Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 13 horas
Un análisis económico del consultor y ex ministro Sebastián Oriozabala se cruza con el testimonio de un productor yerbatero, que describe un panorama crítico marcado por la caída del precio en chacra, la suba en góndola y el creciente endeudamiento del sector. La desregulación, afirman, profundizó un proceso de concentración que deja en jaque a miles de familias rurales.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Yo quiero hacer un breve análisis del sector yerbatero.
00:04La pregunta que nos hacemos me quedó el otro día flotando
00:06cuando hablamos en un programa anterior.
00:09Es decir, si la yerba y el productor le pagamos menos.
00:12Efectivamente, nosotros consumidores de la yerba mate
00:15compramos en el supermercado, ¿pagamos menos?
00:18Fue una pregunta que me llevó a hacer un poco un recuento
00:21de qué sucedía en los años 90,
00:24qué sucedió con el INIM y qué sucede en estos dos últimos años
00:28con la desregulación nuevamente.
00:30En los años 90 voy a tomar el valor dólar
00:32porque es el valor que a nosotros nos da un poco de estabilidad
00:34para poder compararlo a lo largo de 35 años,
00:37que voy a hacer un poco eso.
00:38Pero vamos a hacer una evaluación básica con números muy sencillos
00:41para que cualquier oyente pueda estar o que nos está mirando
00:44pueda decir, mira, viste que esto al productor no le conviene.
00:49En los años 90 la yerba costaba 0,21 centavos de dólar al productor.
00:54Eso se le pagaba al productor primario.
00:56En el año 2001, en el marco del tractorazo,
00:59el tractorazo surge como consecuencia de que la yerba en esos 10 años
01:03había caído a 0,07 centavos de dólar.
01:07O sea, tres veces menos su valor.
01:10Pero entonces el análisis justamente iríamos ahí a decir,
01:12bueno, pero si la yerba al productor primario se le está pagando menos,
01:17los consumidores debemos pagar menos.
01:18En el año 90, nosotros consumidores pagamos la hoja verde,
01:24perdón, el paquete de yerba mate aproximadamente en un dólar 90.
01:29Entonces decimos, bueno, tiene que haber bajado porque bajó el precio al productor.
01:33No, en el 2001 pagamos 3.4 dólares por kilo de yerba mate en el supermercado.
01:40Entonces, esto me da la razón y ahora vamos a continuar con este análisis que pasó con el INIM,
01:46en que una transferencia directa de rentabilidad y de ingresos del productor
01:54a el grupo concentrado, que es un grupo oligopsónico, de molinos,
02:00que son los que comercializan la yerba mate.
02:01Lo vemos en números, de 1.80, 1.70 a 3.4 dólares del paquete
02:09y de 2.1, 0.21, perdón, al productor primario a 0.07.
02:16O sea, esos son los números de todos los años 90.
02:19Cuando aparece el INIM en el 2002 y se empieza a aplicar entre 0.07,
02:25el productor llegó a septiembre del año 2023 a lo largo de un tiempo,
02:31con un incremento que fue paulatino, que fueron negociaciones dadas en el INIM
02:35con su mesa de diálogo y su directorio, a 0.53 centavos de dólar.
02:41Veamos cómo se recuperó el precio del productor, 0.07 a 0.53 centavos de dólar.
02:48Y la hoja va a decir, bueno, pero entonces aumentó la materia prima.
02:52Perdón, el paquete, de nuevo, volvemos.
02:54Estábamos en 3.4 en el 2001.
02:57En el año, en noviembre de 2023, terminamos pagando 2.5 dólares el kilogramo.
03:05O sea, ganaba más el productor, pero salía más barata la yerba.
03:08Y salía más barata la yerba.
03:10La yerba al consumidor.
03:11Esto es un promedio del kilo de yerba en supermercado, 2.5.
03:18Entonces decimos, bueno, se desregula la yerba, decisión de un DNU.
03:22Tomamos la materia prima del productor, bueno, de 0.53 centavos en septiembre.
03:28El 15 de diciembre se empieza la safriña, o más o menos ahí se saca un promedio.
03:33Tomo el 15 de diciembre, porque fue el momento donde ya estaba desregulada la yerba,
03:37o unos días después, 0.22 centavos de dólar.
03:41A la mitad.
03:42A la mitad, exactamente. Menos de la mitad, digamos.
03:46Se le empieza a pagar al productor, todavía un buen precio en ese momento.
03:51Y estamos llegando actualmente a esta nueva safriña a 0.16 centavos de dólar
03:56que se le está por pagar al productor primario.
04:00Pero decimos, lo que argumentaba en su momento es Turshenegger para sostener
04:04la quita de facultades del INIM y la despuela directamente...
04:08Para sostener el empobrecimiento de los productores.
04:11El empobrecimiento de los productores que garantizaba el INIM.
04:15Decimos, bueno, bajó el precio de la yerba entonces.
04:172,5 en noviembre, hablábamos recién, decíamos 2.5 dólares.
04:22No, hoy vale 3.5 dólares el kilo promedio, el kilo de yerba en góndola
04:27a lo largo de nuestro país para todos los argentinos.
04:30Aumentó un 47% en dólares la yerba en dos años.
04:35Una rentabilidad que no existe, pero la materia prima bajó prácticamente
04:40en alrededor de 120%, 125%.
04:45Entonces nos preguntamos esto y nos da estos números, argumento para sostener
04:49que hubo una transferencia de riquezas directamente del productor primario
04:54y de su rentabilidad al molinero y al comercializador de yerba.
04:58En conclusión, con el INIM funcionando a pleno, el productor ganaba más
05:04y el consumidor pagaba menos.
05:07Exactamente, ese fue el argumento.
05:09A través del INIM y con el INIM en sus funciones, el productor ganaba más plata
05:13por su materia prima y el consumidor pagaba menos por el kilo de yerba mate
05:17en el supermercado.
05:18Hoy no está funcionando el INIM porque el presidente le sacó las funciones.
05:23Sacó las funciones y la semana pasada vimos que directamente derogó 10 artículos
05:27que son la base estructural del INIM, que es manejo de precios, cupificaciones,
05:32manejo de control de oferta y demanda y todo tipo de funciones que tengan que ver
05:38con el precio y con la cupificación.
05:39Y esos son datos duros.
05:41Estos son datos reales.
05:42Son números de ahora y del pasado.
05:44Exactamente.
05:45Entonces vemos que la desregulación de la yerba genera una transferencia directa
05:49del productor, de fondo de dinero del productor en ganancias directas a los molineros
05:55y obviamente también quien paga todo eso es el consumidor que termina pagando la yerba
06:01en el supermercado más cara que antes.
06:04Increíble.
06:05Bueno, y se va a profundizar.
06:07Esto se va a profundizar y la semana pasada, no sé si vos te acordás,
06:10yo hice la primera referencia a la tensión que está habiendo entre los mismos productores.
06:14productores que necesitan más allá, que le van a pagar menos que antes,
06:18porque ya dijeron que es muy posible que se pague más barata la yerba.
06:22Incluso estábamos hablando de cerca de 300 pesos, 280, se venía pagando hasta septiembre
06:28que cerró la zafra de Bresa.
06:30Dicen que ese precio va a caer por lo menos a 220, 230, como muy alto, de ahí para abajo.
06:38Entonces hay una gran tensión entre los productores que dicen que no se coseche yerba mate
06:42en esa zafriña, con una política y una decisión más dura,
06:46y productores que necesitan, obviamente, del ingreso y el pequeño ingreso,
06:50ese que le va a dar la yerba.
06:51Para subsistir.
06:51Para subsistir, para comer, para vivir.
06:54No es para comprarse un vehículo.
06:56No, ya sabemos que no le alcanza la plata para comprarse un vehículo,
06:59para cambiar la camioneta o el auto, sino simplemente los productores hoy están
07:03con la necesidad.
07:04Entonces empezó a generar una tensión porque el planteo es que si no se cosecha
07:08la demanda y las condiciones de precio en el mes de marzo van a ser mejores.
07:13Yo creo que igual, esto análisis propio también, ya hemos mostrado esto,
07:18que a medida que no se coseche y que haya necesidad de materia prima,
07:23se va a traer de Paraguay.
07:24Entonces yo creo que igualmente no va a ser positivo.
07:27La presión que pretenden ejercer los productores no cosechando,
07:32la van a sortear los compradores de esa hoja verde trayendo de afuera.
07:38Exactamente, trayendo de afuera, obviamente, yerba mate canchada,
07:41que es el proceso intermedio previo al estacionado y a la molienda.
07:46Entonces lo que han hecho ya, digamos, esto lo han mostrado en enero del 2024,
07:50otro febrero del 2024 y marzo del 2024 y hasta abril incluso,
07:55que abrió la zafra gruesa, fue lo que han hecho grandes molineros
07:58de la provincia para poder disponer de materia prima y que esa disposición
08:03de materia prima en stock le permita no aumentar el precio a los productores
08:07posteriormente por una cuestión de oferta y demanda.
08:11¿Algún comentario más del agro? Porque te quiero preguntar otra cosa.
08:14No, el sector tealero sabemos que está muy complicado, viene saliendo,
08:17lo venimos diciendo y lo ponemos ahora en agenda de nuevo porque estamos
08:21en plena cosecha, una cosecha que ya prácticamente los pequeños productores
08:25no están cosechando, las condiciones climáticas encima no han sido buenas
08:28porque hasta hace muy poquito hemos tenido pequeños frescas durante la noche
08:32y la mañana, que es el momento donde normalmente se cosecha y el té necesita calor,
08:38así que no ha sido encima una buena cosecha, han atacado ácaros y ha hecho
08:41que también el productor, digamos, las plantas son como los humanos,
08:45si nos alimentamos bien, si nos hidratamos bien, si comemos bien,
08:49la salud nuestra es buena en general, la planta es lo mismo,
08:53si vos la fertilizás y le haces el control y las labores culturales
08:57hace que la planta crezca fuerte y sana, el productor no tiene plata hoy
09:01para fertilizar, para darle el alimento, digamos, necesario a las plantas,
09:06entonces está haciendo que obviamente las condiciones y las enfermedades penetren
09:11o esto, tipo ácaros, ataquen muy fuertemente y la planta no tenga
09:14la resistencia suficiente, entonces la verdad que venimos también con el sector
09:19atareo que está en plena cosecha en una situación muy complicada.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada