- hace 2 días
El Foro de Energía de Libertad Digital reúne a las administraciones para analizar el futuro energético de España.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Muchísimas gracias. En primer lugar, agradecer a Libertad Digital esta oportunidad y saludar
00:08a mis compañeros, consejeros, director general, a ti José María, al equipo Libertad Digital.
00:14Nosotros estamos haciendo desde Andalucía una apuesta muy decidida por las renovables,
00:18por las energías limpias. Pensamos que es una oportunidad mayúscula. Nos planteamos
00:23alcanzar una cifra de 20 gigavatios a finales del 2026, del año que viene, y pensamos que
00:28estamos en condiciones de alcanzarlo porque estamos a cierre de junio en 16 gigas, 16.000
00:34megavatios. Se han instalado 7 gigas en 3 años. Estamos adquiriendo una velocidad del crucero
00:41muy importante porque en los últimos 12 meses han sido 3,6 gigas los que se han instalado
00:45en Andalucía. Por daros alguna referencia, eso supone que Andalucía está aportando la
00:51cuarta parte de toda la potencia renovable nueva instalada de España, la cuarta parte,
00:55y esa proporción es aún mayor en el último tramo del que hay estadísticas, a junio
01:02del 25. Nosotros pensamos que aquí hay una clave de bóveda, a la que llegaré en un segundo,
01:10pero también comentar que la gente y las empresas están entendiendo que la forma más directa
01:14de traducir la transición energética en tu factura eléctrica es la componente del autoconsumo
01:20y el 11% de lo que tenemos instalado en Andalucía es autoconsumo, 190.000 instalaciones.
01:26Y la mitad de esas instalaciones están en empresas, eso para mí es tremendamente importante
01:30porque quiere decir que las empresas dicen, yo quiero ser competitivo, quiero disponer
01:34de una energía limpia, quiero descarbonizar mi negocio, pero quiero hacerlo de una forma
01:38evidentemente competitiva y el autoconsumo es una buena solución.
01:41Todo esto además responde a un modelo tremendamente exigente y garantiza.
01:46Creo que hay que reconocer el trabajo de los equipos, funcionarios y de la gente implicada
01:53en la tramitación de los permisos, que como sabemos todos son permisos complejos, prolifos,
01:57son procesos que... y siempre vamos a aclarar además que no todos los proyectos que se plantean
02:02salen adelante. El 35% de la potencia que teníamos en tramitación el año pasado, en 2024,
02:09decayó por no obtener los permisos necesarios, fundamentalmente los medioambientales.
02:13O sea que hay gente que dice como, hay esta polarización como en casi todos los ámbitos,
02:17¿no? Cualquier proyecto sale adelante. No es cierto, más de un tercio de los proyectos
02:21no salen adelante, no obtienen los permisos y por tanto no pueden avanzar.
02:27Decía que para nosotros lo más interesante es lo que te permite hacer el hecho de disponer
02:32de energía limpia, lo que te permite hacer. ¿Qué quiero decir con eso? Que cuando se produce
02:39la instalación de renovables en el territorio, hay un dinamismo en esa zona verdaderamente
02:44relevante. Es decir, sé que son muchos datos, ¿no? Pero nosotros los 7 días que se han instalado
02:49en la legislatura, en lo que va de legislatura, equivalen a unos 6.500 millones de euros de inversión
02:54y han generado 20.000 puestos de trabajo durante la construcción a lo largo y ancho de Andalucía.
02:59Y eso está muy bien, eso genera una actividad importante en muchos territorios y hay estudios
03:04recientes incluso de la Carlos III y de la competencia aquí en Madrid que vienen a confirmar
03:10que efectivamente eso hace que el mercado laboral se comporte mejor, fija población, etc.
03:13Pero para nosotros la clave no está en eso. La clave de bóveda de la que hablaba antes
03:17para nosotros es que el hecho de disponer de energía limpia, sostenible, barata, energía limpia
03:27y a precios competitivos es la gran oportunidad para industrializar Andalucía. Esa es la clave
03:33de bóveda de nuestra visión y de nuestra estrategia. Disponer de energía limpia para atraer inversión
03:39industrial nueva o para descarbonizar, facilitar la transición hacia una industria baja de
03:45emisiones de la que ya existen. Y eso es lo que estamos tratando de impulsar. Nos habíamos
03:51planteado captar 5.000 millones de euros de inversión industrial nueva por año, 5.000
03:56por año, y afortunadamente lo que estamos logramos son 17.100 millones de euros de inversión
04:01industrial nueva en Andalucía, 17.100. Es una cifra verdaderamente importante y siempre
04:07digo, eso no son muestreos ni estadísticas, esos son proyectos identificados con nombre
04:12y apellidos que este gobierno apoya a través de mecanismos de agilidad administrativa o
04:17de estímulo a la inversión. Y la clave está siendo precisamente ese factor porque de los
04:2317.000, 9.500, o sea, más de la mitad, más de la mitad es industria verde, industria
04:33verde, industria descarbonizada. Ya que nos referimos ahí, pues fundamentalmente a la producción
04:36de hidrógeno y de moléculas verdes como el amoníaco o el metanol, también a la producción
04:42de biocombustibles, a la producción de combustibles sociales de aviación y de los sintéticos,
04:48de los ISAF, pero también a cosas tan interesantes como el cobre verde o el cobre bajo en emisiones,
04:54o proyectos de recuperación de metales a partir de residuos electrónicos, o como último
04:58ejemplo podríamos hablar de las plataformas de alto voltaje y corriente directa, las HVDC,
05:03por sus siglas en inglés, que se están construyendo en Cádiz y en Algeciras para eólica marina
05:09situada en otros puntos de la geografía global. Eso se está construyendo en Cádiz. Y por
05:15tanto, para nosotros, ¿por qué viene todo eso? Pues precisamente porque puedes ofrecer
05:19energía limpia a precios competitivos. Andalucía puede hacerlo bien porque, al igual que toda
05:26España, porque realmente, lógicamente tenemos más frescos nuestros datos. Andalucía tiene
05:32un 13% más de radiación solar que la media de España, un 13%. Pero España en su conjunto
05:38tiene una ventaja competitiva. Aquí es muy importante, pensemos que un megavatio de solar
05:42instalado en Andalucía y casi diría en buena parte de España, da el doble de rendimiento,
05:48el doble que ese mismo megavatio instalado en Alemania o en países por ajos. Eso nos
05:53ofrece una ventaja competitiva muy importante. Y voy terminando, que por ejemplo, estamos
05:59aprovechando de manera especial en el ámbito del hidrógeno. El hidrógeno es para nosotros
06:03muy importante, muy importante. Y echamos en falta algún paso decidido en regulación por
06:09parte del gobierno de España y hay pasos que hay que dar. Pero nosotros estamos convencidos
06:14de su relevancia porque el hidrógeno es esencial para descarbonizar la industria pesada, con
06:19sectores como el químico, fabricación de fertilizantes, el sector del aluminio y el
06:25metal o la descarbonización del transporte marítimo. Y tenemos la suerte de tener en
06:30Andalucía, pues quizás, uno de los proyectos más módulos que hay en España, que es el
06:33Valle Andaluz de Hidrógeno Verde de Mueve. Es un proyecto capital, ¿no?, que va a movilizar
06:38no solo en inversión, sino que es verdaderamente transformador, tanto del polo industrial de Huelva
06:43como de Algeciras, Campos de Gibraltar, le damos mucha importancia al hidrógeno y tenemos
06:47una hoja de ruta muy detallada que nos permite ir monitorizando todo lo necesario para impulsar
06:52esta fuente de energía. Pero terminaría diciendo, sé que vamos a hablar ahora de redes, pero
06:57que verdaderamente, es decir, sin energía no hay crecimiento ni progreso. Sin energía
07:05no hay desarrollo posible. Y eso, para la gente que trabaja en el sector, no hay ninguna
07:11novedad, eso es, para ellos ha estado claro siempre, pero yo creo que esa idea ha ido calando
07:18en el público en general, afortunadamente. Sin energía no hay crecimiento ni progreso.
07:24Y para eso son esenciales las redes. Sé que ahora hablamos de redes. Creo que España
07:28invierte muy poco en redes y que ahí hay un enorme capítulo pendiente.
07:32Muchas gracias, consejero. Ahora, señor Don Manuel Arguelles, por la Comunidad Valenciana,
07:40por favor.
07:41Bueno, buenos días. Me sumo a los agradecimientos y a los saludos, consejero. Verán, en la Comunidad
07:47Valenciana entendemos que el progreso ha venido siempre de la mano de fuertes instituciones,
07:51de la ciencia y el comercio y del factor amplificador que tiene siempre la energía, tanto disponibilidad
07:58como el precio. Nosotros entramos en una situación muy compleja porque la Comunidad Valenciana
08:06en los últimos ocho años del Gobierno del Botánico se instalaron 100 megavatios en
08:12la Comunidad Valenciana. 100 megavatios cuando regiones como Murcia instaló 1.000 megavatios
08:17siendo más pequeña o Baleares con sus dificultades de territorio 230, sin hablar de los miles
08:22y miles que instalaron Castilla, León y Andalucía, Extremadura, que hicieron bien sus deberes.
08:29Por tanto, nuestro ejercicio ahora es no solamente seguir apostando, sino retomar lo que no se
08:36hizo durante aquellos años debido a las distintas sensibilidades ideológicas de los componentes
08:42de aquel Gobierno, por decirlo de una manera suave. ¿Qué ocurre? Que nos hemos encontrado
08:46decenas de proyectos atascados por cuestiones muy ideológicas que ha costado mucho intentar
08:51poner en orden. Algunos de ellos nos han podido salvar y luego tener que hacer un esfuerzo
08:55por cambiar las leyes y eliminar todas las trabas que se nos dejaron para que aquello
09:00no pudiera funcionar. Por tanto, ese primer esfuerzo ya se ha hecho. De momento, en dos años
09:05ya hemos autorizado más de 2.500 megavatios. Es decir, que ya hemos conseguido arrancar para
09:11que se consiga alcanzar un objetivo no tan ambicioso como Andalucía, lógicamente, por
09:16la tipología del terreno y por el espacio del que disponemos, pero sí como una clara apuesta
09:21por alcanzar por lo menos los 4.000 megavatios. Estoy completamente de acuerdo con todo lo que
09:25ha dicho el consejero. Yo creo que en la Comunidad Valenciana tenemos que hacer un esfuerzo por retomar
09:31la fotovoltaica, tenemos una radiación también privilegiada, por supuesto, extraordinariamente
09:37privilegiada comparada con países europeos. Tenemos que hacer también una apuesta por
09:42la eólica, tenemos que hacer una apuesta por el biogás, por la biomasa, por supuesto,
09:46por el hidrógeno, que nuestra situación geográfica con la disponibilidad de puertos también
09:50nos convierte en un punto interesante, pero también entendemos que es un punto, luego hablaremos
09:57un poquito más, un momento extraordinariamente importante para que esto suceda, que es el
10:02almacenamiento. El almacenamiento, querer correr en fotovoltaica justo en estos tiempos
10:06que corren, es extremadamente complejo, porque no estamos hablando de los 2020, 2025, perdón,
10:122020, 2021, estamos hablando de un momento en el que la fotovoltaica sufre un momento
10:16complejo, luego hablaremos de lo que no se hizo bien ya desde el año 2018 y será el momento
10:21de sacar el cuchillo, si me lo permiten. Pero el almacenamiento es una de las cosas que
10:28nosotros hemos sacado ya algunas instrucciones, un poco pioneras, intentando facilitar el acceso
10:33de forma que pueda acompañar la viabilidad económica de los proyectos fotovoltaicos, esos
10:37proyectos que no hicimos y que queremos que tengan lugar ahora. Hay un gran interés en
10:43la Comunidad Valenciana de empresas que quieren instalarse, porque, bueno, en España tenemos
10:48muchas cosas extraordinarias, nosotros en particular tenemos unas infraestructuras
10:51terrestres y marítimas muy interesantes, tenemos una buena radiación, tenemos un gobierno amable
10:56que ha dejado de ser un gobierno un poco que no quería que llegaran este tipo de inversiones
11:03internacionales y luego pues tenemos talento, tenemos universidades y lo que todos nos están
11:08exigiendo, todos sin excepción, es acceso a energía renovable, muchas de ellas con conexión
11:13directa, de autoconsumo directo, lógicamente por los costes. Es en un momento en el que
11:18nos hemos dado cuenta que la geopolítica afecta de una manera tan dramática la rentabilidad
11:22a la viabilidad, incluso diría yo, vía la competitividad de nuestras empresas, todas
11:27las industrias lo que quieren es una energía estable y barata. Por supuesto barata la han
11:30querido siempre, pero ahora hablamos ya de estabilidad y no hablo de estabilidad en la
11:35calidad de la red, que imagino que tendremos tiempo para hablar del apagón, pero sí no estar
11:41sometidos a conflictos geopolíticos como el de 2022 o conflictos no bélicos como una
11:49guerra comercial con Estados Unidos que tiene en su mano la mayor cantidad de exportación
11:54de gas o conflictos que nos pueden pillar de perfil como el bombardeo de Estados Unidos
11:59en Irán que también puso en riesgo que se cerrara el estrecho de Ormuz que hubiera generado
12:04de nuevo un problema muy grave. Además en la Comunidad Valenciana tenemos una industria muy potente
12:07como es la cerámica y la cementera que se ven también muy afectados por los precios
12:14del gas, entonces aparte de electrificarse allá donde pueden o bien pasar a consumir
12:18hidrógeno donde se puede, también estamos trabajando mucho en la captura, almacenamiento
12:24y uso del CO2 como una forma de atacar de una forma multidisciplinar los distintos problemas
12:30que hay. Entendemos que es una gran oportunidad la descarbonización, que es un reto sin precedentes,
12:35pero es una oportunidad que España nunca ha tenido, la de ser autosuficiente,
12:37la de no depender de terceros y encima ser más competitivo que el resto de Europa
12:42o incluso el resto del mundo. Por tanto, sería un verdadero error no aprovecharlo.
12:48Muchas gracias, consejero Navillo.
12:51Sí, muchas gracias. Bueno, pues saludo a mis compañeros y daros las gracias por este foro.
12:56Bueno, energía y agua son yo creo que los dos recursos más importantes que tenemos para
13:03el desarrollo económico y social y ahora mismo evidentemente en el ámbito de la energía
13:08estamos ante una plena revolución. Lo decía el director, tenemos la oportunidad como país
13:16de liderar todo lo que tiene que ver con la transición energética, posicionarnos como el referente
13:25en lo que es una nueva política energética, pero por desgracia no estamos en eso.
13:30Hemos vivido tres situaciones inéditas, diría yo, en ese ámbito. Uno es el apagón, que no habíamos conocido hasta ahora
13:39que luego hablaremos. Otro es empezar a descartar la implantación de actividades económicas por falta de energía.
13:49Esto en este país no hubiera sucedido nunca. Y otro es la política en materia de energía nuclear.
13:57Cuando todos los países del mundo están apostando por este tipo de energía, aquí con la capacidad que tenemos
14:02y la calidad que tenemos de nuestras centrales, pues pensamos en salvarla.
14:06Y hablo de este ámbito a nivel nacional porque la estrategia de las comunidades autónomas está muy influenciada
14:13por una estrategia nacional. Cuando hablamos, debería ser así en el agua, pero en la energía es evidente
14:20que necesitamos trabajar en equipo. Madrid es un polvo muy consumido de energía, evidentemente,
14:26pero trabajamos de la mano de comunidades autónomas que son capaces de generar mucha energía.
14:32Tenemos un territorio muy pequeño, 800.000 hectáreas, el 50% de ellos protegido, pero
14:38tenemos otras capacidades. Estamos, evidentemente, también apostando por la electrificación y
14:43apostando por esa transición energética. Hemos conseguido en apenas 5 años movilizar
14:48750 millones en ese ámbito, 108 millones de fondos propios. Y para que se haga una idea,
14:54pues hemos pasado de apenas, pues, 370 instalaciones de autoconsumo a más de 90.000, ¿no?
15:01Y de 5 megavatios a prácticamente 800 megavatios de instalaciones de autoconsumo.
15:09¿Qué es lo que hacemos en Madrid? Intentar aprovechar al máximo ese megavatio, ¿no?
15:14Pues, como nos sucede con el agua, como si fuese oro puro, porque ahora mismo, como digo,
15:19tenemos el compromiso en muchas actividades económicas, incluso algún desarrollo urbanístico
15:25comprometido por falta de energía, ¿no? Y ahí lo que estamos es apostando en cada vez
15:30ser más eficientes. Al final, dentro de nuestras competencias, que es un poco la regulación
15:35y buscar la seguridad en el suministro, pues tenemos una red muy robusta. Tenemos la red que
15:41menos interrupciones tiene con Cantabria en tiempo de toda España y la que mejor, como
15:47digo, aprovecha ese megavatio por producción interior bruto, ¿no? A cambio, pues, que le
15:51damos al resto del país, pues, una actividad económica que genera enriquece y que también,
15:56pues, aporta recursos a todas las administraciones, ¿no? A partir de ahí estamos en una carrera
16:02contra el tiempo. Es decir, necesitamos, pues, no cometer errores desde el punto de vista
16:08de la generación. Necesitamos revaluar ese PENIE que no está llegando con el tema del
16:12almacenamiento para poder sustituir a otro tipo de energías. Evidentemente, damos por
16:17hecho que no se puede cerrar las centrales nucleares y necesitamos otra política energética
16:22desde el punto de vista de las redes, ¿no? Más velocidad lo que es la implantación,
16:27mayor inversión, analizar la retribución también a las compañías porque puede ser eso un
16:32lastre a futuro y a partir de ahí, pues, que no se comprometan a tías económicas, si
16:39queréis, luego comentamos, como los CPDs, estos centros que van a ser muy necesarios
16:44precisamente para seguir avanzando en el aprovechamiento energético y en nuestras
16:49actividades.
16:50Muy gracias.
16:52Oscar, por fin, señor.
16:53Bueno, lo primero es saludar a los compañeros y al público y agradecer a Libertad Digital,
16:57Leticia, gracias por la amable presentación y a ti como moderador. Castilla y León es
17:04un territorio grande, estamos hablando de la comunidad más grande de España, la tercera
17:08región más grande de Europa. Fue históricamente una productora de energía, estamos hablando
17:15de cuatro centrales térmicas, Centrero y Valencia, una nuclear en Garoña y toda la parte izquierda
17:20de Zamora y Salamanca en potencia hidráulica. En un momento dado, Europa opta por la descarbonización,
17:26el horizonte 2050, el target de Fit for 55 a 2030, objetivos importantes, ahora quieren
17:32fijar, objetivos muy importantes también a 2040, Castilla y León se puso en marcha,
17:36Castilla y León cambió y transformó la producción no renovable, fundamentalmente térmica, por
17:43un sistema de producción renovable que ahora mismo somos la primera comunidad autora, como
17:47decía Leticia, y la segunda Europa después de la Noruega, solo Castilla y León tiene un
17:52número que le sigue, el 93% de nuestra producción de energía es renovable y desde luego de los
17:59centros de producción estamos hablando que es el 96%.
18:02El PMI fija como objetivo el 81% de energía renovable en el 2030, entonces estamos ya en
18:08el 93%, la media española es el 58%. Por el manifiesto, por lo tanto, como la hidráulica,
18:13la eólica, la eólica, que es el 46% de ese mix de generación, la hidráulica es el
18:2032%, la fotovoltaica el 12%, la cogeneración un 7% y el resto un y medio, otras generaciones
18:27como puede ser la generación eléctrica por biomassa. Nosotros siempre hemos sido exportadores
18:33de energía, toda esta energía que producimos renovable producimos el doble de lo que consumimos
18:37y el resto se exporta. ¿A dónde se exporta? Pues donde siempre se ha exportado, País Vasco
18:42y Madrid, que son los grandes consumidores de energía. Siendo esta la realidad, el gobierno
18:50de Castilla y León, el gobierno de Alfonso Fernando de Malluco tiene muy claro desde el
18:53principio que la oportunidad para nuestra tierra es la industrialización. Es una comunidad muy
18:58industrializada, parece como que es una comunidad rural, la industria es muy potente, somos
19:02primeros en la industria de automoción y un conjunto de sectores industriales. Y lo que
19:10hemos hecho es una política de establecimiento y generación de nuevos polígonos industriales
19:15en las nueve provincias de la comunidad. Estamos hablando de 15 millones de metros cuadrados
19:18con una inversión de 250 millones de euros para llevar industria y coser territorio ambiental,
19:25cohesión territorial, territorio y oportunidades de actividad económica y de empleo. Donde hay
19:29suelo, hay industrias donde hay industria y generación de empleo y ese es el compromiso
19:33con el medio rural. ¿Y qué pretendemos hacer? Pues pretendemos con esos polígonos industriales
19:38que están ahora en ejecución, ya estamos terminando muchos y todos en proceso, pretendemos
19:44atraer empresas. Primero, dar a las empresas existentes competitividad mediante la autorización
19:51de las energías renovables que son imprescindibles para la competitividad empresarial, permitir
19:55su ampliación y desarrollo, que muchas de ellas tienen importantes proyectos, y atraer, atraer
20:01a las empresas vinculadas a lo que ofrecemos. Ofrecemos territorio, ofrecemos sol, ofrecemos
20:06agua y ofrecemos una comunidad autónoma y un gobierno comprometido, que además tiene
20:11un instrumento muy importante, los tarajos de ordenación del territorio, que son los planes
20:14y proyectos de la educación territorial y es que en ocho meses la empresa que quiere
20:18instalarse, donde quiere instalarse, generamos un suelo urbanístico y ambientalmente preparado
20:23para su instalación. Algo que por los trámites ordinarios de recalificación urbanística
20:27municipal llevaría años. Nosotros asumimos en esa competencia todas las competencias municipales
20:33y en ocho meses, mediante una orden del consejero, se declara un proyecto, un plan de interés
20:38regional y queda urbanísticamente calificado para el restaurante industrial y también ambientalmente.
20:44Por lo tanto, esa es nuestra idea. El problema que tenemos es el gobierno de España, que es
20:49un problema importante con un gobierno de España que no solo no piensa en Castilla y León,
20:54sino que piensa en contra de Castilla y León. Llevamos reivindicando, el panel de interés
20:59indicadores del gobierno de España, como me imagino, son países que aquí están, son
21:02violadores. Pero en este caso es enormemente grande. Y con eso he introducido el segundo
21:06tema. ¿Por qué? Porque la red eléctrica en Castilla y León estaba preparada para sacar
21:11energía nuclear térmica por carbón e hidráulica hacia Madrid y hacia el País Vasco. Pero
21:19no está preparada para ser puntos de consumo en nuestra comunidad. No está paradójico que
21:23producimos un 96% de energía renovable y no podemos disfrutarla porque la red eléctrica,
21:29la red de transporte, la red de distribución, las subestaciones no están preparadas para
21:34esos puntos de consumo. Necesitamos enchufes. Y no, son, comparado con la paradoja, tenemos
21:42cubillos del SIR en Ponferrada y León. Ahí había dos centrales térmicas, una de tres
21:48grandes grupos en Compostilla y otra en Allá, otra más. Ahí hay una red eléctrica impresionante
21:55y que es solo de transporte hacia afuera, no de consumo. Y tenemos empresas preparadas
22:01para instalarse con proyectos de hidrógeno, de gases renovables, de sal. Y tenemos un
22:06gran problema en la falta de potencia eléctrica para generar ese tipo de industrias. Por los
22:12TPDs, que cuenta el consejero de Madrid, que es una gran oportunidad, pero son unos grandes
22:15consumidores. Un TPD puede consumir tanta energía como una provincia entera. Y no está preparado
22:21el sistema. Por lo tanto, ahí entraré después en la demanda que hemos hecho y, bueno, nos
22:26hemos entrevistado los consejeros, que todos estamos tres, con el secretario de Estado
22:30de Energía, con la ministra Rivera en su momento, vicepresidenta, economista, pero
22:35luego sacaremos el cuchillo, como decía el director de Valencia, y podremos de manifiesto
22:40cuál es la realidad del compromiso del gobierno de España con la realidad del territorio, con
22:45la realidad de las necesidades de industrialización y de vida de nuestras provincias. Y ahí quedará
22:51claro lo que hacen unos y lo que no hacen otros.
22:54Muchas gracias. Como vamos un poco ajustados de tiempo, uno de los consejeros tiene después
22:59otros compromisos inmediatos. Lo que vamos a hacer es, los dos temas finales, vamos a
23:04agruparlos, siendo un poquito más extensos, cinco minutos, y vamos a tratar, por tanto,
23:09debilidad de la red, índice energético, considerar necesario, y asimismo, contexto internacional
23:15y necesidades de las comunidades autónomas, nacional e internacional, y necesidades de las
23:19comunidades autónomas al respecto. Así que, si les parece, seguimos con el mismo orden.
23:22O sea, que tratamos de comprimir. Exacto. Bien, yo, para hablar primero de inversión en
23:29redes, para mí hay un concepto claro, y es que España invierte muy poco en redes, muy poco
23:37en redes. Hay un indicador fácil de recordar, que es que España invierte apenas un 0,2% del
23:43PIB, cuando Alemania, Italia, Francia, Países Bajos invierte en 0,4, 0,5, 0,6. España invierte
23:50muy poco en redes. Teniendo la oportunidad de, bueno, que representa el hecho de tener
23:58el petróleo del siglo XXI, de convertir España quizás en el Golfo Persico de las Renovables,
24:04resulta que invertimos muy poco en elementos vertebrados, que es la red. Siguen en vigor unos
24:10límites a la inversión, que nosotros pensamos que están absolutamente trasnochados. La inversión
24:16en red de transporte está limitada por ley a un 0,065% del PIB. La inversión en red
24:22de distribución está limitada al 0,13% del PIB. Ahora parece que el MITECO se ha decidido
24:30a elevar esos límites, pero solo temporalmente, lo cual no genera la certidumbre y la certeza
24:36que necesita un mercado que opera tan a largo plazo como este. Y después, a nivel regulatorio,
24:43la verdad es que, bueno, pues hay elementos que terminan, que no siguen, no terminan de
24:47desarrollarse en almacenamiento, muy poco desarrollo. Se ha dado un paso tímido, parece
24:51que la hibridación con una planta renovable ya existente, si se ubica en la misma poligonal,
24:57va a ir más rápido, porque va a valer el permiso medioambiental, pero ¿qué ocurre
25:01con el almacenamiento independiente, el estándar 1? ¿Qué ocurre con la transposición
25:05de la red 3, que es una directiva europea enormemente importante, cuyo plazo de transposición
25:10terminaba en mayo, aún no se ha realizado la transposición y esa permitiría, entre
25:14otras cosas, por ejemplo, fijar objetivos de utilización para los gases renovables,
25:18no solo para el hidrógeno, sino también para biogás, biometano, etc. O sea, a nivel
25:22regulatorio, mucho que hacerlo. Y, insisto, invertimos muy poco en redes en España.
25:29En cuanto al mix, bueno, ya hemos visto en la exposición de los tres ponentes, tanto
25:34del director general como de los consejeros, ¿no? Cómo se complementan los mixes y necesidades
25:40de los territorios, ¿no? En un mercado que funciona como un mercado único, ¿no? Con precio
25:44nodal, es un mercado que funciona como una única operación a nivel nacional, ¿no? Como
25:52Castilla y León, con esa fortísima aportación de hidráulica y de eólica, que les pesa un
25:5732% que ha dicho. Nosotros, con una aportación muy fuerte de energía solar, de los 7 gigavatios
26:04que se han instalado en los últimos tres años, 90-95% es solar. Vamos complementando,
26:09¿no? Y ese papel de Madrid convirtiendo, traduciendo en un impacto de PIB muy alto
26:16cada megavatio que recibe, ¿no? Y la comunidad valenciana ahora tratando, ¿no?, de recuperar
26:21el tiempo que se perdió con un gobierno anterior, ¿no? Nosotros pensamos, de verdad, lo digo
26:26con ese convencimiento que las renovables son la gran apuesta de España, debería ser
26:29la gran apuesta, pero que para eso habría que poner todos los instrumentos a favor de
26:35esa oportunidad. Es como en la vela, ¿no? O sea, orienta las velas y trima el barco
26:43de tal manera que aproveches al máximo la potencia y el rumbo en el que quieres ir.
26:48Invertimos poco, se estimula poco la inversión, con la famosa tasa de retribución financiera
26:52que no es competitiva como otros países, como Italia, Alemania, etcétera. No está
26:56estimulando la inversión por parte de Iberdrola, NL, etcétera, aquí en relación a otros
27:01países en los que también invierten, ¿no? Y después, en cuanto al mix, evidentemente
27:07nosotros pensamos que proceder al cierre de las nucleares no tiene ningún sentido, ningún
27:13sentido. Es un tiro en el pie absolutamente innecesario. Y no es que Andalucía esté reclamando
27:19tener energía nuclear de la que no disponemos. No, porque estamos colocados en la renovación
27:24y va muy bien. Pero, insisto, esto funciona como un mercado único. Renunciar a una fuente
27:30de energía que te garantiza un 20% mínimo del mix de manera estable y predecible en el
27:36tiempo, aportando estabilidad y evitando que sucesos como el del 28 de abril puedan volver
27:42a ocurrir o contribuyendo a que no ocurran, no tiene ningún sentido para nosotros. Desde
27:49luego habría que mantener en funcionamiento las que existen, ¿no? Y después, en el
27:53ámbito de la planificación, que yo creo que al unir un poco todo, yo creo que evidentemente
27:56tenemos que hablar de cómo está respondiendo el gobierno de España en el borrador de planificación
28:01que por fin se ha publicado, ¿no? En primer lugar, yo creo que hay que decir que los plazos
28:05no son aceptables. Es decir, el gobierno quería ganar al menos un año en la planificación,
28:12pero piensen que se ha tardado un año y medio, más de un año y medio de hecho, entre
28:18la propuesta que elevamos las unidades autónomas y el borrador que por fin se ha publicado
28:22un año y medio. Al final yo dudo que se ganen ni siquiera meses, ¿no?, respecto a la planificación
28:29anterior, ¿no? Y que nos encontramos ahí, bueno, pues, y conecto con lo que decía el
28:35consejero de Cacía de Horno. Hay un cambio fundamental en la nueva planificación, que es
28:39el siguiente. En la que está todavía en vigor, el primer criterio para distribuir inversión
28:44en red de transporte eléctrico por el territorio era la generación renovable. ¿Cuánto aportaba
28:48cada territorio? La generación. Pero en esta nueva planificación, el primer criterio pasa
28:53a ser la demanda. La demanda, es decir, ¿qué proyectos industriales tienes? ¿Qué proyectos
28:59de hidrógeno verde? ¿Qué proyectos de infraestructuras? ¿Qué proyectos de centros de datos? ¿Qué
29:03proyectos de almacenamiento tienes? Eso pasa a ser el primer criterio. El lugar de la generación
29:08es un cambio esencial, ¿no? Bueno, pues, nos encontramos con que Andalucía, que tiene
29:13un 40% menos de densidad de red por millón de habitantes que la media península, un 40%
29:20menos, ¿eh? A pesar de esa aportación masiva al PENIEC, sé que suena un poco, quizás
29:26un poco rimbombante, pero realmente ahora mismo, sin Andalucía no habría PENIEC. Esta
29:30es la aportación que se está haciendo, ¿no? Pues esperábamos otro trato en la planificación,
29:34¿no? Y partiendo de ese 40% menos, ¿no? ¿Y qué nos encontramos? Pues, realmente, pues,
29:42muy decepcionante. Se asigna Andalucía solo un 11% del total, un 11%, cuando por población
29:47o geografía correspondería 18 o 20%, por consumo eléctrico un 15%, solo un 11%. Y para mí,
29:55quizás lo más, hay cosas que son un poco flagrantes, ¿no? El 60% de lo que en teoría
29:59se asigna Andalucía es para adecuación de las redes de transporte y operaciones en
30:06la red. Es decir, son elementos que benefician al sistema en su conjunto, pero que no atienden
30:11a necesidades que plantea Andalucía, a proyectos de demanda que plantea Andalucía, ¿no? Para
30:17colmo, como la ejecución es tan lenta, más de la mitad de lo que en teoría se ofrece
30:22Andalucía, el 52% corresponde a obras no ejecutadas, es decir, a heredadas, son heredadas
30:29no ejecutadas de planificaciones anteriores, lo cual, realmente, nos sentimos, pues, muy
30:35decepcionados con esta planificación. Resuelve algunos ejes que para nosotros son importantes
30:39en Huelva, que va a permitir desarrollo de minería metálica, que vive un momento muy
30:43importante, hay cobre en Huelva, como todos ustedes saben, proyectos de hidrógeno, le da
30:48una solución que era muy necesaria a Jaén gobernada, muy necesaria, pero hay temas importantísimos
30:54que no están resueltos. Hay provincias que reciben menos del 5%, menos del 5% de lo que
31:01nosotros planteábamos de manera totalmente fundamentada. Nosotros lo que hemos planteado
31:06son cosas, son solicitudes de demanda sólidas, bien analizadas por el equipo, fundamentadas,
31:12por tanto, y priorizadas, y aún así lo que hemos recibido es francamente decepcionante,
31:18y con eso es muy difícil, con eso es muy difícil que avancemos. Desde luego, vamos
31:24a tratar de aprovechar este periodo de alegaciones abierto hasta el 16 de diciembre, pues, para
31:30volver a insistir en lo que no debería, en lo que debería haber caído por su propio
31:35peso, pero, evidentemente, pues, como Gobierno autonómico seguiremos insistiendo en la necesidad
31:39de atender estos planteamientos de Andalucía que, como digo, están justificados y son absolutamente
31:46necesarios. No quiero dejarme de atrás un elemento de mix, que he tocado sobre el tema
31:50de los nucleares, y es que nosotros pensamos que, evidentemente, el hidrógeno es importante,
31:56como decía, para descarbonizar la industria pesada, o para descarbonizar el transporte
32:00marítimo, y podría tener un papel también en el transporte terrestre, sobre todo el pesado.
32:04Bueno, ya digo, hay una directiva por transponer la red 3, que permitiría establecer objetivos
32:12como se ha hecho en Francia y en otros países. Aún no se ha hecho. En almacenamiento, ya hemos
32:17comentado, tímido lo que se ha hecho hasta ahora, y tampoco hay un címulo, en nuestra
32:21opinión, no vemos que el Gobierno de España esté apostando por el biogás, el biometano,
32:25los gases renovables, que son necesarios para lograr, por ejemplo, energía térmica de
32:31el proceso renovable en la industria, o para meter en las calderas de, en fin, en nuestras
32:36calefacciones domésticas, en las instalaciones domésticas, inyectando biometano directamente
32:42a la red, se conseguiría. Voy terminando, comentábamos coloquialmente con un grupo de estudiantes,
32:48la gente piensa que la transición energética termina con la electrificación, con las placas
32:52solares y la energía aerónica. Es que hay muchísimo más por hacernos, y vemos que hay elementos
32:57del MIS que siguen sin tener un marco regulatorio ni un címulo por parte del Gobierno de España.
33:04Y por último, volver a esa idea de que sin energía no hay crecimiento ni progreso, y
33:09que el elemento vertebrador fundamental de la energía es precisamente la inversión en
33:13redes en la que España es tan tímida, en lugar de poner todo a favor para aprovechar una
33:18oportunidad que sabes que no hemos tenido en décadas ni en siglos.
33:20Muchas gracias, señor Aboyes.
33:23Bueno, yo, es un hecho que la energía siempre ha acompañado al progreso, siempre. Pero
33:29el progreso siempre viene acompañado de un aumento en el consumo de energía. Ahora
33:32estamos viendo esos consumos que vienen, sobre todo con los CPDs y demás. Comparto con
33:37el consejero, Ana Lucía, esa sensación de llegar a la planificación y que nos digan
33:42que todo lo que nos van a dar es lo que ya nos habían dado pero no se ha ejecutado.
33:45Probablemente una transposición de la normativa Red 3, que hay un apartado, el 16bis que
33:50habla de declaración de interés público superior para determinados casos ayudaría
33:55mucho, pero bueno, yo creo que no hay demasiado interés, de una manera incomprensible.
34:00Verán, yo, la reflexión más importante es que en el año 2018-2019 se establecen las
34:05bases de un Plan Nacional Integral de Energía y Clima, en el que hay un montón de grandes
34:09deseos. Hay un montón de propuestas, pues tanta fotovoltaica, tanta eólica, y entonces
34:14ahí se hace una planificación de lo que tiene que ser el futuro del mix energético.
34:19En ese momento lo que se tiene es, uno, un montón de buenas intenciones y una única
34:26certeza que es el cierre de la nuclear. Se antoja curioso que del 2019 al 2025 que han
34:32pasado muchísimas cosas, no hace falta que se las enumere, está como poco, está justificado
34:37un replanteamiento, tal y como decía también el informe Draghi, replanteese la viabilidad.
34:43Somos el único país del mundo que o no está planteando ampliarlas o incluso está
34:48planteando cerrarlas. Eso por una parte, pero cuando uno establece ese nuevo mix hacia
34:53el que quiere mirar, debería haber hecho los deberes primero. ¿Qué hace falta para
34:58que ese mix funcione? Ese mix funcione, necesitas primero un código de red que no tenemos,
35:04hablabais de California, bueno, Texas también tuvo un apagón, todo el sistema eléctrico
35:08del sur de Australia, también tuvo un apagón y reaccionaron rápidamente con códigos de
35:12red extraordinariamente más desarrollados que el español. Si tú quieres un sistema
35:16basado principalmente en renovables, que comparto porque es lo que nos va a hacer extremadamente
35:20competitivos, es por primera vez en la historia vamos a poder aprovechar esa oportunidad,
35:24pero tienen que entender que ese mix tendrá que venir respaldado de otras tecnologías,
35:29cerrar la nuclear sería un cierre precipitado, no hemos aprendido nada de lo que pasó en Alemania
35:33en el año 2011, pero además el código de red que lo soporte. ¿Y cuál es la clave
35:39principal dentro de todo este mix nuevo? Pues el almacenamiento, que por supuesto llega
35:42tarde, ahora ha habido un PERTE acelerado, pero llegamos tarde. Nosotros cuando dijimos
35:47que dentro de la poligonal, que luego coincidió con la ley que no se aprobó, tendrían que
35:51estar autorizadas porque tenemos que empezar a ser un poquito coherentes. Estamos hablando
35:55de poner unas baterías, que todos llevamos baterías en cualquier parte, y lo que necesitamos
36:01es que ese respaldo, ¿por qué? Pues porque un mix entre eólica, hidráulica, fotovoltaica,
36:06por supuesto el biogás y la biomasa que comparto, que somos el país de Europa que menos ha arrancado
36:10y no se entiende por qué, porque yo no lo entiendo, no entiendo por qué Francia nos
36:15tiene que llevar 200 pasos de adelanto, lo que sí que es un hecho es que si tú tienes
36:20un buen código de red y tienes unas buenas instalaciones de almacenamiento, esas instalaciones
36:24de almacenamiento serán las que le darán inercia sintética a las instalaciones fotovoltaicas,
36:28a las que se culpó el día del apagón de una manera absolutamente injusta, porque las
36:33fotovoltaicas hicieron lo que tienen que hacer según el código de red, que es cuando pase
36:36esto, desconectense. Por tanto, las fotovoltaicas no fueron las culpables, hicieron lo que el
36:41código de red decía, si hubiesen tenido un respaldo de almacenamiento, les hubiesen
36:44permitido tener inercia sintética, les hubiesen permitido compensar oferta y demanda
36:49regulando tensión, les hubiesen permitido regular en frecuencia, incluso disipar oscilaciones
36:54sub-síncronas, todo esto está inventado, todo esto ya funciona en Australia, y además
36:59en Australia uno de los grandes proveedores de inversores es español, es valenciano,
37:03por Electronics, y ahí por qué no entran muchos de los inversores chinos, porque no
37:07tienen la capacidad tecnológica de cumplir un código de red tan complejo, pero es que
37:11no tenemos que inventar la rueda, es que esto solo hay que mirar a dónde ya ha pasado.
37:15¿Qué ocurre? Que cuando tú planificas un mundo ideal con una energía que a ti te parece
37:20bien, porque nos basamos en la ideología y no en la tecnología, frase que he copiado
37:26de algunos de los presentes, si nos basamos en la ideología y no en la tecnología pasan
37:31estas cosas. Yo pasé, el día del apagón, pasé uno de los peores días de mi vida con
37:35mis cuatro hijos, porque me pilló en una circunstancia compleja, bueno, y yo decía
37:39en un país civilizado que me esté sucediendo esto a mí, encima responsable de la parte
37:43energética, que no me podía poner en contacto con la comunidad valenciana, háganse ustedes
37:47a la idea de lo que significa en la comunidad valenciana no poderse poner en contacto durante
37:52horas con los máximos responsables, con lo que hemos vivido. Claro, ni teléfono, etcétera.
37:57Bueno, lo que les vengo a decir es que me niego, me niego a reconocer que es algo que puede
38:01suceder, me niego a pensar que esto simplemente ha sido un error de un par de cosas, no es un
38:06error multidisciplinar para empezar, porque no se ha hecho una planificación con sentido,
38:11no se ha hecho una planificación con responsabilidad ni con conocimiento tecnológico.
38:14Y por tanto, si el almacenamiento acompaña a las renovables y además en ese acompañamiento
38:19pensamos que el respaldo de las nucleares es vital, pues hagamos una planificación ordenada,
38:25basada en ser pragmáticos y no dogmáticos y poder llegar a alcanzar ese modelo de un
38:31mix energético razonable. Y llegamos tarde también a dónde? A la planificación de las redes.
38:36Cuando tú estás hablando de este modelo, estabas centrado en la generación. ¿Por qué
38:40seguimos teniendo decenas de nudos de generación bloqueados? Esos nudos de generación cuando
38:44ahora entran al almacenamiento se quedan bloqueados, tampoco podemos dar demanda, porque las baterías
38:48que están bloqueadas en esos nudos también tienen un consumo bloqueado. No quieren sacar
38:52los nudos, pues dejen los nudos libres, que el mercado funcione. Ahora tenemos los concursos
38:57de demanda también, que tampoco acaban de salir. Entonces al final nos vemos con que intentamos
39:02tener todo controlado y lo que estáis haciendo es descontrolar el sistema. Yo creo que hay que dejar
39:07trabajar y por supuesto también creo que es preocupante las nuevas reglas del juego que sacó
39:12la CNMC para la inversión en redes de distribución, porque las empresas de distribución
39:17lógicamente pueden invertir aquí o pueden invertir en otro país. Entonces cuando no apostamos
39:22porque esas redes supongan un porcentaje muy importante, llevamos dos años pidiendo que se
39:27aumente el límite de inversión que comentaba el consejero, dos años. Ahora lo han hecho a última hora
39:32y porque tenían el borrador, bueno, pero es que es necesario. Es que tenemos un montón de industrias
39:36que no se pueden implantar porque no tenemos acceso. Estamos generando, hemos hecho los deberes
39:41otras comunidades más que otras y ahora lo que no podemos es dar energía. Nos estamos frenando
39:45en el progreso y sobre todo porque creo que tenemos una alta carga ideológica a la hora de calcular
39:51todo esto. Yo como ingeniero que suele me encantaría sentarme y hacer las bases de lo que hay sin pensar
39:56en este tipo de discusiones o debates. Luego nuestro querido amigo Aroce nos contará más cosas
40:03de la energía nuclear pero tenemos que pensar que lo que necesitamos es dar un buen servicio
40:07a la industria y al crecimiento y sobre todo al final eso repercutirá en los ciudadanos.
40:12Muchas gracias, señor Robillo.
40:14Bueno, estáis comprobando un poco la frustración de aquellos que estamos al frente de esto
40:20porque al final lo que vemos es que tenemos entre manos un Ferrari, que es la capacidad que
40:27tiene este país en el ámbito de la energía, pero tenemos caminos de cabras para conducir
40:32el Ferrari. Por tanto, cualquier porrico nos va a adelantar por la izquierda y por la derecha.
40:38Y lo decía el director, el apagón, yo después de... porque al final lo malo se te olvida
40:45en la vida en general. Después de las horas que pasamos aquí en Madrid sin ningún tipo
40:50de noticia de qué es lo que estaba pasando, porque estábamos ya incluso pensando en ataques
40:55tipo híbridos, etcétera, pues bueno, ha habido una cosa buena por decir algo bueno en este
41:03foro, que ha sido poner en valor la energía nuclear y que a partir de ahí hubiera espacio
41:09en los medios de comunicación para que los científicos, y no hablo de los políticos,
41:14porque esta queja que hacemos aquí no es una queja desde el punto de vista de la polarización
41:18política. Es que el análisis está claro, lo estamos viendo las empresas con las que
41:24hablamos, los científicos, lo estamos viendo los gestores, que tenemos una gran oportunidad
41:29perdida, ¿no? Evidentemente, pues se está manejando ideología desde el punto de vista
41:34de la energía, es la peor noticia que podemos tener. Lo que es la planificación, aquello
41:39parece un mercado persa, donde nos va citando a cada una de las comunidades autónomas sin
41:43saber lo que está negociando el resto, porque es una cosa muy curiosa, ¿no? Cuando estamos
41:49hablando de un mercado nacional, donde al final, pues lo que a veces reprocha la ministra,
41:56que todo lo que sea energía va a ir a la factura del usuario, pero ella no habla del retorno
42:01que tiene cada megavatio desde el punto de vista de movilizar la economía, generar puestos
42:07de trabajo y que podamos tener una economía muy potente. Y por tanto, pues estamos a la
42:14espera de que se materialice aquello que nos contaron en Madrid. Para que se haga una idea,
42:21tenemos colgado de la brocha 120.000 viviendas que ahora mismo, con la planificación que
42:26sacaron, no tienen energía. Esto es un drama, esto es un drama para Madrid y para España
42:31con el problema de la vivienda que tenemos. Se nos ha prometido que ahora en esta fase
42:35de alegraciones se va a poder solventar, pero es que lo decían los compañeros, es que
42:41estamos hablando de una planificación a cinco años que trae ya inversiones que no se han
42:46hecho en los cinco años anteriores. Por tanto, están ciertamente falseadas las cifras
42:49y estamos ahora mismo en una carrera contra el tiempo. Las comunidades nos estamos volviendo
42:54locas, lo decía Juan Carlos en Castilla y León, por reducir los plazos al máximo para
43:00poder implantar actividades. Nosotros hemos cambiado reglamentos, leyes autonómicas para
43:05que puedan las líneas de distribución llegar cuanto antes a esos consumidores, pero tenemos
43:11ya una realidad en la cual ya vamos a perder oportunidades. Nosotros teníamos prácticamente
43:19tres veces la potencia que tenemos instalada en Madrid de peticiones de empresas. Esto
43:24ya no se va a poder hacer, ya se ha dicho que a la industria de los DPD no va a haber ningún
43:29proyecto de distribución. Eso es pegarnos un tiro en el pie porque es la industria del futuro,
43:34la inteligencia artificial va a ser la que mejore los procesos, entre ellos procesos tan básicos
43:39como la sanidad, como la educación, incluso el uso de la propia energía y es lo que tenemos.
43:45Nos toca, como en otros aspectos, remar contra corriente, pero lo que digo, contarle a la ciudadanía
43:53la verdad es lo que estamos hablando de oportunidades perdidas y que realmente la identificación
43:58de los problemas ahí están. Lo han dicho los compañeros y las soluciones están en nuestra
44:03mano y esperemos que cambie un poco la forma de ver este ámbito tan esencial para toda España.
44:13Bueno, pues siguiendo con mi discurso donde lo dejé, un Castilla y León con más de 25.000
44:19gigavatios de energía renovable instalada, que precisamente fue la hidráulica la que permitió
44:25reactivar el sistema después del apagón del 28 de abril, la de Castilla y León. Un gobierno autonómico
44:32que nos preocupamos por haber hecho ese despliegue siguiendo la bandera ideológica del gobierno de España,
44:39nada más que entró, pero que bueno, una bandera europea de la descarbonización, que somos un gobierno
44:45que estamos con la generación eléctrica con biomasa, participados en otros proyectos,
44:50tanto en El Bierzo como en Soria, que tenemos, estamos tejiendo, somos la única empresa autónoma
44:55que una empresa pública teje redes públicas de calor de este heating con biomasa, que tenemos
45:00ya en Soria, en Aranda, en Valladolid, en Ponferrada y proyectos en todas las provincias y que
45:07tenemos 15.000 millones de proyectos esperando por energía. ¿Qué nos encontramos? La respuesta
45:13del gobierno de España la ha descrito extraordinariamente. Un plan estratégico de red eléctrica
45:18española tardío 25-30, se lleva 7 años ya. ¿Usted ha esperado a planificar la distribución
45:25del transporte y las nuevas subestaciones al año 25-30? Fijaos lo que supone. ¿La ejecución
45:31dónde estará? ¿La ejecución final de esas infraestructuras dónde van a estar? Lo que
45:35conlleva luego de toda la tramitación ambiental, ejecución, licitación, llega tarde. Y además
45:41se tiene un borrador que nos han publicado para relaciones, que presentaremos obviamente
45:47relaciones donde, igual que le ocurre a Andalucía, resulta que ya no cuenta que somos los primeros
45:52productores, pero tampoco cuenta que somos los primeros, los segundos, los terceros de
45:57las principales comunidades que tienen proyectos importantes, 15.000 millones de proyectos para
46:03ser realidad en Castilla y León. No, están a otras cosas, a otros intereses. Nosotros lo que
46:11reivindicamos y lo que planteamos al gobierno de España son varias cosas. Primera, esto, es decir,
46:16que acabe de una vez de planificar y si comience a ejecutar las nuevas redes de transporte,
46:22distribución y las nuevas subestaciones, no lo van a hacer así porque van prácticamente
46:24a construir un nuevo transporte para reforzar las subestaciones exigentes y, por lo tanto,
46:30no va a haber unas nuevas redes de transporte y distribución. Nosotros lo demandamos, lo reclamamos.
46:37La solución que da Castilla y León es una solución de mínimos que no nos satisface. Lo comentó
46:43antes uno de los compañeros, los nudos de consumo, las demandas, según el mapa de capacidad
46:49de las propias compañías, están colapsados de peticiones. Peticiones que muchas no se
46:53van a hacer realidad nunca y que impiden que se hagan otras de proyectos que sí se van
46:56a hacer realidad. Los concursos para la adjudicación y liberar potencia para poder demandar no existe
47:03porque este gobierno no existe en la gestión. Existe la bandera, la bandera ideológica y
47:08luego la gestión es externo. Demandamos la inversión en redes. Como bien decía el consejero
47:13de Andalucía, ellos hablan de que hay que llegar a una inversión de 3.000 millones de
47:17años. Están ahora en 2.000 y pico a saber cuándo va a llegar esa realidad. Sin presupuestos,
47:22pero lo hemos probado 200 veces. No hay base seria en la que asentar esa mayor inversión.
47:29Una cosa muy importante para nosotros que es el autoconsumo. Habida cuenta que la distribución
47:33y el transporte va a ser complejo. Nosotros tenemos unos proyectos importantes de autoconsumo
47:38industrial. Yo no digo doméstico. Digo industrial. Claro, tenemos una normativa que está en
47:42unas distancias máximas de la generación al consumo imposible. En el autoconsumo industrial
47:47necesitamos 10-15 kilómetros. Hemos pedido que al menos eso que es regulación, que es escribir
47:52y boletín lo hagan, no lo hacen. Necesitamos, por lo tanto, modificar la normativa del autoconsumo,
47:58de autoconsumo industrial especialmente, y con mecanismos como que un solo consumido
48:04pueda recibir autoconsumo de varios generadores y al revés, de un generador de varios consumidores,
48:08que es importantísimo para nuestros políticos industriales y no hay forma.
48:12Y otra cosa importante que demandamos, que lo ha comentado el director general de Valencia,
48:16es el almacenamiento. Un almacenamiento en el que precisamente en una convocatoria que hicieron
48:22de ayudas penalizaron Castilla y León, penalizaron por razones políticas, obviamente,
48:28porque la demanda que había de proyectos de baterías era importante y no solo baterías,
48:32estaciones reversibles hidráulicas, que es una gran oportunidad para el almacenamiento energético.
48:39Por lo tanto, el catálogo de demandas al gobierno de España y la absoluta parálisis de gestión
48:45es clamorosa y flagrante. Y lo que pasa es que es muy difícil hacer llegar esto a la ciudadanía,
48:50porque solo llegan las frases de los escándalos diarios y parece que la política es eso.
48:56No, la política no es eso. La política es dar soluciones a los ciudadanos a los problemas
48:59y buscar el desarrollo económico y social. Y la política está en esto, en la gestión,
49:04en la que el gobierno está a cero. Y el tema nuclear, ¿qué decir?
49:09De una comunidad que cerraron en Laroña, la central nuclear, pues va al contrario sin su,
49:17porque en definitiva el apagón parece ser, aunque nadie ha dado unas explicaciones de qué pasó,
49:21tema de frecuencia del sistema donde necesita centros sincrónicos de energía
49:28para poder generar una estabilización del sistema. Y ahí están los sistemas de generación convencional,
49:33como puede ser la nuclear o como puede ser otro tipo de instalaciones en las que están en contra.
49:38Por lo tanto, es que ni siquiera el diagnóstico de lo que pasó en el 28A ha supuesto ninguna acción.
49:44Siguen en su idea de cerrar las centros nucleares.
49:48El Partido Popular presentó una iniciativa en el Congreso que el otro día
49:52no salió adelante para evitar el cierre de Almaraz, que es la primera, a partir del año 27,
49:57los primeros cuatro grupos de los siete que hay ahora mismo en España para ser cerrados,
50:00mientras Europa camina a mantener a General Popular, incluso a esos reactores modulares,
50:07los SMR entre 300 megavatios que están proliferando en Europa.
50:11Esto es en sentido contrario, un sentido ideológico, sin pensar en la realidad de los problemas del ciudadano
50:16y sin pensar en el futuro de España.
50:19Muchas gracias. Bueno, pues sin duda lo que se puede desprender de las conclusiones de esta mesa con los consejeros
50:27y el director general me ha quedado con algunas adaptaciones, como puede ser sin energía.
50:34Desde luego no hay crecimiento ni prosperidad.
50:36Para que haya una energía abundante y sostenible y que se pueda utilizar en su máxima capacidad
50:42y sacarle el mayor rendimiento es necesario una buena red.
50:46Es necesario tener también un buen código de red y un buen nivel de almacenamiento,
50:50cosas que ahora mismo no tenemos.
50:52En esa estructura de la red y en abundante normativa el Gobierno de la Nación no está trabajando en el ámbito que debería
51:02para que las comunidades autónomas pudiesen aprovechar al máximo rendimiento toda la capacidad energética
51:09y eso lo que hace es frenar inversiones, expulsar inversiones
51:12y si se expulsan inversiones se expulsa actividad económica
51:15y si se expulsa actividad económica se limita o se destruyen puestos de trabajo y por tanto la prosperidad.
51:24Hay que tener en cuenta también, como han dicho los consejeros, que efectivamente podemos tener el petróleo del siglo XXI
51:32y que tenemos que aprovecharlo sin que por ello tengamos que renunciar a otras energías que pueden dar estabilidad
51:39como la nuclear, cuyo cierre es un auténtico error y que sin duda se va a cobrar muchas víctimas en términos de actividad económica y empleo.
51:52Y todo ello, al fin y al cabo, en lo que subyace es la solidaridad interregional que existe desde el punto de vista energético
52:00porque si unas comunidades autónomas son generadoras de energía y permiten exportar esa energía hacia otras regiones más consumidoras,
52:10como podría ser el caso de Madrid, el primer caso Castilla y León, el segundo caso Andalucía, Valencia, el segundo caso Madrid,
52:16sin embargo también allí lo que se hace es poder aprovecharla a su máximo rendimiento para poder generar actividad económica, empleo
52:24y también se completa el círculo de la propia solidaridad, aprovechando la solidaridad energética con la solidaridad financiera
52:31a través del sistema de financiación autonómica, de manera que toda la estructura económica en España así se puede agilizar,
52:39pero para ello es necesario que tengamos una buena red de distribución y una apuesta energética por parte del gobierno de España,
52:47porque las comunidades autónomas en el margen de sus competencias hacen todo lo que pueden,
52:52pero obviamente están sometidas, como es lógico, a la normativa estatal, lo que no es tan lógico o no es nada lógico
52:57es que esa normativa estatal vaya remando en contra de las necesidades energéticas, de las necesidades económicas
53:03y de las necesidades de creación de empleo de España.
53:05Nada, consejeros, director general, muchísimas gracias por participar en esta mesa y muchas gracias a todos ustedes.
53:10Muchas gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario