Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 minutos
Mobility | Ciudades que se mueven mejor

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00Nosotros aquí en este Mobility Summit con temas realmente muy interesantes
00:04que estamos poniendo sobre la mesa.
00:07Y vamos a saludar ahora, y es un honor para nosotros,
00:09recibir a Álvaro García Resta, que es urbanista,
00:11que es arquitecto especializado en planificación y gestión de proyectos urbanos
00:14de gran escala, para el que tenemos infinitas preguntas.
00:19Álvaro, un placer antes que nada.
00:20Es mío, un placer, Nacho. ¿Cómo estás?
00:22Voy a preguntarte algunos conceptos generales como para ir desgranando,
00:26pero me parece que puede ser un buen disparador tratar de entender tu visión
00:30que tenés en la cabeza con respecto a la movilidad urbana.
00:33Ponele de los próximos 10 años.
00:34¿Qué te imaginás? Porque parece que todo está cambiando demasiado rápido.
00:38Está cambiando demasiado rápido.
00:41Y soy prudente respecto del horizonte temporal.
00:45Sí hay algunas cosas que creo que van para ese lado, y voy a tratar con vos.
00:49Lo primero creo que la cuestión esta de la electrificación de la movilidad
00:56creo que está bueno por donde se lo mire.
00:59O sea, en términos ambientales, en términos de contaminación sonora,
01:02de todo, las ciudades son cada día un poquito más sostenibles
01:06en términos de movilidad.
01:08Eso como voy de lo particular a lo general,
01:12porque creo que de la pandemia para acá, pero ya varios años antes,
01:17este paradigma de la ciudad americana donde necesitabas el auto,
01:22así post-revolución industrial como herencia,
01:24de movernos de un lugar al otro,
01:26el zoning, que era como esto de que la ciudad esté dividida en zonas,
01:30habitar, trabajar, esparcimiento,
01:34que hizo que lo que colapse fue la movilidad,
01:36se transformó en un paradigma más de proximidad,
01:39en esta idea de una ciudad o las ciudades resistiendo los usos mixtos,
01:44que tengas más o menos todo cerca, para que la movilidad sea una opción más
01:51y no una necesidad.
01:53Entonces, obviamente, no hace falta que vayas al club que está cerca de tu casa,
01:57pero si tenés un club cerca de tu casa, podés ir a ese.
01:59Después uno elige, por supuesto, trasladarse tal vez el fin de semana al suburbio
02:03y creo que ese paradigma está avanzando muy rápido en esta idea de que la gente,
02:08digamos, de que las ciudades se vuelvan con una perspectiva más antropológica,
02:13así de eso, con el hombre en el centro, o la mujer, el ser humano,
02:18que es esta idea de que recuperar el tiempo para nosotros.
02:22Obviamente, me refiero más que nada a la movilidad en el automóvil,
02:26pero una persona que vive a tiempo, hablamos de la ciudad en tiempo,
02:32a una hora de su casa o de su trabajo, tiene una hora, aunque sea productiva,
02:36porque hoy nos permite la tecnología estar productivos,
02:39no podés elegir, no podés estar tal vez haciendo deporte en el transporte público.
02:44Entonces, creo que seguro vamos a hacer una movilidad más sostenible,
02:50creo que vamos a hacer una movilidad más eficiente en el sentido de poder elegir o no,
02:53movernos y en qué, y con una oferta cada vez más grande.
02:59Y, por otro lado, esta idea de lo urbano y lo suburbano en constante tensión.
03:03En la pandemia parecía que volvió a lo suburbano,
03:06después la ciudad como activo de disfrute de la vida urbana,
03:12me parece que está cada vez más alta.
03:13Y hay tendencias que se instalan y que a veces se revierten y pasan muy rápidamente,
03:20debe descolocar al urbanista.
03:21Claro, bueno, la tendencia general hace que, o te podría decir hoy que hacia el 2050
03:27está proyectado que la población global va a ser 60% urbana.
03:33O sea, es decir, que del 100% de la gente que vive en el mundo,
03:36el 60% va a vivir en ciudades y el otro en áreas rurales.
03:41Creo que esa tendencia se mantiene y se acelera, para que vos tenés una idea,
03:45en Argentina es el 95% de la gente que vive en ciudades.
03:48Porque en los territorios donde hay, vamos a decir, menos o no tan buena infraestructura,
03:55y no me refiero a infraestructura de caminos, sino educación, salud, etc.,
04:00la ciudad se vuelve una necesidad y no una opción.
04:05Como que tal vez una persona que antes vivía en un área rural,
04:09porque la productividad era trabajar en el campo,
04:11hoy manda a sus hijos a estudiar a la ciudad,
04:16donde probablemente se queden, se enamoren, consigan un trabajo,
04:19y hasta también en el campo la tecnología está reemplazando a la...
04:23Entonces, eso se acelera, se acelera,
04:25y creo que esa tendencia se mantiene en un momento, obviamente,
04:30por primera vez sufrimos en todo el mundo un fenómeno como la pandemia.
04:33O sea, a nivel global, un shutdown de todo el mundo en su casa,
04:36y en ese momento la necesidad, la percepción de necesidad de espacio público, verde,
04:41fue como ir al campo.
04:43Sí, sí, se magnificó.
04:44Claro.
04:45Y por un momento...
04:45Después también mucha gente volvió.
04:47Tuvo un efecto elástico, ¿no?
04:48Como de...
04:50A mí la gente me dice, en la pandemia se frenó.
04:53Y yo, no sé si se frenó, fue como cuando, hablando de movilidad,
04:57vas en el auto, apretás el embreque, pero dejás el acelerador,
04:59cuando lo soltás, se dispara.
05:01Y creo que la necesidad de vida urbana también se vio aumentada post-pandemia.
05:07Muy interesante.
05:07Bueno, has dejado ahí varios conceptos para ir desarrollando,
05:11pero quiero apelar a tu vasta experiencia en el diseño de espacio público,
05:15no hay tanta gente que haga eso,
05:17para consultarte cuál crees que es el desafío más urgente,
05:21en esos términos, para que la movilidad sea,
05:25se me ocurre, eficiente, se me ocurre, humana,
05:29se me ocurre, accesible también para todos los ciudadanos.
05:33Todas las ciudades del mundo corren atrás de aumentar en cantidad
05:37y en calidad los espacios públicos.
05:40Y yo creo que va a tener...
05:42Vos me pusiste 10 años para adelante,
05:44entonces me voy a mantener siempre en esto.
05:45Está bueno pensar siempre a 10.
05:47Es mucho, pero bueno, es un término razonable.
05:49Exacto.
05:52Esta cuestión de la inteligencia artificial también,
05:55que no sabemos si va a...
05:57Bueno, o va a generar un montón de cosas, ¿no?
05:59Pero algunos pensamos que, bueno, va a reemplazar lo que hacemos.
06:04Y otro, como algo malo, y otro dice,
06:06qué bueno que va a reemplazar lo que hacemos,
06:08así tengo más tiempo para el esparcimiento.
06:10Perfecto.
06:11Entonces yo creo que siempre fue importante,
06:14en términos ambientales y sociales, el espacio público.
06:17Pero creo que en el mundo que viene,
06:19va a ser cada vez más importante, además.
06:21O sea, que la carrera va a ser como más demandante,
06:24porque todos queremos más y mejor, por supuesto.
06:27Pero tenemos dos como relojes de arena dado vuelta, ¿no?
06:32Uno es más gente viviendo en ciudades,
06:34por ende le tengo que otorgar una buena calidad de vida.
06:38Y la otra es que la gente probablemente tenga más tiempo libre,
06:43producto de que la productividad se puede resolver de otra manera.
06:46Entonces...
06:46Y va a necesitar y querer más esparcimiento.
06:49Claro.
06:50Y yo creo que, en parte, es un fenómeno que venimos viendo de manera progresiva.
06:54Primero el suburbio, como búsqueda de cómo va,
06:57puedo tener los pies en el pasto todos los días.
06:59Después la movilidad dice, che, algunos tienen los pies en el pasto
07:02y yo me como dos horas de ida y de vuelta.
07:04Entonces el desafío va a la movilidad.
07:06Pero la demanda original de eso es, el tiempo que tengo libre,
07:11quiero estar más conectado con la naturaleza y todo.
07:13Y aparece algo, para mí, muy bueno también,
07:16que es que la tecnología permite la productividad despegarla del piso.
07:20Como si tuviese que decir dos o tres revoluciones productivas,
07:25te digo, no sé, que somos sedentarios producto de trabajar la tierra
07:29y que dio lugar a nuestras urbanizaciones hace muchos años.
07:33Después la revolución industrial, que le dio a las ciudades un empoderamiento enorme.
07:37A las más grandes, sobre todo, que tienen más infraestructura.
07:40Y ahora la revolución tecnológica, que hace que seamos productivos
07:44desde cualquier lugar, donde queramos.
07:46Entonces las ciudades tienen que empezar a competir entre sí
07:49para otorgarle mejor oferta en la calidad de vida.
07:52¿Por qué vivirías en un barrio denso y poco verde
07:57si podés vivir en Villa Allende, Córdoba?
08:01Es cancha de golf, espacio verde y ser productivo, por supuesto.
08:05Y ahí para comprenderlo del fondo, profundamente, en el fondo tu concepto
08:09estás hablando necesariamente de abrir, si es que se puede,
08:13en ciudades, por ejemplo, como Buenos Aires, como Nueva York, como Bogotá,
08:16espacios públicos o tratar con inteligencia de que esa persona se vaya a Villa Allende.
08:22O las dos cosas.
08:22No, yo creo que las ciudades necesitan retener el talento,
08:25porque la gente es la que finalmente aplica su productividad,
08:30le da a las ciudades la vida que tienen.
08:32Entonces esa competencia creo que es sana en un punto.
08:35Por eso yo decía, todas las ciudades vamos a correr atrás de una mejor oferta
08:40para que la persona se quede acá y no se vaya.
08:44Y creo que eso está bueno.
08:45Para eso requiere mucha planificación, porque estoy pensando, bueno,
08:48cómo insertar nuevos espacios públicos en una ciudad que es tan densamente poblada
08:51como donde estamos ahora, nuestra capital federal.
08:54Totalmente.
08:54Mirá, planificación, innovación, porque en las ciudades no hay tierra no vacante.
09:02En ninguna.
09:03O sea, lo que ya no es público es privado.
09:06Sí, claro.
09:06Y hay oportunidades, hay muchos casos de proyectos que hemos logrado destrabar tierra
09:12que antes no era un espacio público.
09:13Se me ocurre ahora el Parque de la Innovación donde era el tiro federal.
09:16La gente no podía disfrutar de eso y hoy puede disfrutar de un parque público.
09:21Hay muchos casos.
09:23Pero claro, tenés que innovar en procesos, en herramientas, en instrumentos,
09:27y sobre todo generar consensos, porque si algo no es tuyo,
09:33¿cómo hacés para que sea tuyo?
09:34Sí, sí, sí.
09:34Después necesitas una regulación, una legislatura que te lo apruebe.
09:38Económica, financieramente.
09:39O sea, no es fácil, pero lo bueno es que no pasa acá nada más.
09:46Pasa en todas las ciudades del mundo.
09:48Resignificación de infraestructuras obsoletas.
09:50¿Qué quiero decir con esto?
09:51Bueno, en Ciudad Oculta, ahí en Soldati, estaba el elefante blanco
09:56ocupando un suelo que podía ser un parque.
09:59Hoy es un parque.
10:00Entonces, también era como, eso era público y estaba ahí,
10:04pero no lo habíamos transformado en verde.
10:06Entonces, digo, creo que hay que innovar,
10:08hay que mirar las infraestructuras como una oportunidad para mejora.
10:13Y bueno, y hacerlo.
10:15¿Y hay, en estos tiempos que corren, modelos de colaboración
10:18que puedan, precisamente, acelerar estas mejoras que estamos hablando
10:21en infraestructura, en transporte, en nuevas soluciones de movilidad?
10:24Hablando mucho también, que sé que te interesa el tema
10:27y que has estado de los dos lados,
10:29en la interacción entre lo público y lo privado, ¿no?
10:31Sí.
10:33Sí, es el gran desafío.
10:35Yo creo que es el gran desafío.
10:36Hoy, de hecho, estamos viviendo un tiempo donde el presupuesto público
10:39no está, a nivel nacional, digo, no está necesariamente abocado
10:42a la infraestructura y hay cierta voluntad de decir, bueno,
10:45cómo me vinculo con el sector privado para que, en esto que yo el otro día
10:52lo publiqué en Instagram y giró mucho, que fue esto del dilema de la naranja,
10:56entender qué necesita el otro y cómo puedo ayudar yo.
11:00Algo que el sector público y el sector privado tienen mucho
11:02por transitar de eso y creo que siempre, no sé si siempre,
11:07pero el sector público tiene como la posibilidad de dar ese puntapié,
11:11de ir en busca de buscar innovar con modelos, que insisto,
11:15no pasa solo acá, en dos semanas me estoy yendo a Costa Rica a un evento
11:19que convocan a distintos planificadores urbanos en el mundo.
11:24El tema es como gestión urbana, que es compartamos experiencias,
11:28a ver cómo se vinculan ustedes, cómo puedo hacer yo y enriquecerlo,
11:32porque como te decía, el tiempo nos corre a todos.
11:35Tenemos en estos tiempos, Álvaro, bueno, autos eléctricos,
11:40quizás con una penetración muy razonable, por no decir chica,
11:43en la Argentina, pero en otros lugares del mundo más profundamente,
11:46sistema de movilidad compartida, micromovilidad.
11:49¿Cómo tienen que adaptarse las ciudades precisamente para acompañar
11:53estos cambios sin perder su, por ahí, funcionalidad,
11:56su identidad propia, no?
11:59Sé que es complejo, ¿no?
12:00Sí, no, pero es una muy buena pregunta.
12:02Las ciudades creo que tienen que tratar de ofrecer una buena infraestructura,
12:08e insisto, con la infraestructura digo, seguro, ¿no?
12:11Que el auto compartido sea seguro, que todo eso que es un desafío.
12:16Hay un tema de cambio cultural de grande.
12:19Que sobre todo acá tenemos muy arraigado lo propio,
12:21lo que nos costó conseguir, ¿no?
12:23Como supongo el sueño de la casa y el auto propio que esté ahí.
12:26Es muy común, a mí me encanta verlo, y es muy común de esta ciudad,
12:31de este país, la gente el fin de semana lave su auto,
12:34a pesar de que esté todo nublado.
12:36O sea, hay una cuestión de arraigo con la movilidad, con lo propio,
12:42que a veces, tanto el auto compartido como otros sistemas,
12:46a veces no es fácil de que penetre, como dijiste vos, en nuestra cultura.
12:50Sin embargo, creo que estamos viendo ahora con los autos que vienen,
12:55que es un volante y un iPad y nada más,
12:58que la gente está medio como abierta a recibir otra forma de movilidad.
13:03Eso yo creo que es muy bueno.
13:05Que hace mucho tiempo que no...
13:06Yo empecé a trabajar en la ciudad cuando fue la hora del Metrodus
13:09de la 9 de julio con Guillermo Dietrich.
13:12Y era como...
13:12Parecía una locura en su momento, ¿no?
13:14Parecía una locura.
13:15Parecía una locura.
13:16¿Cómo vas a hacer algo?
13:17Y la verdad es que ahora, si uno se pone a ver, no fue hace tanto tiempo,
13:23o sea, 12 años atrás, los avances en términos de movilidad,
13:27la gente está más permeable a eso, ¿no?
13:28Yo veía el otro día el trambus eléctrico que une la línea nueva de subte.
13:34O sea, la gente está como...
13:35Más es mejor, más es mejor.
13:37Y si bien es verdad que hay siempre como cierta resistencia al cambio,
13:41yo veo un momento de más apertura a lo nuevo.
13:44Y eso me parece que es muy bueno.
13:46Porque mucho tiene que ver con nuestro cambio cultural.
13:48Bien.
13:49La bici, ¿no?
13:50Sí, claro, claro.
13:52La ves por...
13:52Ya no se discute si tiene que haber o no.
13:54Y la ves por todos lados.
13:56Y creo que fue una batalla ganada en el buen sentido.
13:59Y algo que creíamos que podía salir mal,
14:01pero que al final, una ciudad plana...
14:03Bueno, justo pasa una bici por acá atrás.
14:04Una ciudad plana, con buen clima, ¿no?
14:07Bien.
14:08Cierro como arranqué.
14:11Entonces, de nuevo, como especialista,
14:12a 10 años, ¿te imaginás?
14:14Con todo este esfuerzo que obviamente hay que hacer
14:16entre lo público y lo privado.
14:18¿Mejores ciudades, si se me permite el concepto?
14:20Sí.
14:20Yo veo que las ciudades cada día son mejores.
14:24O sea, obviamente a 10 años podemos como sacar la cuenta, ¿no?
14:26Como trazar la linita y redondear el resultado.
14:29Porque nos lo planteamos así.
14:31Pero las ciudades todos los días son un poquito mejores.
14:33Y lo mejor creo que es que realmente están muy enfocadas
14:37como objeto, la ciudad como objeto,
14:39de mejorar la vida a la gente.
14:41Que es algo que antes se le ponía más atención al objeto,
14:44o sea, movimiento moderno,
14:45más atención sobre el objeto,
14:47que cómo el objeto,
14:49no es como si yo te dijera, Nacho,
14:51el decorado es lo que importa,
14:55o es en realidad el contenido
14:57y cómo se sienten ustedes a la hora de laburar en la tele.
15:00Y esto es lo mismo.
15:01El objeto pasó a un segundo plano
15:03y el sujeto cobró una importancia muy importante
15:05en esta mirada de las personas.
15:06Y creo que eso es excelente.
15:08Invejable.
15:09Muy, pero muy interesante todo lo que nos has contado,
15:11sobre todo porque no se habla tanto de la planificación
15:15y del mediano-largo plazo en cuestiones como esta.
15:18Sí, Álvaro, un verdadero placer.
15:20Muchas gracias a vos, Nacho.
15:20Nosotros ya seguimos con mucho más de este Summit.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada