- hace 1 día
Jorge Hirsch, neurocientífico cognitivo e investigador presentará en Posadas una doble jornada para entender cómo pensamos, sentimos y actuamos.
Dos eventos imperdibles en un solo día: Jueves 27 de noviembre
🧠Taller \"AUTISMO HOY\" (9:00 - 11:00hs):
Un encuentro para comprender el desarrollo desde la neurociencia, detectar señales a tiempo y acompañar con conciencia 🌱
Dictado por profesionales de Consultora al Servicio del Ser, con el apoyo de Misiones Online y ECOA.
Seminario \"PENSAR, SENTIR Y HACER\" (18:00 - 22:00hs):
🔎Vas a aprender a:
Diferenciar mente vs. cerebro (y por qué importa).
Reconocer cómo los pensamientos abren o cierran posibilidades.
Usar las emociones como información, no como obstáculo.
Activar tu función ejecutiva: planificar, elegir y accionar con propósito.
Estos encuentros están dirigidos a profesionales, padres y al público en general que busque comprender la compleja construcción de la mente humana.
Inscribite a través de TicketMisiones.com
Dos eventos imperdibles en un solo día: Jueves 27 de noviembre
🧠Taller \"AUTISMO HOY\" (9:00 - 11:00hs):
Un encuentro para comprender el desarrollo desde la neurociencia, detectar señales a tiempo y acompañar con conciencia 🌱
Dictado por profesionales de Consultora al Servicio del Ser, con el apoyo de Misiones Online y ECOA.
Seminario \"PENSAR, SENTIR Y HACER\" (18:00 - 22:00hs):
🔎Vas a aprender a:
Diferenciar mente vs. cerebro (y por qué importa).
Reconocer cómo los pensamientos abren o cierran posibilidades.
Usar las emociones como información, no como obstáculo.
Activar tu función ejecutiva: planificar, elegir y accionar con propósito.
Estos encuentros están dirigidos a profesionales, padres y al público en general que busque comprender la compleja construcción de la mente humana.
Inscribite a través de TicketMisiones.com
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Yo dirijo, soy director de un centro de rehabilitación que lleva 30 años y me dedico a investigación en el campo del neurodesarrollo, específicamente sobre el autismo.
00:10Por eso, y también me dedico en algunos momentos al tratamiento de los chicos en la recuperación funcional, digamos, dentro del espectro autista, ¿no?
00:22Específicamente tu participación en el seminario, ¿de qué va a tratar, Jorge?
00:25Bueno, yo he venido a hablar, por mi formación, como bien decías, yo me formé, soy investigador y trabajo en el campo del cognitivismo, de comprender qué es el cerebro.
00:38Vengo a aportar un poco al mundo del coach para entender aspectos básicos como son las emociones, la metacognición, la disonancia cognitiva.
00:49Entender básicamente cómo es que nuestro cerebro interactúa con la realidad, que eso es parte de lo que yo hago también, porque una de las cuestiones claves es entender por qué el autismo es como es, siendo que tiene un cerebro sano, ¿sí?
01:06Muy interesante eso.
01:08Porque lo que tenemos que entender es que el autismo no es una enfermedad, ni el TDAH tampoco.
01:12Primero, antes de meternos de lleno en ese tema, que la verdad que creo que hay mucho para hablar y muchas preguntas, Juli, defininos qué es la neurociencia.
01:20Bueno, la neurociencia, hay tres aspectos básicos.
01:23La neurociencia básica, que es la que estudia o lo que le interesa la relación entre las neuronas, entre los circuitos.
01:30A ella no le interesa mucho la relación con el ser humano, sino entender el proceso cerebral y entender la biología cerebral.
01:36Por eso se llama neurociencia básica, porque va al proceso básico.
01:40Después estamos nosotros, los que hacemos neurociencia cognitiva, que ya sí nos interesa el cerebro y la producción, que es el pensamiento o la construcción neuropsicológica.
01:49Y después existe la neuropsicología, que es la encargada medianamente de medir y comprender en una amplia dimensión medible, como te decía, los procesos.
01:59Entonces, vos si querés saber si tenés una patología como el Alzheimer o la demencia, básicamente los neuropsicólogos lo que pueden hacer es medir y decirte, sí, mira, está por debajo de la media.
02:10El famoso CI, que ya no se usa tanto, el coeficiente intelectual.
02:15Ah, mirá vos.
02:16Sí, no se usa mucho porque suele ser bastante mentiroso.
02:19Pero ¿de quiénes hacen esa medición justamente?
02:22Los neuropsicólogos, son los que más se encaran.
02:25Pero, por ejemplo, nosotros para comprender el funcionamiento dentro de la neurociencia cognitiva, nos apoyamos mucho en la neuropsicología.
02:32¿Qué tiene que ver esto con el coaching optológico que van a estar presentando en este seminario y que vos vas a estar haciendo ahí tu acompañamiento?
02:40Bueno, lo que pasa es que el coaching empieza a incursionar en comprender el cerebro, en comprender por qué la mente es como es y por qué el cerebro es como es.
02:50Entonces, en ese campo, que a mí me fascina, empezamos a dilucidar algunos interrogantes, como lo que te decía recién.
02:59¿Por qué los humanos nos pensamos?
03:01Porque una de las cosas interesantes en el mundo animal es que muchos animales tienen conciencia.
03:06Se ha demostrado que algunos chimpancés, inclusive si uno indaga un poquito más.
03:11¿Emociones también?
03:12Sí, tienen emociones.
03:14La diferencia con nosotros es que nosotros tenemos metacognición y sentimientos.
03:18O sea, la metacognición es que nosotros nos podemos pensar a nosotros mismos.
03:20Es decir, yo puedo pensar por qué yo soy como soy.
03:24El animal tiene conciencia porque entiende que es él, pero no tiene ese rumián interno de cuestionarse.
03:31Igual que las emociones.
03:32Las emociones son una energía que te permite sobrevivir.
03:35Ahora, el tener miedo, alegría o tristeza ya es una parte del lóbulo frontal pensándose a sí mismo.
03:41O sea, los animales, como dice el edux, no tienen miedo.
03:44El animal huye o se aproxima.
03:47O sea, si hay un perro, huye porque hay otro perro.
03:50Pero no se queda en su casa pensando que tiene miedo.
03:53Nosotros no.
03:54Nosotros, ante situaciones semejantes, la clasificamos como miedo, alegría.
03:58Y eso tiene que ver con nuestro lóbulo frontal.
03:59O sea, por eso, en algunas patologías del adulto, hay una alteración del estado de ánimo.
04:07Y eso te puede traer o la manía o la depresión.
04:11Claro, y sobre todo en un contexto que estás, creo que vos estás sabiendo,
04:15que pasamos la Argentina, también los misioneros, donde una economía en crisis,
04:19que tiene relación por ahí a cómo la persona se siente y cómo influye eso en su día diaria.
04:24Bueno, eso tiene que ver con lo que se llama predictibilidad.
04:27O sea, hace falta que aparezca cómo se fue el dólar para que la gente empiece a pensar
04:31si llega a fin de mes o no llega a fin de mes.
04:33Y vos ni siquiera, siempre me acuerdo una anécdota de mi abuela que decía,
04:37¿viste cómo? Porque lo del dólar no es nuevo, ¿no?
04:39Sí.
04:40Y si viste el dólar, le digo, abuela, ¿alguna vez compraste dólares vos?
04:43No, nunca.
04:43Pero eso hace a la predictibilidad.
04:47Es que algunas noticias te hacen pensar que te va a ir mal o que te va a ir bien.
04:52Y no tiene nada que ver porque vos empezás a tener ciertos estados de ánimo compatibles con eso
04:57y es solamente una sensación, una predictibilidad.
05:00Vos pensás que nosotros los humanos necesitamos saber qué va a pasar dentro de poco
05:04porque eso nos hizo como especie.
05:06Nosotros para poder cazar, armar herramientas y armar la agricultura
05:10es porque empezamos a predecir el clima, empezamos a predecir qué herramientas hacer.
05:14Entonces, nuestro cerebro...
05:15Bueno, y esa es hoy la gran enfermedad del hombre moderno, hombre como género.
05:20¿Nos enfermamos por cómo pensamos a veces?
05:22Muchas veces sí, sobre todo la ansiedad.
05:25La ansiedad tiene que ver con eso.
05:26El sobrepensar también, ¿no?
05:27El pensarte mucho.
05:28Yo siempre doy un ejemplo que me parece interesante que es que, por ejemplo,
05:32hay el estrés que vos podés tener como cualquier animal puede tener una dilatación pupilar,
05:40aumentar el ritmo cardíaco, sentirse acosado por un depredador
05:43y entonces estar listo para la lucha, la huida, no dormir, el corazón se acelera, los músculos.
05:48Y a vos te pasa lo mismo con la tarjeta de crédito, capaz.
05:51Miraste la tarjeta de crédito y te has dado una respuesta fisiológica
05:54y a lo mejor no te podés ir a dormir.
05:56Eso es lo que te...
05:57Jorge, vos vas...
05:58Mañana vas a dar dos instancias.
06:00Entonces, primero es un taller donde vas a hablar de los trastornos del neurodesarrollo
06:04y a la tarde, a las 18 horas, comienza el seminario.
06:08¿Quisieras diferenciar brevemente los temas que vas a tratar en cada instancia?
06:12Bueno, uno hace a mi parte profesional, a lo que yo me dedico hace 30 años, que es el autismo.
06:17Y como investigador hay muchas cosas que quizás yo mismo las puedo plantear dentro de mi campo de investigación.
06:27O sea, pueden haber elementos comunes y pueden haber otros elementos propios míos del campo de,
06:32como les decía recién, de la investigación.
06:33Y lo otro es más referido a lo que estamos hablando ahora, a comprender y hace más a la divulgación científica.
06:42Muchos investigadores ahora están saliendo al campo de la divulgación porque hay como un boom
06:47o una necesidad de entender por qué somos como somos, por qué pensamos como pensamos.
06:52Y esa necesidad nos está llevando hoy a tratar de leer mucho sobre eso.
06:57Y nos interesa mucho porque, aunque parezca mentira, no nos comprendemos.
07:02Llega al final del día y a veces decimos, ¿por qué hicimos lo que hicimos?
07:07O ¿por qué hice lo que hice?
07:08Y cuesta mucho hacerse a veces ese trabajito interno y hacer ese clic también, ¿no?
07:14Y cuesta hablar también de eso.
07:15Bueno, por eso el proceso de metacognición, el proceso de reflexión, el proceso de pensar
07:21o de guiar en nuevas soluciones, a veces es parte del coach.
07:25Entonces, el coach no puede ser ajeno a conocer procesos neuropsicológicos del cerebro.
07:31Y ahí convergen las dos disciplinas que van a tratar en el seminario, digamos, porque
07:35van a estar Isis y Natalia dando sus perspectivas del coaching ontológico y vos tu perspectiva
07:42de la neurociencia para que combinar el pensar, el hacer y el sentir.
07:47Sí, sí, sí.
07:48Y quiero sacarme una duda, a ver si vos me sabés responder.
07:52Hace muchos años atrás había leído un libro que hablaba de las emociones y cómo las emociones
07:57tienen relación directa a ciertas enfermedades.
08:00¿Qué tiene eso de cierto y cómo se analiza desde tu campo?
08:05Sí, sí.
08:06Por ejemplo, el cortisol puede ser dañino.
08:11El cortisol no es dañino.
08:12El cortisol es bueno y está liberado por situaciones X que pueden estar dadas.
08:18Casi siempre se lo asocia el estrés o la ansiedad.
08:20Pero el cortisol, por ejemplo, lo que ayuda muchísimo en los niños es a que las neuronas
08:25del hipocampo se peguen más y tengan mejor plasticidad cerebral para memorizar.
08:30Pero cuando está en exceso, ese proceso no se hace y lo hace al contrario, al revés.
08:35Deja de facilitar ese pegue entre las neuronas.
08:38Entonces, por eso el estrés te genera falla de memoria, falla de atención.
08:42El agotamiento físico.
08:44Porque nuestro cerebro, o sea, digamos nuestro cerebro, lo que tiene es que todo tiene que
08:48ser en una justa medida.
08:50De más te hace mal y de menos también.
08:53Entonces, hoy las emociones del hombre moderno, vuelvo a repetir, como un género, a veces están
09:02llevadas a un punto en donde eso mismo te termina enfermando.
09:06La creencia de, y volvemos a lo mismo, a la predictibilidad, no tenés 40 años a lo mejor
09:14y estás preocupado por lo que te va a pasar cuando tengas 70.
09:18Sí, eso pasa y mucho.
09:20Y eso te va a hacer mal.
09:22O sea, te va a hacer mal en el sentido de que vos no podés vivir 20 años más preocupado.
09:27Sí.
09:27Bueno, ahora otra pregunta.
09:29¿Qué tiene de cierto que el intestino es el segundo cerebro del ser humano?
09:34Bueno, yo te lo digo así, en mis propias palabras, para que vos lo digas.
09:38Sí, sí, sí.
09:40Eso, digamos.
09:41¿Por qué el intestino está relacionado, digamos, al cerebro?
09:44Porque primero que hay una producción básica de algunos neurotransmisores que son fundamentales
09:50para el cerebro.
09:51Y el eje intestino-cerebro es un eje dinámico de interacción.
09:56Porque los organismos simples, al comienzo de la vida, solo eran intestinos.
10:03Mirá vos.
10:04Solo eran intestinos.
10:05El cerebro empezó a aparecer cuando los animales o los organismos simples intentaron salir a buscar
10:10más alimentación.
10:13¿Entendés?
10:13Entonces, si vos tenés un medio acuoso, entonces los organismos lo único que tienen que hacer
10:18es que el agua los lleve, los traiga y comer.
10:19Claro.
10:20Pero cuando necesitan más alimentación o los organismos multicelulares, ya necesitan
10:26alguien que los guíe.
10:27Entonces, ese eje sigue manteniendo esa dinámica.
10:30Entonces, tiene muchas relaciones el intestino con nosotros y sobre todo por la producción
10:34de neurotransmisores.
10:35Pero también la tiene el corazón.
10:37Bien.
10:37El corazón tiene muchas.
10:38Eso que hablaban antes de que el corazón enamorado.
10:41Y al final van a tener la razón porque hay muchas neuronas que están directamente relacionadas
10:46con el cerebro.
10:47Bueno, hablamos del intestino y me da el puntapié inicial.
10:51Hace poco le íbamos a las noticias, que vos vas a saber decir bien la noticia oficial,
10:56pero relacionan a los niños que tienen autismo y que tienen la flora intestinal, digamos,
11:02alterada.
11:03Bien.
11:04Eso sí.
11:05Eso cada vez está pegando más fuerte y tiene un alto porcentaje de veracidad.
11:12Lo que tiene que saber la gente es que no todos los niños tienen ese problema.
11:16Pero sí hay un alto porcentaje.
11:17No todos los niños.
11:18Con altismo.
11:19Con altismo.
11:19Sí, con altismo.
11:20Entonces, te explico brevemente cómo es.
11:24Algunos niños tienen un déficit o una alteración en la microbiota intestinal.
11:29El intestino fabrica muchos neurotransmisores.
11:32Entre ellos la serotonina.
11:33La serotonina se piensa porque todavía no se encuentra el mecanismo por el cual la serotonina
11:39intestinal podría impactar directamente sobre algunos sistemas cerebrales.
11:43Pero lo que pasa es que la serotonina es el mediador químico que por excelencia comunica
11:50el lóbulo temporal, parietal con el lóbulo frontal.
11:52Es decir, el circuito de la comunicación, del lenguaje y de la cognición social.
11:57Nosotros entendemos, por ejemplo, cuando yo vengo acá, cómo saludar, mirarte a los ojos cuando estamos hablando.
12:06Eso gracias a mi circuito social.
12:07Bueno, durante el desarrollo, durante el desarrollo de la microbiota que no está funcionando bien,
12:13baja la producción de serotonina.
12:14Y segundo, segundo, ese es uno de los problemas.
12:17El segundo es que el sistema inmune a veces por toxicidad intestinal se altera.
12:21Se altera porque las microbiotas o crecen, hay algunas cuestiones como las cándidas crecen o algo falla.
12:30Entonces el sistema inmunológico que tiene permiso para entrar al cerebro empieza a buscar qué pasa.
12:34Como no entiende qué pasa porque es una inflamación, produce lo que se denomina una inflamación solapada cerebral.
12:41Solapada significa que no la podemos ver con ningún estudio.
12:43Y entonces la glía, que es una neurona que sostiene otra neurona en el tejido, produce una alerta.
12:50Y en esa alerta es como si nosotros tuviésemos una alerta de tsunami en una ciudad.
12:55Todo el mundo se va a su casa.
12:56Todo el mundo se queda quieto.
12:58Entonces, como la glía está alertada, corta los procesos de neurodesarrollo.
13:02Y sin serotonina empieza a fallar en el neurodesarrollo, sobre todo en la comunicación.
13:08Entonces, lo que se ha observado ahora es que los niños que pueden entrar en una dieta bien manejada,
13:14porque esto no es cuestión de ver internet ni nada más, sino bien manejada por su médico pediatra,
13:18el neurólogo y su terapeuta, nutricionista sobre todo, nutricionista que está informado en el tema,
13:25mejoran increíblemente.
13:27Es decir, pueden pasar de que no decían ni una palabra a empezar a querer hablar.
13:31Pero solo aquellos que tienen este problema, no por tener autismo tenés ese problema.
13:35Tenés que buscar el especialista que te diagnostique así, porque dentro de eso podés tener muchos cuadros.
13:42Pero lo que sí sucede es, como te decía, una inflamación solapada que te hace un stop en el neurodesarrollo
13:47y que después los niveles tóxicos, si vos lo mantenés cuatro o cinco años así,
13:51o sea, tu hijo empieza con dos años, y vos lo tenés cuatro años más así,
13:56ya produce a veces cambios irreversibles.
13:58Entonces, mientras más tempranamente vos lo detectes, mucho mejor pronóstico tener.
14:05Pero vuelvo a repetir, hay gente que entra en ese circuito y después dice,
14:09a mí no me hizo nada, muy probablemente tu hijo no tenga ese problema,
14:12y el autismo sea genético o sea por otra cuestión.
14:16Hay muchas causas.
14:17Jorge, hay muchísimos temas, la verdad que es muy interesante hablar y tener a un profesional
14:21de tu tamaño acá con nosotros.
14:23Pero, ¿quiénes pueden ir a este seminario?
14:26¿Quiénes vos quisieras invitar?
14:27¿El de autismo?
14:28Y a mí principalmente me gusta, yo diría que todo el mundo, los padres son un punto específico,
14:38pero sobre todo también algunos profesionales que quieran entender algunos aspectos del proceso
14:44de rehabilitación, de cómo hay niños dentro del espectro que tienen muchos problemas comportamentales.
14:51Y no son porque el niño esté mal o esté bien, sino porque a veces la modulación del mundo exterior
14:58no les sienta bien.
14:59O sea, hay niños que los ruidos no les gusta, hay niños que las luces no les gustan,
15:03y eso no pasa porque solo sea el cerebro.
15:09A veces hay conductas también en la relación dinámica con la familia que están apoyando eso.
15:14y eso después a la larga se empieza a poner cada vez más complicado.
15:19O sea, es decir, ¿te puedo contar una anécdota?
15:23Sí, sí, por favor.
15:24Yo tenía un paciente de chiquito, no le gustaba la ropa con autismo, ¿no?
15:32Con cuatro, dos años, no le gustaba la ropa, no le gustaba usar la ropa.
15:35Suele ser muy común eso, ¿eh?
15:36Tengo un sobrino con autismo y tiene esto que contás vos.
15:39Igual nosotros, a veces llega a tu casa y dice, no quiero más la ropa.
15:42O las etiquetas.
15:42O las etiquetas, sí.
15:44Las etiquetas.
15:44Son muy sensibles a la piel, digamos.
15:46Pero todos nosotros, llegás a una fiesta y no querés escuchar más nada.
15:49O sea, el cerebro tiene, lo que pasa es que el cerebro tiene muchos filtros,
15:53y esos filtros son procesos de inhibición que hacen las neuronas para poder sobrevivir sobre esto.
15:59Recién cuando yo fui a ver el puente me dijiste, el sol mata de lo fuerte.
16:03Y sí, pero no solo el calor, sino la sensibilidad a la luz.
16:06Claro.
16:06La luz nos hace bien, pero también nos hace muy mal.
16:10Y ese sería otro tema.
16:11Bueno, te cuento.
16:12Te cuento, el nenito este, bueno, tenía dos años, tres años, bueno, se podía sacar la ropa.
16:19Y nunca resolvieron ese tema.
16:21Hoy tiene 28 años y no quiere usar ropa.
16:24Y no es un, lo que era un problemita así, hoy es un problemón.
16:27Porque en la casa no puede ir nadie porque es un muchacho grande que quiere andar desnudo.
16:31No lo pueden llevar a ningún lado porque se quiere sacar la ropa.
16:33Entonces, eso que se podría haber resuelto a los tres años y que no parecía muy complicado,
16:39a los 28 es el problema de tu vida.
16:42Entonces, eso es también decir, el autismo es una cosa y a veces los permitidos que tienen dentro de la casa los chicos con autismo son otras.
16:52Entonces, hay que trabajar fuertemente.
16:54Porque yo digo, vivimos en una sociedad y lamentablemente se tienen que adaptar.
17:00O sea, hoy a veces es al revés en muchos aspectos.
17:04Y está bien que la sociedad se vaya adaptando a la persona con autismo.
17:08Pero a veces la misma sociedad no es tan permisiva cuando son adultos.
17:11Y en la adultez se hace complicada.
17:13Y lastimosamente, voy a decirlo porque dimos a conocer acá el caso de un chico que estaba estudiando en la universidad,
17:19que tenía autismo, que terminó con la decisión de quitarse la vida.
17:22Él lo acompañaba a su hermana y bueno, fíjate a lo que llegó y da un chico que tenía autismo,
17:28pero que estaba a la vez inmerso en un mundo, digamos, de educación, digamos.
17:33Y bueno, es difícil realmente.
17:35Sí, es muy difícil.
17:36Sobre todo, yo creo que la tiene más difícil.
17:38Nosotros clasificamos al autismo como de alto, está mal, pero nosotros lo clasificamos así.
17:44De alto, medio y bajo rendimiento.
17:47Pero en realidad, para la sociedad es de con mucho apoyo, poco apoyo, mediano apoyo.
17:51Y qué difícil para los padres, Jorge, todo esto también, ¿no?
17:55Es dificilísimo.
17:56Es dificilísimo.
17:57Aparte, cuando son adolescentes, empiezan los problemas de cualquier adolescente y puede pasar lo que pasó.
18:02Bueno, hace la invitación oficial, si te parece.
18:04Hay dos instancias, por favor.
18:06Bueno, los espero mañana a la jornada de 9 a 11 sobre autismo y sobre conceptos actuales de qué es el autismo,
18:16cómo lo podemos vivir y cómo podemos ayudar a los chicos con autismo.
18:19Y luego a la tarde de 6 a 22 sobre el funcionamiento global del cerebro, pensar, sentir y hacer,
18:27que tiene que ver con nuestras propias decisiones y nuestra construcción mental.
18:30¡Gracias!
18:32¡Gracias!
18:33¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario