Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 13 horas
Los datos oficiales de la Policía de Misiones y del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) muestran que la provincia registró 29.683 denuncias por hechos de violencia durante 2024, lo que equivale a 22,4 denuncias por cada mil habitantes. En promedio, hubo 2.474 denuncias mensuales, 81,3 por día y 3,4 por hora, cifras prácticamente idénticas a las del año anterior.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Me toca siempre a mí arrancarle y Micaela con los duros datos de la violencia
00:05y vaya que son duros, ya que en lo que va del año 2025
00:09en Misiones se contabilizaron 10 femicidios,
00:15cosa que nunca pasó antes, al menos desde el año 2019
00:19cuando se crea el observatorio y empezamos a tener información estadística al respecto.
00:23Yo considero que estamos en una emergencia en violencia familiar y género
00:28dado los tristes y duros datos de la violencia.
00:32Así que bueno, lo que yo estaba contando es precisamente eso,
00:36cómo van creciendo las denuncias a lo largo de los años,
00:41pero lo más preocupante no es que crezcan las denuncias,
00:45sino lo que no se denuncia por miedo o por desconocimiento,
00:52que es lo que nos preocupa, ya que lo que no se denuncia no existe,
00:55no entra la estadística y por ende la política pública nunca le va a llegar
01:00porque se desconoce.
01:02Entonces la cuestión es esa, hay que denunciar
01:05y tengamos presente que cualquiera puede hacer la denuncia.
01:10Y eso es importante porque los datos nos muestran
01:13que en la mayoría de los casos quien denuncia es la propia víctima
01:17y cuando no es la propia víctima en un porcentaje muy chiquitito
01:21denuncia algún familiar y en un porcentaje mucho más chiquitito
01:25que es el 0,2% hace la denuncia algún vecino o un amigo.
01:31Recordemos también que existe la denuncia con reserva de identidad.
01:36¿Qué significa eso?
01:37Si por ahí nosotros sabemos que alguien está sufriendo violencia,
01:41por ejemplo nuestra vecina, en manos de nuestro vecino,
01:44y queremos hacer algo, podemos ir a hacer la denuncia
01:47y pedimos la reserva de identidad porque por ahí tenemos miedo del violento
01:51que es nuestro vecino, entonces hacemos la denuncia.
01:53Pero hacemos algo porque cuando vemos en la tapa del diario
01:57ocurrió otro femicidio, decimos pobre y no hicimos nada
02:01y por ahí estábamos conociendo a esa víctima
02:03y sabiendo que estaba atravesando una situación de violencia.
02:06También muchas veces juzgamos a las mujeres
02:09y hablo de las mujeres porque en el 79% de los casos
02:13son las víctimas, las propias mujeres.
02:17Muchas veces las juzgamos y bueno, ella se busca,
02:20ella se aguanta con esos pensamientos machistas
02:23que ya no deberían existir, ¿no?
02:26Pero seguimos inmersos en la sociedad patriarcal
02:29y la sociedad machista que bueno...
02:32Sociedad machista que también afecta a los hombres, como decías.
02:35Totalmente, los hombres también, fíjate que casi 20% son víctimas de violencia
02:40y creemos que es más el porcentaje solamente que no se animan a denunciar
02:46por vergüenza muchas veces.
02:48Entonces esas son las cuestiones que tenemos que empezar a romper nosotros
02:51entre todos como sociedad, a involucrarnos
02:54ya que como es un problema social y cultural arraigadísimo
02:59todos somos parte del problema pero también de la solución
03:03y una cuestión para poder ir resolviendo esto es haciendo la denuncia
03:08y que cualquiera la haga, ¿sí?
03:10No seamos cómplices de situaciones de violencia
03:13que sabemos que ocurren y no hacemos nada.
03:15Hay que denunciar.
03:17Esa es la única manera de que la víctima pueda recibir ayuda,
03:22pueda darse cuenta porque muchas veces ¿qué pasa?
03:25No se da cuenta que está en una situación de violencia
03:28porque está tan naturalizado que es como normal y no es normal.
03:32Entonces, por eso es tan importante esta capacitación en ley Micaela
03:35porque nos abre la cabeza todo y nos muestra muchas veces
03:39que está sufriendo violencia psicológica
03:42y que ni sabías que la estaba sufriendo,
03:44que ni sabías que existía la violencia psicológica
03:46y fíjate que los datos nos muestran que en el 61% de los casos
03:50la violencia es psicológica porque generalmente cuando se va a denunciar
03:54es ya cuando pasa a ser violencia física.
03:56La psicológica muy pocas veces se denuncia pero está metida
04:00y quien sufre violencia psicológica y va escalando hacia violencia física
04:06y generalmente desde el año 2019 ahora en más del 90% de los casos
04:11que hemos estudiado en el observatorio,
04:13quien sufre violencia psicológica, sufre violencia física
04:16y sufre violencia económica y patrimonial.
04:20Y ese es un gran problema también que tenemos ya que muchas veces,
04:23la gran mayoría de las veces la víctima depende económicamente del agresor,
04:27vive en la casa del agresor, entonces no sale del círculo de violencia
04:32porque no tiene cómo solventarse.
04:34Entonces la política pública tiene que estar orientada
04:38hacia el empoderamiento económico de esa mujer que está sufriendo violencia.
04:42Es una deuda que tenemos con las mujeres víctimas de violencia.
04:45También hablaste del número de denuncias que se reciben por hora,
04:493,4 creo que...
04:51Sí, 3,4 denuncias por hora por violencia familiar y género.
04:54La verdad que es mucho si te pones a pensar esa cantidad
05:00y es lo que sabemos, ¿eh?
05:02Sí, hablamos de lo que decías hoy, si no todas se denuncian.
05:07Exactamente. Entonces es como que si ese número nos espanta,
05:10imagínate las denuncias que entran directamente al Poder Judicial
05:14vía acceso a la justicia, los juzgados de paz,
05:18vía la fiscalía que desconocemos, ¿no?
05:22Entonces si esto ya que entra la policía nos espanta,
05:26imagínate si tuviéramos el total de denuncia.
05:29Pero por lo que vemos es el delito que más se denuncia
05:33la violencia familiar y de género.
05:35Por lo que venimos analizando en el observatorio.
05:39La verdad que estamos muy preocupados
05:41y fíjate que el observatorio cuando se crea,
05:44se crea con el objetivo de observar, ¿no?
05:47Un observatorio observa, mira, da la herramienta que son los datos
05:51para que la política pública que se ejecute sea la mejor, ¿no?
05:56Y tuvimos que empezar a trabajar nosotros activamente con las víctimas
06:02porque empezaban a llegarnos los casos por Instagram, por WhatsApp.
06:07Tenemos un WhatsApp que funciona 24-7 pidiendo ayuda.
06:11Entonces empezamos a trabajar, armamos un equipo multidisciplinario
06:14y empezamos a hacer la asistencia a las víctimas
06:16porque el problema es cuando empieza.
06:18En primer lugar, cuando la víctima se decide denunciar,
06:21denunciar, bárbaro, pero el después es la cuestión.
06:25¿A dónde va a parar su denuncia?
06:27Muchas veces está sola, no sabe qué hacer, no sabe cómo seguir.
06:32Entonces ahí está presente todos los organismos de asistencia,
06:36la línea 137, la subsecretaría de la mujer,
06:40que tienen los equipos multidisciplinarios,
06:43pero también el observatorio que hace el acompañamiento
06:45a esas mujeres en los juzgados y que también teje las redes,
06:50porque todos trabajamos en red, esto solo nadie puede.
06:54Entonces teje las redes como para que la asistencia psicológica
06:57le llegue a esa mujer, como para acompañarla al juzgado.
07:02Y bueno, todo ese proceso que comienza con la denuncia, ¿no?
07:06Que no es fácil.
07:07Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada