Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 13 horas
Agentes de la Legislatura misionera participaron en el Salón de las Dos Constituciones de una jornada formativa centrada en la prevención de la violencia de género en el ámbito laboral, conforme a los lineamientos de la Ley Micaela. La actividad estuvo a cargo de equipos del Observatorio Provincial de Violencia Familiar y de Género, del Observatorio de Violencia Laboral del Ministerio de Trabajo y Empleo y del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC). El objetivo de la Legislatura es mantener espacios de reflexión permanentes para promover entornos institucionales más seguros, respetuosos e igualitarios.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué es la ley de prevención y erradicación de violencia contra las mujeres?
00:30Y estar más atentos, como siempre he dicho, tener un ojo más crítico a la hora de relacionarnos con las mujeres, ser más respetuosos y poder actuar en base a ellos.
00:39Si vemos que están sufriendo una situación de discriminación, humillación o violencia, poder actuar.
00:44Específicamente hablo de esa ley.
00:47¿Desde dónde surge esta mirada de ustedes? ¿Desde dónde también se posicionan para brindar estas charlas? ¿Hacen estudios? ¿Hacen observatorios?
00:58Sí, nosotras formamos parte de lo que es el Observatorio de Violencia Laboral y en base a los números de femicidio en la provincia de Misiones y denuncias de violencia contra las mujeres,
01:10se crea este observatorio.
01:12Y lo que hace justamente es concientizar.
01:16Si buscamos la prevención, la reflexión de estas situaciones, vemos que es una temática que si bien se viene hablándose muchos años, esto sigue igual.
01:24Entonces, hacemos foco en eso, en la prevención.
01:27Y traemos, digamos, dentro de lo que es la capacitación, muchos ejemplos.
01:30Entonces, es más fácil identificar, no es solo teoría, sino que, bueno, sí, a veces cuando uno actúa de esta manera, puede estar ejerciendo algún tipo de violencia.
01:39Y eso es lo que buscamos, digamos, trabajar de una manera reflexiva, ¿sí?
01:42Y no esperar a que nos pase a nosotros o a alguien cercano para actuar.
01:46Sino siempre estar atentos y ser colaborativos con todo, digamos, con todas las mujeres.
01:51Bueno, venimos de días del 25 de noviembre también.
01:54Bien, en este sentido, ¿cómo está la provincia? ¿Cómo está ustedes? ¿Cómo ven desde el observatorio la situación?
02:01Es un tema que se empezó a hablar más y que dejó de ser también ocultado muchas veces por las propias mujeres que sufrían violencia y las propias familias o amigos que los rodeaban.
02:10Sí, sí, sí. Desde lo que es los números, esto sigue aumentando.
02:14Este es desde el 2020 ahora, es el año que mayor femicidios tenemos a lo que va de noviembre.
02:19Entonces, nos sigue preocupando.
02:21Bueno, aumentó muchísimo el número y es, como decís, es bueno de que las mujeres se animaron a hablar y reconocen.
02:28Entonces, nuestra mirada positiva hacia estas capacitaciones es que hay una mayor concientización.
02:35Pero, obviamente, está esto de que los femicidios siguen, las denuncias siguen aumentando.
02:40Entonces, tenemos que seguir hablando, tenemos que seguir trabajando hasta que llega un momento que el número empieza a bajar.
02:47Pero todavía es tratar de contener la situación, digamos, a través de la prevención.
02:52Y, obviamente, el abordaje. Después, al final, finalizar la capacitación, damos información de dónde se pueden acercar, con quién pueden hablar,
02:59para hacer la denuncia si así, digamos, lo creen necesario.
03:04Obviamente, identifican que están pasando por una situación así.
03:06Belén, dijiste que no solamente desde el ámbito familiar, sino de todos los ámbitos.
03:11En este sentido, ¿desde qué ámbitos es donde el mayor reciben denuncias o alertas respecto a violencia de la mujer?
03:18Porque se suele asociar muchísimo con violencia de género de la pareja hacia, bueno, sea un marido, un novio.
03:25Y, bueno, decís que no es solamente eso.
03:27En los números, sí. En su mayoría es una pareja o expareja quien ejerce violencia.
03:33Y la mayor cantidad de tipos, es decir, violencia física, psicológica, económica y patrimonial también.
03:39Pero, en lo que respecta a los ámbitos, además de lo que es el ámbito del hogar,
03:45recibimos, dentro del Observatorio de Violencia Laboral, donde formo parte yo, del equipo,
03:50muchas denuncias de violencia laboral.
03:52Es decir, en la relación de trabajo también hay mucha desigualdad, mucha discriminación,
03:57humillación hacia las mujeres, que no llega a este tipo de violencia física,
04:01pero sí hay mucha violencia psicológica.
04:03Y eso vimos que aumentó muchísimo.
04:05Pero también, dentro de lo que es el Observatorio, aumentaron las denuncias.
04:09Entonces, eso también nos permite abordar la temática dentro de cada empresa o institución
04:14y nos permite realizar capacitaciones.
04:17Por último, ¿dónde pueden pedir ayuda, comunicarse, contactarse en caso de que necesiten?
04:22Pueden llamar a la línea 137, a cualquier comisaría, no necesariamente la comisaría de la mujer.
04:28También pueden acercarse a la Secretaría de Acceso a la Justicia,
04:31que está en el Poder Judicial, dentro de lo que es la provincia de Misiones.
04:34Y, si no, en caso de que sea algún municipio de la provincia,
04:39si no se pueden acercar a la comisaría, también el Juzgado de Paz puede realizar la denuncia.
04:43Estamos en el Salón de las Constituciones, de la Cámara de Diputados de la provincia de Misiones.
04:49Somos del Observatorio de Violencia Laboral, del Ministerio de Trabajo y Empleo.
04:53Formamos parte del Observatorio de Violencia Familiar y Género.
04:56Y hoy venimos a dictar la Ley Micaela para el personal de Cámara,
05:00que han sido convocados en el día de hoy.
05:02Así que, bueno, esperemos que la jornada sea provechosa.
05:04Siempre tener en cuenta que también estamos muy cercanos al 25 de noviembre,
05:09en el cual se conmemoró el Día de la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra la Mujer.
05:14Así que, en el marco de esta fecha, se programa este evento para la formación,
05:19la prevención y la sensibilización de la temática.
05:22Recordarle a la gente de qué se trata la Ley Micaela, un poco de la historia también de cómo surge.
05:26En razón de la lucha de la familia de Micaela García.
05:29Micaela García es una víctima de un femicidio atroz en la ciudad de Entre Ríos.
05:35Micaela fue víctima de Sebastián Wagner, el femicida en la ciudad de Huelehuaychú, cuando tenía 21 años.
05:44Y lo paradójico es que Micaela militaba en el movimiento Ni Una Menos y luchaba por el derecho de todas las mujeres.
05:50Entonces, su familia, luego de este acontecimiento, lo que decide hacer es contactarse con el Poder Legislativo
05:57para poder promover una medida que contribuya a la capacitación de todos los funcionarios públicos
06:03para que la violencia institucional y también el conocimiento acerca de la perspectiva de género
06:08pueda generar que no haya más víctimas, como ha sido el caso de Micaela.
06:14Bueno, ¿y hoy qué van a tratar? ¿Talleres? ¿Charlas?
06:17Hoy tenemos, es una charla, también se reciben las preguntas, etc.
06:23Entendemos que estamos acá en la casa de ellos, diríamos, son los trabajadores de la Cámara los que vienen.
06:27Así que claramente está abierto a las preguntas.
06:30Y tenemos, corresponden tres módulos. Uno es el marco normativo, que está a mi cargo.
06:36El otro está a cargo de mi compañera María Belén Acuña,
06:39y que habla acerca exclusivamente de la ley que marca la violencia de género en Argentina,
06:44la ley 26485.
06:46Y después otro módulo a cargo de María Fernanda López, que es licenciada en Psicología,
06:49que da la parte de estereotipos de género.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada