Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 horas
El seminario “Pensar, Sentir, Hacer: de la Intención a la Acción” se llevó a cabo en Posadas con una gran convocatoria y propuestas que combinaron neurociencias cognitivas y coaching ontológico.

El evento —cuyas entradas se vendieron a través de Ticketmisiones.com— reunió a asistentes interesados en comprender cómo funciona el cerebro, cómo se construyen las emociones y de qué manera es posible transformar la conducta cotidiana.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, esta en especial tiene que ver con un concepto ampliado sobre qué pensamos,
00:09por qué somos como somos los seres humanos. Es decir, la neurociencia cognitiva llevada a la vida diaria.
00:13Hoy uno de los interrogantes más inquietantes, digamos, o sea, que más incentivo o que más atrae a la gente
00:20es ver cómo somos, por qué somos así los humanos.
00:24Y entender el cerebro, que eso por ahí, viste, es como medio fascinante y bastante atrayente, ¿no?
00:31Claro, justo eso es lo que hablábamos con otras de las disertantes, que realmente es fascinante
00:35poder saber conocer, digamos, sobre todo esto, y también que la gente pueda adquirir estos nuevos conocimientos.
00:41Claro, bueno, actualmente, viste, en estos últimos 10 años se avanzó mucho en materia de neurociencia cognitiva
00:46y se ha empezado a entender procesos cerebrales que antes no se entendía.
00:49Y aparte, antes solo se estudiaba la neurociencia, no es que ahora no sea así,
00:54pero se estudiaba antes pensando en las patologías, en Alzheimer, en Parkinson, qué sé yo.
00:59Y hoy no es que se ha abandonado eso, pero sí se ha empezado al neurotípico a darle información.
01:04No necesitas estar enfermo para entender qué te pasa.
01:06Entonces, a veces, trastornos, sin ser trastorno, condiciones biológicas como la ansiedad, la depresión,
01:14sin ser patológica, pero ser un concominante de tu vida diaria, pueden aliviarse cuando vos empezás a conocer de qué se trata.
01:21Justamente te voy a preguntar sobre eso, sobre la neurociencia actual, qué es lo que estudias,
01:26cuál es el aprendizaje también que uno se lleva con ello.
01:30Bueno, vos tenés distintas ramas dentro de la neurociencia.
01:33Y casi todo, en mi particular, en el caso particular, yo estudio sobre el autismo
01:36y sobre lo que el autismo impacta en la vida de las familias y en la recuperación,
01:40lo que llamamos nosotros proceso de habilitación funcional, no de rehabilitación, sino de habilitación.
01:45Pero después todos nosotros, como divulgadores, salimos al mundo a hablar sobre cómo funciona el cerebro
01:52y cómo es que esto te ayuda a llevar la vida diaria.
01:55La vida actual, los sistemas, sobre todo este sistema capitalista en el que vivimos sin ser tan progre, digamos,
02:03pero este sistema capitalista, este sistema que te autoexige, digo auto porque somos nosotros mismos los esclavos,
02:10los que nos amos y esclavos, entonces pone al hombre como género en una situación límite,
02:15como te decía recién, factores ambientales o factores endógenos,
02:20te llevan a una situación de estrés que puede ser perjudicial para vos.
02:24Entonces a veces conocer y decir, mira, vos podés frenarte, puedo hacer esto, esto,
02:28pero también tenés que hacer esto y hacer esto, dentro de tu salud cerebral, ayuda muchísimo.
02:33Bueno, con respecto a eso de lo que tiene que ver con la neuroplasticidad, ¿no?
02:37¿Cuáles son por ahí los, cómo te podría decir, por ahí las características principales que ayudan, digamos, a potenciarlo?
02:45Bueno, la plasticidad cerebral vos tenés que pensar básicamente como que es,
02:48si vos lo olvidás desde mi punto de vista del desarrollo,
02:50es la habilitación de circuitos para interactuar con la vida.
02:55Eso le pasa al niño cuando nace. El niño habilita circuitos para interactuar,
02:58porque muchas veces es la plasticidad cerebral la forma de reorganizar.
03:02Primero tenés que haber organizado tu circuito para después reorganizarlo.
03:05Y obviamente, cada vez que aprendemos, reorganizamos los circuitos.
03:09¿Por qué? Porque acomodamos los nuevos aprendizajes a los aprendizajes que nosotros teníamos.
03:12O sea, la plasticidad cerebral es la forma que tiene el cerebro de poder mantener la información,
03:18habitar nuevas posibilidades, habitar nuevos circuitos.
03:21Es decir, el sostén biológico de ese cerebro está determinado en gran medida por la plasticidad cerebral.
03:26O sea, la plasticidad cerebral está determinada por el aprendizaje biológico,
03:31por el aprendizaje epigenético y por el aprendizaje en sí en general.
03:34Por último, bueno, ¿qué mensaje le vas a dar ahora enseguida?
03:37¿Pero qué mensaje le dejas a la gente?
03:39No, el mensaje es siempre el mismo, que hay que aprender a conocerse,
03:44porque en la medida que uno se va conociendo, o sea, que va llevando esa metáfora que hace,
03:49por ejemplo, al libro, es Mi Cerebro y Yo, en la medida que puede entenderse,
03:53puede transitar por este mundo de una forma más pacífica, más simple y mucho más armónica.
03:59Esta iniciativa inició hace seis meses, que nosotros venimos trabajando ya hace dos años con Jorge Ir,
04:05que es un doctor en neurociencia, el Vida del San Juan,
04:07y hizo un espacio en su agenda a fines de noviembre,
04:10y desde ahí inicia este seminario, desde la intención a la acción.
04:14Y empezamos a pensarlo, a sentirlo y a llevarlo a la acción.
04:17Desde ahí sale su nombre.
04:19¿Cuál es el objetivo?
04:20El objetivo es unir neurociencias cognitivas con coaching ontológico
04:24y manera de mostrar puentes, puentes de conexión entre la ciencia,
04:28ciencia aplicada a la vida cotidiana,
04:30y el coaching ontológico dándote herramientas para que lo que por ahí pensamos
04:34no quede solo en un pensamiento o en la biología cerebral,
04:37sino cómo lo llevamos a la acción, cómo lo llevamos a la práctica.
04:41¿Cómo se acompaña a través del coaching a las personas que desean realizar un cambio?
04:46El acompañamiento es, primero a través de una conversación,
04:49los coaches lo que hacemos es facilitar aprendizaje.
04:51Lo que decimos es que las personas están en un punto A
04:53y requieren ir a un punto B para expandir posibilidades.
04:57Eso lo hacemos a través de conversación, a través de preguntas,
05:00esto de empezar a mirarme.
05:02Por eso es tan importante la neurociencia con la metacognición.
05:04Ahí encontramos un puente, por ejemplo.
05:06Claro, y sobre ello, ¿cuál es por ahí el desafío que se da con estas miradas?
05:11El desafío es que es a toda persona.
05:14Normalmente se considera que es para algún profesional en particular.
05:19Y la verdad que todos tenemos cerebro,
05:21y entender cómo funciona nuestro cerebro y cómo funciona nuestra biología
05:25es fantástico, porque es como conocer tu propio motor.
05:28Si vos conocés tu motor, vas a saber cuándo usarlo, cómo usarlo
05:32y cómo usar su mayor potencial.
05:34Y el coaching ontológico lo que te permite son las habilidades
05:38para sacar esa mayor destreza.
05:41Bueno, eso es algo realmente interesante.
05:43Eso es justamente, como decís, de conocer cómo funciona el cerebro,
05:47que ya va a un ambiente científico que realmente es súper interesante.
05:52Y bueno, también para las personas que vienen a escuchar,
05:54creo yo que va a ser, sin lugar a dudas, un cambio de conocimientos
05:58más que satisfactorios.
06:00Esperemos que sí.
06:02Estamos esperando más de 150 personas.
06:04Así es que, bueno, hasta lo último estuvimos inscribiendo.
06:07Y vienen profesionales de todos los rubros,
06:10también amas de casa, personas ya jubiladas.
06:14Y eso nos parece fantástico, aportar al conocimiento
06:17y a una expansión y a salir de nuestras zonas de confort
06:20a toda edad y teniendo cualquier profesión.
06:23Luego, bueno, después de todo lo que tiene que ver
06:25con este acompañamiento,
06:28por ahí desde la experiencia de ustedes,
06:30¿cuáles son los cambios por ahí que ustedes notaron en las personas?
06:32Uy, a lo largo de estos últimos casi 10 años
06:35que estamos en la disciplina,
06:36el cambio más profundo requiere esto de darse cuenta
06:40y decir lo que te dices recién.
06:43¿Cómo me expando?
06:44Y algo en que te decían, no, esto yo no lo voy a hacer,
06:46no voy a ser capaz de hacerlo,
06:47que de repente lo esté haciendo.
06:48Que, por ejemplo, una persona de más de 50 años
06:52arranque una carrera, que se pueda ir a decir,
06:55bueno, ¿cómo hago para conversar con mi hijo?
06:57No puedo hacerlo porque es adolescente
06:58y de repente empezar a mirarse como madre
07:00y decir, bueno, pero a ver,
07:01¿cómo entablo un puente de conversación?
