Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 hora
En esta emisión:

🔭🌠 Misión WFIRST explorará exoplanetas y energía oscura
👩‍🚀 Astronautas chinos completan cuarta actividad extravehicular
🚀✅ Startship cumple con éxito misión de prueba

🗣️En entrevista: Alex Altamirano Cabello, presidente de la Red Mexicana de Ciencias Planetarias

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a este nuevo episodio de Iberoamérica en órbita.
00:10El lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial que está transformando nuestro futuro.
00:17Este programa es posible gracias a la colaboración y las plataformas de nuestros socios de ATI.
00:23En el programa de hoy, exploramos los avances más recientes en ciencia y espacio.
00:28El telescopio espacial Nancy Grace Roman, que con un campo de visión 100 veces mayor que el Hubble, abrirá una nueva era de descubrimientos.
00:38Más adelante hablaremos de la última caminata espacial de Cheng Dong en la estación espacial Tiangong
00:44y el más reciente vuelo de prueba del gigantesco Starship de SpaceX.
00:49Además, conversamos con Alex Altamirano Cabello sobre cómo la Red Mexicana de Ciencias Planetarias y Exploración Espacial
00:56impulsa la investigación y la divulgación de la ciencia espacial en México y Latinoamérica.
01:02Estás en Iberoamérica en órbita.
01:04El telescopio espacial Nancy Grace Roman, antes W First, lleva el nombre de la científica que impulsó el Hubble
01:30y transformará nuestra visión del cosmos.
01:33Con un campo de visión 100 veces mayor que el del Hubble, podrá explorar enormes regiones del cielo
01:39para buscar miles de exoplanetas y estudiar la energía oscura.
01:44Una nueva era de observación astronómica está por comenzar.
01:48Telescopes generally come into two different flavors.
02:03You have really powerful big telescopes, but those telescopes see a tiny part of the sky.
02:08Or, telescopes are smaller, and so they lack that power, but they can see big parts of the sky.
02:14W First is the best of both worlds.
02:16W First is the Wide Field Infrared Survey Telescope.
02:19What I think of W First is doing as building on what were the two great successes astronomically
02:25of the 1990s and the last decade.
02:27That is the Sloan Digital Sky Survey and the Hubble Space Telescope.
02:31W First is a NASA observatory that has the top ranking of the National Academy of Sciences
02:36to launch in the 2020s.
02:39It has the same image precision and power as the Hubble Space Telescope,
02:43but with 100 times the area of sky that it views.
02:47Looking at a large fraction of the sky allows you to get a more complete accounting.
02:51For example, the stars in the Large Magellanic Cloud, which is the nearest galaxy to us,
02:55or the stars in the galactic bulge.
02:57So you can do a much more complete accounting in a much shorter amount of time.
03:01The particular thing I'm interested in using W First for is to actually do a statistical census
03:07of planetary systems in our galaxy.
03:10And what we're looking for is gravitational microlensing events.
03:13These are cases when another star passes in front of our line of sight to a background star,
03:18and it makes that background star get a little bit brighter due to the gravity of that foreground star.
03:23And that allows us to find planets.
03:24What W First will do is we'll have what we call a coronagraph.
03:28A coronagraph lets us image and characterize really dim planets next to very bright stars.
03:35No matter how good a telescope that you build, it's always going to have some residual errors.
03:41This is going to be the first time that we're going to fly an instrument
03:44that contains these high-format deformable mirrors.
03:46They're going to let us correct for errors in a telescope that's never been done in space before.
03:51W First will allow us to potentially make groundbreaking discoveries,
03:57finding out what dark energy is.
04:00So this will tell us if dark energy is an unknown form of energy
04:04or if it's a modification of general relativity.
04:08Single W First images will contain over a million galaxies,
04:12and we can't categorize and catalog those galaxies ourselves.
04:16Citizen science allows interested people in the general public to solve scientific problems.
04:23And so one of the things that I'm really excited about is enabling this bridge
04:26where the general public can get involved in doing actual science.
04:31For me, it's a really exciting opportunity to play a significant role in a mission
04:37that I think will be one of the most powerful telescopes that we have in the 2020s
04:42and will be some of the most important things our country does in space in that time frame.
04:47The Taikonauta Chendong sigue haciendo historia.
04:59During the mission Shenzhou 20,
05:01he made its sixth camionata espacial,
05:03marking a record in the Chinese program.
