- hace 14 minutos
Mobility | Lo que quieren los consumidores
Categoría
🦄
CreatividadTranscripción
00:00Hasta ahora tuvimos en este Mobility Summit del cronista los testimonios de players importantes del mercado local,
00:08de marcas de distinto tipo y de distinto segmento.
00:12Ahora momento de poner un poquito de análisis, un paréntesis de análisis de esos que siempre hacen falta.
00:18Y me acompaña para eso Jorge Prats Buoto.
00:22Su título es Socio de Precios de Transferencia de Deloitte Argentina,
00:25pero entre las muchas cosas que hace en la Big Ford también está el análisis de la industria automotriz.
00:30Muchas gracias Jorge por estar acá.
00:32El panel se llama Lo que quieren los consumidores y contanos precisamente qué es lo que están queriendo los consumidores hoy de vehículos.
00:40Bueno Juan, muchas gracias y gracias al cronista por la oportunidad de estar aquí participando del Summit.
00:46Como comentábamos en la previa, Deloitte tiene la visión que la industria automotriz es una de las industrias que mayor cambio está enfrentando en la actualidad.
00:54Si uno compara lo que es un vehículo, decimos el mismo vehículo de fines del siglo XIX, cuatro ruedas, un motor, un volante.
01:04Sin embargo, visualizamos cambios sustanciales en la industria automotriz y en el centro de esos cambios está el consumidor.
01:11Y ese consumidor es el que va a liderar las expectativas de qué quiere respecto de la solución de movilidad.
01:21Que no solamente posee un vehículo, es una solución de movilidad integral.
01:25Por eso es que Deloitte hace ya 10 años prepara una encuesta global de tendencias de consumo en la industria automotriz.
01:33Participan 30.000 personas en 30 países y tenemos el capítulo ya hace 3 años, capítulo Argentina.
01:42Este reporte evalúa cuatro ejes.
01:45¿Cuál es la adopción de vehículo eléctrico?
01:48¿Cuáles son las tendencias que van a determinar las futuras compras de los consumidores?
01:55¿Cuál es la adopción de tecnología e innovación?
02:01Y la cuarta, ¿cuál es el desarrollo de la movilidad como un servicio?
02:06Como decimos, ya no pensamos el vehículo como un fin, sino como un medio para la movilidad sustentable.
02:13Y visualizamos que desde la pandemia muchos de estos cambios y tendencias se han ido acelerando.
02:19Es el desafío de las automotrices, cómo mantener la fase de estos cambios y cómo generar la inversión de capital
02:29para invertir en la adopción de las nuevas tecnologías que demandan los consumidores.
02:35Y este desafío lleva en algunas circunstancias a enfoques de cooperación.
02:41Las marcas tradicionales supieron ser competitivas en cuanto a su abordaje del mercado,
02:48pero si uno visualiza desde la crisis financiera global de 2008 a la parte,
02:53había una creciente tendencia a fusiones entre distintas automotrices y al mismo tiempo alianzas.
03:01Donde el objetivo no es una concentración de mercado, sino es coadyuvar recursos e información
03:07para generar una mejor oferta para el consumidor.
03:10Porque lo que se visualiza en el largo plazo es una mayor tendencia del consumidor a cambiar de marca.
03:16La lealtad por la marca tradicional ya dejó de ser el principal baluarte de retención
03:22y eso lleva a las automotrices tradicionales a innovar continuamente para retener ese consumidor
03:28ante la situación emergente de nuevos jugadores con propuestas muy innovadoras
03:34de calidad vinculadas con el vehículo eléctrico.
03:38En términos de lo que es la transformación tecnológica, cuando uno mira lo que fueron los planes
03:42que definieron las automotrices hace cinco años, pandemia o prepandemia o apenas salió la pandemia,
03:49hubo un énfasis, un foco muy puesto en el tema de motorización.
03:57Ir hacia el eléctrico, hacia el motor plenamente eléctrico, además en algunos casos objetivos de tiempo
04:02muy ambiciosos.
04:04Hoy, ¿en qué medida en los planes de la transformación que están teniendo las automotrices
04:08esa tecnología, esa transformación tecnológica sigue siendo la predominante
04:13o se van incorporando otras?
04:16Correcto, muy buena pregunta.
04:18Hubo, como bien tú dices, una adopción muy fuerte de movernos hacia el vehículo eléctrico
04:24motivado por razones tecnológicas, razones de cero emisión y razones de una mayor
04:30concientización con el medio ambiente.
04:33Ahora lo que observamos en el último tiempo, y eso llevó a las compañías, por ejemplo,
04:37a invertir importantes recursos en la adopción de la tecnología de vehículos eléctricos
04:41e incluso, y un tema que nos benefició como Argentina, hace una integración hacia atrás,
04:47donde cuando uno piensa en el vehículo eléctrico tiene que pensar en las baterías
04:51y en las baterías hay tres minerales que son los relevantes, que es litio, cobre y
04:56níquel.
04:56Entonces eso también llevó a algunas automotrices japonesas o europeas o americanas a buscar
05:03esa integración vertical a través de acuerdos de suministro con algunas compañías mineras
05:08o inversión directa en compañías mineras para generar el acceso a esa materia prima
05:13que se vinculaba estratégica y por eso el gran interés que hubo, ha habido de compañías
05:17chinas para invertir en litio en Argentina.
05:19Ahora bien, lo que observamos, si bien esa tendencia sigue, vemos que ha perdido un poco
05:26de fuelle, porque visualizamos que el consumidor hoy está tratando de buscar los dos objetivos
05:33que son cero emisión y al mismo tiempo un suministro confiable y estable en la energía,
05:41y eso es el vehículo híbrido.
05:43Entonces lo que observamos hoy es que hay un espacio creciente para la adopción de vehículos
05:48híbridos, porque una restricción que tiene el auto eléctrico para su adopción,
05:54deployment pleno, es la red de carga y recarga.
05:59Y ahí justo lo conversábamos contigo, un ejemplo es Uruguay.
06:01Uruguay tiene un tamaño de país perfecto para el desarrollo del vehículo eléctrico,
06:07porque sobre la ciudad de Montevideo la distancia máxima media son 250 kilómetros para recorrer
06:14distintas locaciones del país.
06:16Eso te garantiza con una carga sustentable.
06:19Tú puedes cargar tu vehículo a la noche en tu casa adquiriendo un cargador individual
06:24para maximizar la eficiencia, desplazarte a tu trabajo, ir a la playa o hacer alguna escapada
06:31y tienes la suficiente autonomía y movilidad.
06:34Hoy en el caso de Argentina eso es una restricción, no tenemos tantos centros de carga,
06:37incluso si hoy quisiéremos ir manejando un vehículo eléctrico de Buenos Aires a Mar del Plata,
06:42no tendríamos aún la posibilidad.
06:44Por ello es que vemos un espacio para que el vehículo híbrido pueda ir creciendo
06:47a la medida de que se generan más opciones de carga y recarga.
06:51En el caso de Uruguay, déjame hacerte ahí, sumar a lo que vos decís, hubo también programas
06:57de mucho incentivo desde el punto de vista de fomento de tarifa eléctrica para la carga
07:03de vehículos y en la Argentina es complicado hasta para quien a lo mejor vive en un consorcio
07:09tener la posibilidad de cargar un vehículo eléctrico porque no está diferenciada
07:13esa tarifa de consumo.
07:17Y yendo, digamos, y aprovecho el ejemplo de Uruguay y la comparación de la Argentina
07:20para preguntarte también, hoy en la Argentina, ¿dónde ves que está en punto de adopción?
07:26Digo, ¿está en un punto temprano de adopción de nuevas tecnologías?
07:29¿Está en un punto temprano con aceleración creciente de adopción?
07:33¿Cómo lo estás viendo?
07:34Vemos que hay un punto creciente de adopción y déjame decir algo más.
07:39El vehículo no es solo la motorización, es el software.
07:45Y lo que vemos crecientemente es un incremento sustantivo en las ventajas operativas del vehículo
07:55en cuanto al software que disponemos.
07:58Software que genera mejor experiencia de movilidad y mayor seguridad en la conducción.
08:03Y también hay un valor.
08:04Los consumidores aprecian un vehículo conectado, aprecian el uso de inteligencia artificial
08:09para mejorar la experiencia de consumo y aprecian la posibilidad de tener un auto conectado,
08:17que es como a veces uno también dice, la oficina móvil.
08:20Entonces, en ese desplazamiento de un lugar a otro, un vehículo conectado
08:24que permita mantener la funcionalidad es un valor que visualizamos.
08:29Y hoy cuando pensamos hoy en la adopción de los vehículos chinos,
08:34hoy tenemos como un mercado emergente fuerte en Argentina, Bike, BYD y el relanzamiento de Cherry.
08:42Y viene con una oferta muy innovadora, también en materia de precio.
08:45O sea, el consumidor argentino también es muy sensible al precio.
08:49Y en un mercado donde todavía no hay financiamiento masivo de los vehículos,
08:55la variable precio suele ser una variable que los consumidores se evalúan.
08:58Esa combinación de precio y calidad.
09:01Bueno, déjame también hacerte un asterisco.
09:03En el caso de Vivo a Vida, además, hay una diferenciación al resto de las marcas,
09:10además del tamaño que tiene Vivo a Vida en el mundo,
09:12que es que viene con presencia directa, no a través de representantes.
09:15Con lo cual están viendo una oportunidad de negocio a largo plazo.
09:18Correcto.
09:20Siempre cuando yo soy economista de formación, en modelos de organización industrial,
09:24cuando una compañía decide distribuir un producto, tenés dos enfoques.
09:28Distribuidor o enfoque directo.
09:29Y siempre un desafío cuando elegís un distribuidor es cómo alinear los incentivos
09:33en el distribuidor y tu compañía.
09:36Y generalmente cuando una compañía busca por una presencia directa,
09:38es un mayor compromiso de la marca con ese mercado
09:41para generar un mayor impacto en la adopción y en la presencia.
09:48Hablabas, mencionabas hace un rato las restricciones que hay en cuanto a infraestructura.
09:52¿Cuáles son los otros límites que vos ves para la expansión
09:55o la mayor adopción de nuevas tecnologías en el mercado argentino?
09:59Bueno, más allá de la combustión, un tema que es muy relevante hoy en temas de movilidad
10:04es la movilidad autónoma.
10:06Como comentamos, creo que ese es el gran desafío y la gran oportunidad.
10:10La movilidad autónoma va a permitir una movilidad más segura, más eficiente.
10:16Ya no pensemos los atascos, ya no pensemos el vehículo que va a estar como un capital
10:20que uno invierte, hundido, aparcado durante muchas horas al día,
10:26tiene la posibilidad de reutilizarse y reaplicarse.
10:30Ahora, qué bien.
10:31Nosotros tenemos un tema cognitivo como personas y vemos un riesgo.
10:36Tema de seguridad, como que nos cuesta confiar en ese vehículo autónomo autotransportado.
10:44Hay ciertas restricciones regulatorias para la adopción de estas tecnologías
10:48y al mismo tiempo se requiere una mayor conectividad a nivel de los caminos,
10:56las fuentes de señalización, la señal logística para generar esa mejor seguridad.
11:02Pero consideramos que cuando se logre superar estas barreras,
11:07el auto autónomo va a ser un gran beneficio que va a mejorar la experiencia de conducción.
11:14Y vinculado con el auto autónomo, una tendencia que también observamos nosotros,
11:18sobre todo en poblaciones más jóvenes, es este trade-off.
11:21Entre, posee mi vehículo propio o apuesto por una solución de movilidad autónoma.
11:27Pensar en el mobility as a service.
11:28Es un gran dilema para las automotrices convencionales con sus modelos clásicos de comercialización.
11:34Correcto, es un gran dilema y ahí va a requerir otro enfoque.
11:38Pensar en una estrategia de flota.
11:41No es que te venda un vehículo, sino que te venda el acceso a horas de un vehículo.
11:46Tiempo compartido, por eso es una referencia.
11:49Y puede ser una mejor forma, sobre todo, de lograr la motorización de personas
11:53que no tienen el capital mínimo para acceder a un vehículo.
11:56Una tendencia que observamos en último tiempo, pospandemia, es el incremento promedio del precio de los vehículos.
12:02Algunas disrupciones en la suministro de materias primas, algunas disrupciones logísticas,
12:06la adopción de nuevas tecnologías incrementó el costo de producción de los vehículos,
12:11lo cual hizo que en un contexto de falta de financiamiento, la capacidad de la demanda esté restringida.
12:18Con lo cual, un mobility as a service sería una solución que permitiría integrar personas
12:23que hoy quizás no pueden consumir ese vehículo, o que tienen parámetros de consumo distintos.
12:28Hoy se observa, sobre todo en las poblaciones más jóvenes, tener menos costos fijos,
12:33son nativos digitales, por ahí les interesa, hoy trabajo acá, mañana trabajo allá, trabajo en la nube.
12:40Entonces, no quiero tener un activo fijo que me limite, sino que tengo una solución de movilidad
12:45que me permite adaptarse a parámetros de consumo experimentales más fluidos.
12:51A partir de la observación, sobre todo de los mercados en los que está más desarrollada la conducción autónoma,
12:57¿qué es huevo y qué es gallina?
12:59¿La infraestructura que vos mencionabas está en los caminos, conectividad, señalización o la regulación?
13:05Es una buena pregunta. Es como el círculo, no hay principio, no hay fin.
13:11Yo creo que Zambos, aunque también es importante que haya una adopción pública,
13:17y volvemos al caso de Uruguay. En Uruguay, como vos dijiste, hubo una promoción pública
13:21de dar un beneficio para el vehículo eléctrico. ¿Por qué?
13:27Porque básicamente Uruguay no tiene recursos fósiles, importa energía,
13:31vio como una política de Estado bajar ese costo de la dependencia del producto importado
13:36a través de la solución eléctrica.
13:38Aquí sería lo mismo. Se requiere un apoyo del sector público hacia ese horizonte
13:45para construir la infraestructura y dar los incentivos regulatorios
13:48que permiten que la movilidad autónoma sea un hecho factible.
13:52Y te hago la última que tiene que ver con noticias recientes.
13:55Entonces, llamó la atención cuando se anunció el acuerdo marco
13:59entre Argentina y Estados Unidos que se incluyera el intercambio de vehículos,
14:05que a nivel de lo que es intercambio comercial entre dos países es mínimo,
14:09cerca de mil exportaciones de un lado, mil importaciones del otro.
14:13Ahora, cuando uno mira lo que está produciendo Estados Unidos
14:17y lo que va a producir sobre todo, ve cada vez más presencia de vehículos
14:23con mayor tecnología de motorización y también de incorporación de software
14:28y conducción autónoma.
14:31Haciendo un ejercicio de especulación a futuro,
14:33¿vos ves que a la Argentina podría ser un buen mercado para ese tipo de productos?
14:38Digo, ¿que se le incluye para poder tener más y mejor tecnología al país?
14:42Sí, coincido plenamente, un pequeño comentario,
14:45la asociación estratégica hoy de Estados Unidos y de Argentina
14:47no tiene casi antecedentes en la historia reciente en nuestro país.
14:52Una gran oportunidad de negocio, una gran oportunidad de negocio,
14:55sobre todo, siendo chumpeteriano, la destrucción creativa e innovación
15:01generando nuevas oportunidades de mercado, genera una buena conglomerado.
15:07Argentina posee los recursos naturales para generar la electromovilidad.
15:10Podemos avanzar con políticas públicas estables, una macro ordenada
15:15en las inversiones que se requieren para no exportar carbonato de litio,
15:19para exportar hidróxido de litio o baterías
15:21y ahí en ese caso tener un mercado como los Estados Unidos
15:24que permita esa interrelación, oferta-demanda, oferta-demanda
15:29y sobre todo generar un mejor alineamiento comercial
15:33versus lo que puede ser suministro de otras fuentes.
15:35Muy bien. Estamos ya en tiempo cumplido.
15:39Muchísimas gracias, Jorge, por haber tenido este paréntesis de análisis
15:44de las nuevas tendencias que se ven en el mundo,
15:45pero que también empiezan a verse y cada vez con más frecuencia en la Argentina.
15:52Fue Jorge Pratsvoto, socio de Precios de Transferencias de Loic de Argentina
15:56este Mobility Summit del Cronista.
Sé la primera persona en añadir un comentario