07:04La verdad que los cambios van desde muy chiquitito
07:07a grandes cosas, por ejemplo, para hablar en público.
07:10Tenemos muchos testimonios de personas que decían,
07:13tengo miedo escénico y de repente hoy son conferencistas.
07:16Entonces hay mucho cambio y mucha expansión,
07:18pero te repito, requiere de esto de que vos te veas posible
07:21y ahí buscamos alternativas.
07:23Por último, ¿algún mensaje para ambas, no?
07:25Que le quieran dejar a la gente.
07:27El hecho de animarse y atreverse a aprender.
07:30Estamos todos muy predispuestos a veces a decir,
07:34adquirir información.
07:35Y acá la propuesta es, vení, aprendé,
07:38conversemos, pero sobre todo intervicemos
07:41y llevemos la experiencia del aprendizaje.
07:43Que la ciencia no está lejos de vos.
07:46Está muy cerca y que te puede facilitar muchas herramientas
07:49para conocerte y conocer a los otros
07:51y poder relacionarte de un lugar mucho más poderoso
07:54y también seguro para vos mismo.
07:57El aprendizaje no tiene edad.
07:59Todos los días de nuestra vida estamos aprendiendo.
08:01Y aprender con conciencia para que eso te habilite
08:04para tu vida, para las relaciones, es fantástico.
08:07Bien, nosotros venimos trabajando hace 10 años
08:10dentro de lo que es la institución
08:11y uno se encuentra en distintos ámbitos con las personas
08:14queriendo quizás mejorar aspectos de su vida
08:17o lograr ciertos objetivos.
08:18Y hoy por hoy creo que encontramos
08:20desde una situación emocional en la cual una persona
08:22quizás está siendo limitada
08:24por algunas características que tiene,
08:26como también algunos asuntos personales
08:28respecto a resolver conversaciones
08:30que por ahí en algunos ámbitos
08:31no lo está pudiendo hacer
08:32porque le faltan ciertos conocimientos.
08:34Y bueno, la gente viene, hace un curso
08:36o de alguna manera hace su formación como coach
08:38o hace un pedido de una sesión de coaching.
08:41Y hoy por hoy creo que eso son grandes posibilidades
08:43que las personas están teniendo al alcance de su mano,
08:45están conociendo la disciplina y la profesión
08:47y esto hace que de alguna manera
08:49nos vayamos expandiendo.
08:51Claro, sin lugar a dudas.
08:52Y como vos mencionabas también
08:53que hay por ahí muchos problemas hoy en día
08:56o una vida que cada vez es más exigente
08:58por el ritmo del mundo en sí, ¿no?
09:00¿Cuál es la mejor manera para entrenar al cerebro?
09:03Mira, dentro de lo que es el entrenamiento cerebral,
09:07yo creo que el coaching ontológico hoy
09:09está aportando la conversación como posibilidad.
09:12Bien, dentro de esa conversación aparece el lenguaje ontológico
09:15que tiene que ver la conversación que vos tenés con vos mismo.
09:18No es solamente la conversación con los otros
09:19sino la conversación que vos podés liderar
09:22y en ese liderazgo aparece un desarrollo personal.
09:25Esto te va permitiendo a vos ir haciendo enfoque
09:27y teniendo prioridades quizás en los quiebres de tu vida.
09:30Y estos quiebres de tu vida pueden ser resueltos por vos mismo
09:34a través de la impronta.
09:35No de crearte solamente en un pensamiento
09:37sino que de alguna manera tomar acción al respecto.
09:41Entonces son dos ámbitos muy importantes.
09:43La interpretación que puedo tener
09:44sobre lo que me está pasando y el pensamiento
09:47y la acción correspondiente.
09:49Y esto te va llevando a resultados distintos.
09:51Justamente esos resultados que van de transformación a transformación
09:54que es algo muy importante para la vida de una persona en sí.
09:58Bueno, con respecto a ello, ¿un mensaje que quieras dejarle a la gente?
10:03Bien, yo el mensaje que le puedo llegar a dejar a la gente
10:05es que se empiece a tomar la decisión de regalarse tiempo
10:10para sí mismo, para poder encontrarse consigo mismo
10:13y empezar a explorar de alguna manera el conocimiento sobre su persona
10:17logrando quizás conocimientos externos, ¿no?
10:19Empezar a acumular aprendizaje para después poder practicar aprendizaje.
10:24Y esto creo que te puede llevar a resultados distintos.
10:26Es lo que a mí me funcionó, es lo que de alguna manera
10:28yo pude ir incorporando y fue una manera que a mí me sirvió.
10:31Ahora cada persona también encuentra su manera.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada