02:54incluyendo delegaciones de instituciones educativas,
02:57academias de marinera, adultos mayores,
02:59niños con habilidades diferentes y organizaciones vecinales.
03:03Praticamos lo que es la marinera tradicional,
03:05es la segunda vez que participamos en este evento
03:07y nos parece algo súper emocionante.
03:09En ese sentido, la USMP Filial Norte
03:12se une con entusiasmo a este movimiento,
03:15respaldando la iniciativa para que la marinera sea reconocida por la UNESCO.
03:20Hoy Chiclayo es el corazón de la marinera.
03:23La energía es contagiosa, la música nos llena de orgullo
03:25y sobre todo que los pañuelos al aire
03:27son un símbolo de una tradición que queremos preservar para siempre.
03:31En cada compás, la marinera norteña reafirma la diversidad
03:35y el sentido de pertenencia de quienes la bailan y la aplauden,
03:38convirtiéndose en un emblema de identidad para nuestro país.
03:43Sabemos que la marinera es nuestro baile bandera
03:45y más aún, no solo de Trujillo, sino también del departamento de Lambayeque.
03:50Es así como la región Lambayeque celebra una herencia que trasciende el baile,
03:54conectando con las raíces de un pueblo que encuentra en la marinera
03:57su más genuina expresión.
03:59Los ritmos de la bomba resuenan como testigo vivo
04:12de algunas comunidades afro de América.
04:15Este género musical se interpreta a través de un tambor artesanal de madera y cuero.
04:20A la fecha, su elaboración da sustento a los artesanos de la región norte de Ecuador.
04:25Veamos de qué se trata.
04:29Me llamo Wilson Ezequiel Sevilla Lara.
04:34Para mí es un gusto que quede flasnado,
04:37porque en el transcurso del tiempo, pues, tal vez yo ya no insista,
04:43pero sí que se quede ese orgullo, se quede esa honorabilidad
04:47de que mi disjunto papá me ha dejado ese pequeño conocimiento.
04:55Este conocimiento al que don Ezequiel Sevilla hace referencia
04:59es la elaboración de la bomba,
05:01un instrumento musical de percusión que desde sus orígenes
05:04ha estado estrechamente relacionada con la historia de los pueblos afro
05:09de la Sierra Norte del Ecuador.
05:12Desde su modesta vivienda ubicada en el cacerío San Juan de Lachas,
05:17en Guayupe, en Babura,
05:19don Ezequiel de 77 años de edad
05:21aún mantiene con vida las tradiciones de su pueblo.
05:30La bomba es un tambor de forma cilíndrica,
05:33hecho de madera hueca y cubierto con piel de animal,
05:36normalmente de chivo.
05:38Se toca con las manos y su sonido tiene un ritmo profundo,
05:42que marca la base de la música tradicional del Valle del Chota,
05:45una de las tantas localidades afrodescendientes del norte del Ecuador.
05:51Don Ezequiel elabora la bomba desde cero.
05:54El mismo elige y compra el árbol que será el cuerpo del instrumento.
05:59También, junto con su compañera de vida,
06:01se embarcan en la búsqueda de lo que ellos denominan la vena,
06:05una planta cuyo tallo sirve para sujetar el cuero
06:08y otros elementos que conforman la bomba.
06:11Una actividad que les lleva todo el día
06:13y que tiene sus complicaciones.
06:15Puedo decir, esta vena nos vamos arriba,
06:18allá esos montes, allá nos vamos en busca.
06:21Cuando los materiales están listos,
06:23llega el momento de vaciar los troncos.
06:27Tras un ardua labor de varios días,
06:29la parte final es coser el cuero de chivo
06:32en el cuerpo del instrumento y probar su sonido.
06:35Que se se floja, le aflojamos y le ajustamos.
06:41La difícil vida del campo y los recursos escasos
06:51no le permitieron aprender a leer ni escribir.
06:54Estas destrezas útiles para la vida
06:56las tuvo que compensar con ingenio, habilidad
07:00y fuerza para trabajar con sus manos.
07:02Para Cultura en Movimiento, Viviana Obando.
07:20El solsticio de verano, el día más largo
07:24y la noche más corta del año en el hemisferio norte,
07:27marca el inicio de una nueva estación
07:29y ha sido motivo de celebración desde tiempos ancestrales.
07:33En distintas culturas, este evento astronómico
07:35se asocia con rituales y las buenas cosechas.
07:38Vayamos hasta El Salvador y veamos cómo lo celebran.
07:43Decenas de personas celebraron el domingo
07:45el solsticio de verano en el sitio arqueológico de San Andrés
07:48en el Departamento de la Libertad, en territorio de El Salvador,
07:51con una tradicional ceremonia que incluyó
07:53danzas y ofrendas de la cultura maya.
07:55Al pie de una de las pirámides,
07:57los participantes que aportaban paños rojos en la cabeza
07:59sonaron caracoles y danzaron entre ofrendas de fuego
08:02como parte de la celebración del evento astronómico,
08:05importante para los mayas
08:06y vinculado también a la temporada de cosecha.
08:10Este día también es el solsticio de verano,
08:13cambio de estación, nuevos cuatro meses
08:15para cambiar el ciclo de estación del año,
08:18recobrar fuerzas y comenzar un nuevo ciclo.
08:21De acuerdo con Palomo, la ceremonia formal
08:23es parte del conocimiento ancestral de los antepasados,
08:25alineado con el movimiento de rotación y traslación del planeta
08:28que deriva en el día más largo y la noche más corta del año.
08:32Por su parte, el sacerdote maya José Bautista
08:34recordó que la ceremonia se realiza en San Andrés,
08:37sitio arqueológico al occidente del país centroamericano,
08:40al albergar al único pueblo sagrado que hay en todo El Salvador,
08:44en un evento en el que se mueve la energía cósmica
08:46al revés y al derecho.
08:48En medio de los conflictos globales,
08:49el dirigente indígena sugirió que lo mejor para la humanidad
08:52es regresar a rendir tributo a la Pachamama,
08:55el nombre con el que las culturas ancestrales
08:57se refieren a la madre tierra y a su fertilidad.
09:01Yo le diría a las personas que se inclen
09:04al ser supremo, a los cuatro puntos cardinales,
09:09a nuestra tierra, a nuestro aire, a nuestro sol, a nuestro viento.
09:13Las comunidades prehispánicas que habitaban el territorio
09:16donde en actualidad se encuentra El Salvador,
09:18celebraban el solsticio de verano con rituales y ceremonias
09:21con raban al sol y la renovación de la naturaleza,
09:24según los expertos.
09:26Con información de la oficina en San Salvador,
09:28El Salvador, Noticias Xinhua.
09:30En la zona arqueológica de New Heliang, en China,
09:36el hallazgo de altares con más de 5.000 años de antigüedad
09:39arroja nuevos datos sobre la cultura Hongshan.
09:43Este descubrimiento ayuda a comprender
09:45cómo esta civilización hacía los rituales al cielo y la tierra.
09:49Nuestros amigos de Xinhua nos cuentan los detalles.
09:53El yacimiento de New Heliang, descubierto en 1981,
09:57representa un hito en el estudio de la cultura Hongshan de China.
10:00Ubicado en la ciudad de Xiaoyang, en Liaoning,
10:03este yacimiento es un gran lugar prehistórico
10:05de enterramiento y culto religioso.
10:07Se centra en el Templo de la Diosa
10:08y está rodeado de altares y tumbas de piedra.
10:11Una estatua de la diosa desenterrada aquí
10:13asombró a las comunidades arqueológicas,
10:15tanto nacionales como internacionales,
10:17según el personal del Museo del Yacimiento
10:19de Reliquias de New Heliang.
10:22Las estatuas de diosas eran comunes en Eurasia
10:25a finales del Neolítico.
10:26Desafortunadamente, nunca se habían descubierto
10:28figurillas de culto femeninas en China.
10:30El descubrimiento de esta estatua de la diosa
10:32asombró a las comunidades arqueológicas,
10:35tanto nacionales como internacionales.
10:37A juzgar por sus contornos faciales,
10:38se asemeja mucho a las características raciales
10:41de las personas de esa época.
10:44El Templo de la Diosa se extiende 22 metros de norte a sur
10:47y su anchura varía entre 2 y 9 metros.
10:49En la época, hace unos 5.000 a 5.500 años,
10:54el templo era una estructura semisubterránea,
10:57la mitad sobre el suelo y la otra mitad bajo tierra.
10:59La sección sobre el suelo, construida con madera y hierba,
11:02fue posteriormente destruida por un incendio.
11:04Solo se conserva la parte subterránea,
11:06de entre 0,8 y 1 metro de profundidad.
11:09La estatua de la diosa fue desenterrada
11:11precisamente donde se exhibe ahora.
11:13La datación por carbono 14 sugiere que bajo el corredor central
11:20se encuentran entre 6 y 7 estatuas de arcilla
11:22de tamaño natural o incluso mayores,
11:24algunas de hasta tres veces el tamaño humano.
11:27Los arqueólogos creen que el templo servía como lugar sagrado
11:29para el culto de líderes de alto rango.
11:32Con información de la oficina en Shenzhen, China,
11:35Noticias Xinhua.
11:38Gracias por acompañarnos en este trayecto
11:41lleno de tradiciones, historia y arte.
11:44Cultura en movimiento.
11:45Este espacio es posible gracias a la colaboración
11:48de los socios de Atei y a las agencias informativas
11:51AFP, EFE, Xinhua y la Dolce Vélez.
11:55Para saber más, nos encuentras en la web como NoticiasNCC
11:59y en nuestras redes sociales como NSC Iberoamérica.
12:03Yo soy Denise Godínez y nos vemos en la próxima emisión.
12:11¡Gracias!
12:12¡Gracias!
12:13¡Gracias!
12:14¡Gracias!
12:15¡Gracias!
12:16¡Gracias!
12:19¡Gracias!
12:20Gracias por ver el video.

Recomendada