00:00Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a este nuevo episodio de Iberoamérica
00:10en órbita, el lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial
00:15que está transformando nuestro futuro. Este programa es posible gracias a la colaboración
00:21y las plataformas de nuestros socios de AT. En este programa viajaremos desde la órbita
00:27baja hasta los confines del sistema solar. Conoceremos la misión Ixtli, la primera constelación
00:34de satélites 100% mexicana que busca proteger nuestro territorio desde el espacio. Hablaremos
00:40del histórico lanzamiento número 100 del cohete Gran Marcha 2D, símbolo de la consolidación
00:46espacial de China. Exploraremos los secretos que aún guarda la Luna, donde nuevas misiones
00:52buscan aprovechar su agua para la próxima era de la exploración. Y finalmente conversaremos
00:59con Miguel Ángel Montoya, estudiante de la UNAM que recrea en un laboratorio las condiciones
01:05del sistema solar primigenio. Estas en Iberoamérica en órbita.
01:10La visión Ixtli es la primera constelación de satélite 100% mexicana diseñada para orbitar
01:34a baja altura y monitorear el territorio nacional. Desarrollada por el gobierno de México, el
01:40Instituto Politécnico Nacional, la UNAM, el CICESE y la UPAEP, ya se han realizado simulaciones
01:45orbitales y pruebas de ingeniería. Este proyecto permitirá detectar incendios, cuidar cultivos
01:51y seguir especies y prevenir desastres naturales.
02:00México busca tener su propia constelación satelital antes de terminar esta década, un ambicioso
02:06proyecto de desarrollo tecnológico que conjunta al Programa Espacial Universitario de la UNAM,
02:12el Centro de Desarrollo Espacial del IPN, la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología
02:18e Innovación y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del gobierno federal.
02:24Estamos iniciando por la parte de observación de la Tierra porque es un ámbito muy necesario
02:33para el país entrar en el área espacial, empezar a ser jugadores y no solo espectadores
02:39y compradores de tecnología. Empezar a producir nuestros propios productos con los intereses
02:46nacionales para resolver problemas nacionales y para avanzar en la tecnología nacional.
02:52La misión, que se espera tenga el nombre SHITLI, Ojos en Náhuatl, busca lanzar cuatro satélites,
03:00dos nano y dos micro, los cuales servirán para la observación de nuestro país en el
03:05rango visible, infrarrojo y multiespectral, mientras están en órbita baja a 500 kilómetros
03:11de la superficie terrestre.
03:13Las imágenes satelitales son un instrumento muy valioso para muchas actividades que realiza
03:19México, desde el gobierno, incluso sus instituciones de investigación, instituciones privadas.
03:24Se ocupan desde el monitoreo de recursos, protección civil y muchas otras actividades.
03:31Y en ese sentido, somos consumidores únicamente y necesitamos tener nuestras propias tecnologías
03:36y control sobre nuestras tecnologías en este tipo de temas.
03:39Miembros de las instituciones involucradas realizaron un recorrido por las instalaciones
03:46tanto de la universidad como del Politécnico, incluyendo el Laboratorio Nacional de Observación
03:51de la Tierra en Ciudad Universitaria y la Unidad de Alta Tecnología de la UNAM en Juriquilla,
03:57Querétaro, para aterrizar la viabilidad con la que este proyecto satelital mexicano de observación
04:03se convertirá en una realidad.
04:06Este proyecto lo veníamos buscando desde muchos años, ¿no?
04:11Tanto el mismo PU del UNAM como nosotros, el CDA, veníamos buscando este proyecto,
04:18esta gran oportunidad para desarrollar este satélite totalmente.
04:22Uno de los principales objetivos es empezar a generar ese programa aeroespacial mexicano
04:28que realmente nos hace falta y dejar totalmente, muy bien marcados los cimientos
04:32para seguir desarrollando este campo de conocimiento.
04:36El 29 de septiembre del 2025, China realizó el lanzamiento número 100 del cohete Gran Marcha 2D.
04:44Este vehículo de dos etapas puede colocar hasta 1.9 toneladas en órbita, sincrónica con el Sol,
04:50y ha llevado con éxito más de 300 satélites, incluyendo misiones científicas clave como Wukong y MOSI.
04:57Además, ha brindado servicios de lanzamiento a clientes internacionales,
05:02consolidando su reputación de fiabilidad y alto desempeño.
05:08China envió el lunes al espacio dos nuevos satélites de prueba
05:11desde el centro de lanzamiento de satélites de Xichang en la provincia suroccidental china de Sichuan.
05:18Los satélites de prueba Xi'an 3001 y 02 fueron lanzados a las 11 horas tiempo de Beijing
05:24a bordo de un cohete portador Gran Marcha 2D e ingresaron exitosamente en sus órbitas preestablecidas.
05:32Los satélites se utilizarán principalmente para la verificación experimental de tecnologías de observación de la Tierra.
05:39El lanzamiento constituyó la misión de vuelo número 598 de la serie de cohetes portadores Gran Marcha.
05:46Con información de la oficina en Xichang, China, Noticias Xinhua.
05:51La Luna es un laboratorio natural que guarda la historia del Sistema Solar.
05:59Misiones recientes han confirmado la presencia de agua en forma de hielo,
06:03cambiando nuestra visión sobre su composición y su potencial para futuras exploraciones.
06:09Hoy, nuevas misiones buscan revelar cuánto de ese recurso existe
06:13y cómo podría sostener la próxima era lunar.
06:17Sabemos desde décadas de estudios que la Luna tiene agua, pero ¿dónde y cuánto?
06:23En 2023, un robo de robótica va a explorar la superficie de la Luna en busca de agua de agua.
06:29NASA's Viper Moon Rover va a realizar la primera misión de mappar en otro mundo
06:34usando herramientas y herramientas avanzadas para determinar la localización y concentración de agua en la Luna.
06:40To send Viper to the Moon, we're leveraging industry as part of our Commercial Lunar Payload Services Programme,
06:48a program designed to send science instruments and technology payloads to the surface of the Moon.
06:53Viper represents a very different development paradigm.
06:57We are developing each instrument for launch on Eclipse ahead of Viper,
07:02totally flipping on its head how we normally do this.
07:05This is truly creative.
07:06An industry partner will launch Viper to the Moon's South Pole.
07:10This is a place where no human or rover has ever been before.
07:15The rover's survey will provide scientists with the most detailed view of the Moon's water to date
07:21and point to spots where water could be harvested by future astronauts.
07:27Viper will be the first resource mapping mission on the surface of another celestial body.
07:31It represents a new kind of mission for NASA in which the objectives of advancing science and human exploration are closer than ever.
07:41The measurements that Viper's instruments will make can help us understand the source and distribution of the water and other volatiles on the Moon,
07:49giving us insight into the evolution of the Moon and the Earth-Moon system.
07:54The Moon's water is also a precious resource that could be extracted to support human exploration of the Moon and beyond.
08:01What we learn from Viper will bring us a step closer to developing a sustainable long-term human presence on the Moon.
08:09Miguel Ángel Montoya es un estudiante de doctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México
08:17que investiga cómo se forman los planetas, recreando en el laboratorio las condiciones del disco protoplanetario.
08:25Su trabajo único en el mundo busca entender el origen del sistema solar a través del estudio de meteoritas y materiales espaciales.
08:35El sistema solar se formó a partir del colapso de una nube molecular, que básicamente eran granos de polvo y moléculas de gas.
08:49Entonces empieza a colapsar un fragmento de esta nube y como consecuencia de esto se forma un disco en el centro de esta nube,
08:58que es el disco protoplanetario, y en el centro de este disco se forma una protestrella.
09:02Entonces, el material que queda en el disco, que son básicamente granos de minerales, algunas partes de carbono, hielo, de agua, moléculas de gas,
09:13se empiezan a juntar, empiezan a crecer en tamaño y estos objetos que se van formando empiezan a colisionar y forman a los protoplanetas y luego a los planetas.
09:23Entonces, digamos, este es el esquema general.
09:28En el interior va también evolucionando lo que era una propia estrella, evoluciona a ser una estrella,
09:34y digamos durante todo este proceso evolutivo suceden el crecimiento de los sólidos,
09:42pero también sucede un cambio químico, un cambio en las condiciones psíquicas del disco protoplanetario, que ya son más particulares.
09:49Por eso, digamos, no tenemos todos los planetas iguales.
09:54Entonces, por todos los procesos de evolución de este material en el disco,
09:58sabemos que se pueden formar los planetas en su organización como los vemos hoy en día.
10:05Bueno, pues mira, a través de la investigación de doctorado, estoy tratando de entender cómo fue que evolucionó el material en el disco protoplanetario.
10:16Es decir, todo el material que está en el disco protoplanetario empezó, como les decía, a acumularse, a chocar entre sí, evolucionó químicamente, físicamente.
10:27Y hoy en día tenemos el producto final, que son los planetas o las rocas que caen a la superficie de la Tierra.
10:36Pero nosotros podemos, si ya tenemos más o menos una idea de qué fue lo que le pasó a ese fragmento de roca,
10:44podemos hacer un experimento que nos ayude a ver si estamos en lo correcto o no.
10:50Y mi investigación de doctorado consiste en eso, en ver cómo era el material en el disco, qué le pasó.
10:56Y entonces reproducir eso en el laboratorio.
11:00Y digamos, esa técnica se utiliza con decisiones muy particulares que sabemos que pudieron haber sucedido en el disco.
11:09Hay ideas publicadas por científicos que estamos tratando de poner a prueba.
11:13En la teoría que hemos encontrado, que pueden ser puntos importantes de información para el modelo,
11:19es que la forma en la que van juntándose los sólidos al principio, cuando va comenzando a formarse el disco protoplanetario,
11:29puede ser muy diversa.
11:30Que se pueden formar aglomerado de polvo mineral a partir de la mezcla de todo el material que estaba allí.
11:41En algunas ocasiones se involucra al agua, en algunas ocasiones se involucra a otros volátiles.
11:47Y una cosa muy curiosa es que cuando estos materiales interactúan con la luz,
11:54dejan como un registro que quizá podemos nosotros buscar en otros discos protoplanetarios.
12:01Y esto es interesante porque eso es algo que ha sucedido en consecuencia de la investigación que estoy haciendo actualmente,
12:08porque podríamos estar tratando de encontrar rasgos de luz en el laboratorio
12:15que podremos buscar en objetos afuera de nuestro sistema solar.
12:23Y eso nos ayudaría como a ligar cosas entre lo que están observando y entre lo que estamos haciendo en el laboratorio.
12:31Entonces, ahorita ya estamos trabajando como en remodelar y actualizar el equipo que ocupamos
12:37para hacer estos experimentos, para empezar a desarrollar estas ideas.
12:41Y fue una de las cosas que surgió en consecuencia de estar haciendo pruebas allí en el laboratorio.
12:46Y fue divertido, fue curioso.
12:49Ha sido todo un reto también, no solo para mí, sino para todo el equipo.
12:53Y sí, me gustó porque está abriendo la puerta a una nueva forma de estudiar estos fenómenos también de cómo transformar los planetas.
13:07Muchas gracias por ser parte de Iberoamérica en órbita.
13:13Este espacio de aprendizaje no sería posible sin la colaboración y plataformas de los socios de Atei
13:18y las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y la Dochevele.
13:24Para saber más sobre el espacio y otras historias,
13:27encuéntranos en la web como noticiasncc.com
13:30Yo soy Ana Cristina Olvera y nos vemos en el siguiente episodio Entre las Estrellas.
14:00Entre las Estrellas