05:06These missions are essential for the maintenance and expansion of the Tiangong station,
05:13which could become the only station in orbit
05:16tras el retiro de la Estación Espacial Internacional.
05:20Los astronautas chinos de la misión Shenzhou 20
05:23completaron entre la noche de este jueves y el viernes
05:27su cuarta actividad extravehicular en la Estación Espacial de Tiangong,
05:31según informó la Agencia de Vuelos Espaciales Tripulados de China.
05:35Dos de los tres astronautas que permanecen en órbita desde abril
05:39y ya han superado los 150 días en el espacio,
05:42estuvieron en el exterior durante seis horas
05:45mientras su compañero colaboraba desde el interior.
05:48Durante la caminata, los astronautas instalaron un nuevo dispositivo
05:52de protección contra desechos espaciales
05:55y realizaron tareas de inspección de equipos exteriores.
05:59A lo largo de su estancia,
06:01los tres astronautas llevarán a cabo experimentos científicos,
06:04pruebas teóricas y nuevas salidas extravehiculares.
06:07La Estación Espacial de Tiangong orbita la Tierra a unos 400 kilómetros de altitud
06:13y está diseñada para operar al menos 10 años más.
06:18Además, es probable que se convierta pronto en la única estación espacial en funcionamiento
06:23si la Estación Espacial Internacional se retira como está previsto.
06:27El 13 de octubre del 2025,
06:31SpaceX lanzó desde Texas su gigantesco Starship.
06:35Con 123 metros de altura y 33 motores Raptor en el propulsor Super Heavy,
06:41que regresó con éxito a la Tierra,
06:44la nave desplegó ocho simuladores de satélites
06:46y probó su escudo térmico,
06:48evaluando la reutilización rápida de sus sistemas.
06:51Este avance acerca a Starship a misiones tripuladas a la Luna y Marte
06:57y al lanzamiento masivo de satélites.
07:04El megacohete Starship de SpaceX despegó y amerizó con éxito el lunes
07:08en su más reciente vuelo de prueba,
07:10en momentos en que la compañía del magnate Elon Musk
07:13lucha por adecuar su tecnología aeroespacial para llegar a Marte y a la Luna.
07:17La NASA planea usar el gigantesco cohete,
07:20el más grande y poderoso del mundo,
07:22en sus esfuerzos por llevar astronautas a la Luna.
07:25También es clave para el objetivo de Musk de llevar humanos a Marte.
07:29En su décimo viaje de prueba,
07:30el Starship despegó después de las 18.25 locales,
07:34desde Texas, según el video de la transmisión en vivo.
07:37Su cohete acelerador, conocido como Super Heavy,
07:40amerizó en aguas del Golfo de México,
07:43como estaba planeado,
07:44mientras la nave espacial navegó por el espacio
07:46y completó las pruebas.
07:48Se precipitó en el Océano Índico,
07:50un poco más de una hora después del despegue,
07:52tras liberar satélites simulados como en su vuelo anterior.
07:55La recuperación del vehículo no estaba contemplada.
07:58La última misión de prueba de SpaceX en agosto se consideró un éxito.
08:03Sin embargo, en ese momento se registraron una serie de explosiones
08:06que hicieron temer que la nave espacial
08:08no estuviera a la altura de las expectativas,
08:11al menos no en el plazo que esperaban los legisladores
08:13y la comunidad científica.
08:15El programa Artemis de la NASA tiene como objetivo
08:18volver a llevar humanos a la Luna.
08:20En teoría, el Starship tiene programado realizar vuelos a Marte
08:24a partir de 2026
08:25y permitir a estadounidenses regresar a la Luna en 2027.
08:29Hoy conversamos con Alex Altamirano Cabello,
08:36maestro en ciencias espaciales y presidente de la Red Mexicana
08:40de Ciencias Planetarias y Exploración Espacial.
08:44En la entrevista nos cuenta sobre cómo la red une a investigadores mexicanos
08:48en astronomía, astrogeología y astrobiología
08:51y fomenta la colaboración académica,
08:53impulsa la divulgación científica
08:55y abre nuevos nichos de investigación en Latinoamérica.
09:01La Red Mexicana de Ciencias Planetarias y Exploración Espacial,
09:04que pues para los amigos Remexpe,
09:06surge de la idea de querer juntar a estos pequeños grupos de personas
09:10que estudiamos las ciencias del espacio en general,
09:13astronomía, astrofísica, astrogeología, astrobiología,
09:18específicamente en el área mexicana,
09:20donde pues somos como 12 personas para, además de ampliar estas ciencias en México,
09:27darle un impulso tecnológico y también de capacidad divulgativa a nivel público general,
09:32que no solamente se quede en la academia,
09:35decirle a las personas de todo tipo,
09:37oigan, existe esto, se puede estudiar en México
09:40y aparte mientras más seamos, más podemos aportar en todas estas áreas.
09:45Somos básicamente tres personas fundadoras de esta red mexicana,
09:50la doctora Karen Reyes, la licenciada Clelia Tommi
09:53y yo, su servidor Alex Santamirano,
09:55quienes nos dimos a la tarea de decirle a todos los mexicanos de
09:59oigan, toque estudia ciencias espaciales, por favor,
10:02ven y hagamos de esto una comunidad más grande
10:05para el impulso de las ciencias espaciales en México.
10:07Los objetivos de Remexpe son básicamente
10:10impulsar todo lo que tenga que ver con ciencias del espacio,
10:13tanto para la academia y consolidarlo en el público general.
10:17Específicamente la academia,
10:18nosotros queremos tener colaboraciones internacionales,
10:21ya sea con países promotores de estas ciencias como Chile o también Colombia,
10:26hacer becas para los estudiantes,
10:28nivel licenciatura o de cualquier otro nivel de posgrado,
10:31además de ir ensamblando los nuevos engranajes
10:34para que nosotros también nos convirtamos en las nuevas potencias
10:37de todo lo que tiene que ver con el espacio,
10:40no solamente los países primer mundistas o ya desarrollados.
10:43Para cumplir nuestros objetivos,
10:45nosotros primero que nada es una comunicación concreta
10:49con todas las personas que a nivel institucional ya tengan proyectos
10:53para que nosotros podamos colaborar y decir,
10:56mira, a tu proyecto de búsqueda de vida en Marte
10:59también nosotros le podemos aportar este otro tema,
11:03dígase cualquier otro análogos planetarios
11:06y que también nos digan a nosotros,
11:07oye, mira, yo te propongo que tu proyecto le puede dar un plus enorme
11:11a lo que yo también estoy estudiando
11:12y así comunicarlos y hacer lo que siempre se planeó de las ciencias,
11:17algo multidisciplinar.
11:19Los principales retos para Remexpe es justamente la colaboración
11:22porque ya hay muchos investigadores o doctores, postdoctores
11:26que se encuentran en unos nichos muy establecidos
11:30quienes a veces no nos permiten aportar nuevas ideas
11:35a estos nichos establecidos.
11:37Y lo que queremos es justamente sumar, ¿no?,
11:39en lugar de solamente que exista una pequeña línea investigativa
11:43en toda Latinoamérica que se extienda
11:45y que esto deje para las futuras generaciones
11:48mucho más que hacer para dar también muchas ideas nuevas,
11:52que es lo que básicamente compone la ciencia, ¿no?,
11:55desde sus cimientos, justamente, arriesgarse.
11:57A mí me gustaría mucho que este grupo llegara a tener un impacto
12:00no solamente a nivel internacional, sino mundial,
12:02que sea también un referente para que otros investigadores,
12:06doctores, personas de divulgación científica digan
12:09mira, tienes que echarle un ojo a este grupo
12:12porque están haciendo cosas increíbles,
12:14no solamente papers o colaboraciones muy buenas,
12:17sino que también le están diciendo al público general
12:20de que todos, absolutamente todos pueden estudiarlo
12:23porque una de las cosas más benévolas que tiene la ciencia espacial
12:26es que todos somos bienvenidos,
12:29seamos contadores, seamos geólogos,
12:31seamos lo que sea.
12:32Muchas gracias por ser parte de Iberoamérica en órbita.
12:42Este espacio de aprendizaje no sería posible
12:44sin la colaboración y plataformas de nuestros socios de ATI
12:47y las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y la Dochevele.
12:52Para saber más sobre el espacio y otras historias,
12:55encuéntranos en la web como noticiasncc.com
12:59y en las redes sociales nos encuentras como
13:01arroba NSC Iberoamérica,
13:04en X, Facebook, Instagram y Dailymotion.
13:07Yo soy Ana Cristina Olvera
13:08y nos vemos en el siguiente episodio
13:10Entre las Estrellas.
13:12Entre МУЗЫКА
13:18Entre las Estrellas.
13:35Entre las Estrellas.

Recomendada